Sugerencia de uso de espacio virtual en lugar de medios físicos
Autor: Ana Martinez
Evaluación estudiantil

Este semestre, al igual que todos los semestres desde 2021, se instalará en el EVA de todos los cursos correspondientes al semestre impar 2023 la Evaluación estudiantil del trabajo docente de enseñanza.
La evaluación estará disponible para ser completada a partir del día 19 de junio de 2023; es un derecho del estudiante de FHCE y totalmente anónima.
La Unidad de Apoyo a la Enseñanza les invita a completarla por cada uno de los y las docentes de las Unidades Curriculares que están cursando y les agradece el tiempo dedicado a ello, entendiendo que es una herramienta que promueve la participación y potencia la reflexión de las prácticas educativas en la Universidad.
El período en que pueden completarla va del lunes 19 de junio al sábado 9 de julio de 2023 inclusive.
Por consultas, dudas o errores que aparezcan en el llenado de la evaluación pueden contactarse al siguiente correo: maria.cordano@fhce.edu.uy
Boletín HumanidadES, 16 de junio de 2023

El Coro de la FHCE cantó en Minas

El sábado 3 de junio el Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, dirigido por Chiara Daniele Schol, viajó a Minas, la primera estación de su gira denominada «De boca en boca». Allí, en el centro cultural Casa Lorca tuvo lugar un taller de formación en canto coral con participantes locales de diversas edades y niveles de experiencia. Luego del taller se facilitó un intercambio sobre las músicas aprendidas por los participantes durante su infancia: qué características tenían, quiénes se las enseñaban, en qué momentos y de qué canciones se trataba.
Para terminar, el coro ofreció un concierto didáctico con su repertorio habitual de músicas populares del mundo en su versión polifónica para cuatro y ocho voces.
Esta gira es posible gracias a la financiación obtenida por el proyecto en el programa 2023 de Apoyo a Actividades en el Medio, dependiente de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. También contó con un apoyo específico y generoso del centro cultural minuano Casa Lorca, que recibió al coro, a los participantes del taller y al público con gran dedicación y amabilidad que agradecemos nuevamente.
El Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se compone de 35 integrantes que son estudiantes, docentes, funcionarios, egresados y allegados a la FHCE. Abre las puertas anualmente a nuevas incorporaciones a inicios del año lectivo.

Encuentro: Experiencias en educación y mediación

El jueves 15 de junio a las 10.30 horas, por Zoom, comenzará el segundo encuentro del Ciclo «Pensar museos: diálogos sobre experiencias».
En esta ocasión participará la profesora Leticia Pérez Castellanos*, investigadora en el Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Autora de diversas publicaciones y especialista en estudios de público y mediación, la actividad buscará discutir sobre la función educativa de los museos. La profesora disertará sobre el tema Experiencias en educación y mediación.
El ciclo es organizado por la mención Museología de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). La actividad busca fomentar el conocimiento, circulación y diálogo de experiencias sobre conservación, educación y gestión de museos. Está abierta a estudiantes de la tecnicatura, así como a trabajadores de museos e interesados en las temáticas propuestas.
El próximo encuentro será el jueves 29 de junio, a las 19 horas, con la participación de Pablo Thiago Rocca.
El primero contó con la participación de la directora de la Biblioteca Nacional de Chile, la conservadora y gestora del patrimonio documental, Soledad Abarca.
Los encuentros, vía zoom, están pensados para una duración aproximada de 90 minutos cada uno.
Las personas interesadas pueden inscribirse y realizar consultas a través del siguiente correo electrónico: tubicumuseo@gmail.com
*Leticia Pérez Castellanos. Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Maestra en Museología por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRYM). Desde 2014, y a la fecha, es profesora investigadora en el Posgrado en Estudios y Prácticas Museales de la ENCRYM.
Ganadora de los premios INAH Miguel Covarrubias 2020 y 2021 por mejor investigación en museos y mejor tesis de doctorado, respectivamente. Coordina la serie de libros digitales Estudios sobre públicos y museos. Sus temas de investigación están orientados al análisis de la relación museos-sociedad y de las prácticas museales interculturales, en el ámbito de las exposiciones internacionales.
Academia.edu https://encrym.academia.edu/LP%C3%A9rez
Researchgate https://www.researchgate.net/profile/Leticia-Perez
Blog personal https://eldivanmuseologico.wordpress.com/
Serie Estudios sobre públicos y museos (Coordinadora) https://www.encrym.edu.mx/#/Publicaciones/Libros
Boletín HumanidadES, 9 de junio de 2023

Convocatoria para el XIV Coloquio Internacional de Teatro

Hasta el 28 de agosto estará abierta la convocatoria a ponencias y propuestas de mesas temáticas para el XIV Coloquio Internacional de Teatro, que se realizará en diciembre.
El Coloquio es organizado por el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar).
Las personas interesadas en la convocatoria pueden acceder a información detallada en el siguiente enlace
Las propuestas y consultas se realizan en el siguiente correo electrónico: coloquioteatromontevideo2023@gmail.com
Conversatorio sobre autoritarismo y educación

El jueves 15 de junio, a las 17 horas, se realizará la actividad «A 50 años de la Ley 14.101: autoritarismo y educación ayer y hoy». Tendrá lugar en la Casa del PIM (Ruta 8 km 18, esquina Ruta 102) con el propósito de intercambiar sobre las relaciones entre autoritarismo y educación en el pasado y el presente.
Participarán del conversatorio Antonio Romano, Leonor Berná, Sebastián Jordán, Revista estudiantil Incógnito, y Sitios de Memoria – Uruguay.
Además del conversatorio habrá una actividad a cargo de docentes y estudiantes del Área de Artes Gráficas de Facultad de Artes.
La actividad es organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el PIM.
Más información en https://pim.udelar.edu.uy/portal/noticias/a-50-anos-de-la-ley-14-101-autoritarismo-y-educacion-ayer-y-hoy-conversatorio-y-artes-graficas/
Boletín HumanidadES, 2 de junio de 2023

CURBELO, MARÍA NOEL; GUTIÉRREZ N. GONZALO; ROSSAL, MARCELO (2020). PRECARIEDADES. UNA ETNOGRAFÍA SOBRE LAS FORMAS DE PROVISIÓN EN UN BARRIO POPULAR DE MONTEVIDEO.
Formato: Libro
Instituto, departamento, área:
ISSN: 978-9974-0-2057-3
Autores: CURBELO, María Noel; GUTIÉRREZ N. Gonzalo; ROSSAL, Marcelo.
Título: Precariedades. Una etnografía sobre las formas de provisión en un barrio popular de Montevideo
Año: 2022
Ciudad: Montevideo
Editorial:
Descripción física:
Temas: