
Boletín HumanidadES, 1 de setiembre de 2023

El Coro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, dirigido por Chiara Daniele, continúa su gira «De boca en boca» por distintos puntos de Uruguay. En esta ocasión se presentará el sábado 2, a las 19 horas en el Aula Magna de la Sede Salto del CENUR Regional Norte junto al Coro Universitario de la Regional Norte y la agrupación coral Armonía.
Además, entre las 10 y las 13 horas, en esa misma Sede, se realizará un taller de canto coral y experiencias en canto grupal y polifónico.
Ambas actividades son abiertas al público general.
La gira es avalada y financiada mayoritariamente por el programa de Actividades en el medio 2023 de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Udelar. A través de este proyecto el coro busca acercarse a la comunidad coral y al público general de distintas partes del país, generando espacios de formación en canto coral, conciertos e intercambios con los distintos públicos acerca de la presencia cotidiana de la música en la vida y las formas de transmisión y aprendizaje de música cantada que han experimentado.
El Coro de la FHCE hace extensa su invitación a estas instancias de intercambio con la comunidad salteña, que son gratuitas y abiertas a todo público. A su vez, agradece particularmente el apoyo de la Intendencia de Salto, de la Dirección del Hospital Regional de Salto, de la Dirección de la Sede Salto del CENUR Regional Norte y del decanato de la FHCE para concretar todas las actividades previstas en esta etapa de la gira.
Está abierta la convocatoria a envío de artículos para dossier, artículos libres y reseñas para el Vol 9, Nº1, 2024 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.
El plazo para envío de artículos es hasta el 15 de diciembre de 2023.
En esta oportunidad se titula «Dossier: Dilemas éticos, oportunidades para el encuentro: el quehacer antropológico en debate».
«En este dossier proponemos el abordaje de desafíos éticos vinculados al desarrollo de investigaciones etnográficas, arqueológicas o de antropología biológica en sí mismas; en el encuentro intra-disciplinar; así como en el diálogo con otros campos de conocimiento. La vocación antropológica del encuentro con la alteridad y las diversidades de la expresión de lo humano implica múltiples desafíos. El extenso abanico de perspectivas epistemológicas, teóricas y técnico-metodológicas que la comprensión de esa diversidad implica, abre campos de interlocución dispares, en los cuales la dimensión ética tiene un lugar central.
Es así que buscamos abordar los dilemas éticos y sus transformaciones en el quehacer antropológico en diferentes espacios de actuación. Los ámbitos de la política pública, el activismo, la propia tarea de enseñanza a partir de la diversificación del estudiantado, nos colocan en terrenos menos cómodos, que desordenan las estructuras y jerarquías sociales naturalizadas.
En la actualidad, la construcción de alteridad y las demandas en relación a la producción de conocimiento ya no permiten sostener el binomio “nosotros / los otros” en que se basa gran parte de la tradición antropológica. Ello nos exige asumir nuestro rol dentro de un universo pluralista, atravesado por las tensiones políticas existentes entre los diferentes procesos de subjetivación en juego.
Buscamos contribuciones que apunten a reflexionar sobre el rol de la investigación desde las prácticas concretas desplegadas en el campo y la elaboración de conocimiento, así como sus efectos, los desafíos y alcances de la colaboración y la experimentación más en general en sus vínculos político-epistemológicos».
Editores/as del dossier: Eduardo Álvarez Pedrosian; Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República. Alicia Lusiardo; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República Pilar Uriarte Bálsamo; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
La información detallada para envíos está disponible en el siguiente enlace.
Entre el martes 5 y el viernes 8 de setiembre se realizará el primer Congreso Académico Interdisciplinario sobre Carnaval Uruguayo (CAICU). Tendrá lugar en el Aulario Polifuncional José Luis Massera de Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig esquina Ibiray) de 13 a 19.30 horas.
El CAICU es gratuito y abierto a todas las personas que quieran participar.
«El carnaval es una de las fiestas populares más importantes del Uruguay. Tanto a nivel artístico y creativo como en relación a la cantidad de personas y estructuras involucradas, su relevancia para la cultura y la sociedad uruguaya es innegable. Diverso en su esencia y sus formas, el carnaval uruguayo constituye un fenómeno complejo y heterogéneo que admite una multiplicidad de enfoques disciplinares e interdisciplinares.
El CAICU propone un espacio de intercambio y encuentro entre investigadores e investigadoras de diferentes disciplinas que estudian las múltiples aristas del carnaval uruguayo con el objetivo de promover la generación de conocimiento académico interdisciplinario acerca del tema.
La conferencia está dirigida a investigadoras e investigadores en diferentes etapas de su formación académica de todos los servicios de la Udelar y otras instituciones educativas, así como a personas interesadas en reflexionar acerca del carnaval uruguayo».
El evento contará con un espacio de recreación y cuidados, y con intérpretes LSU.
Se entregará certificado de participación a todas las personas que asistan.
Las inscripciones a todas las actividades del congreso se realizan completando el formulario de inscripción.
Las personas interesadas pueden acceder al programa completo en el siguiente enlace https://www.caicu.uy/programa#agenda-del-congreso
Desde la organización del CAICU se convoca a personas voluntarias que quieran apoyar el desarrollo del Congreso realizando tareas de logística, comunicación y registro.
Quienes tengan interés en participar del CAICU como voluntarios y voluntarias y cuenten con disponibilidad de al menos cuatro horas para dedicar durante la semana del Congreso, pueden anotarse enviando un correo a secretaria@caicu.uy indicando su nombre, teléfono de contacto y disponibilidad durante la semana del Congreso. Se entregará certificado.
El miércoles 13 y el jueves 14 de setiembre se realizará la jornada Universidad de Puertas Abiertas.
Será en el Campus Universitario Luisi Janicki (Alberto Lasplaces 1620, Montevideo) y consiste en una actividad donde se expone la amplia oferta educativa de la Universidad de la República.
El acceso es libre y sin inscripción previa.
Por más información se puede acceder al siguiente enlace
Formato: Libro
Instituto, departamento, área: grupo de Estudios sobre el Pensamiento y las Prácticas Educativas (EPPE), Unidad de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio y Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
ISBN: 978-9974-0-2040-5
Autores: ARIAS, Santiago; CUELLO, Freddy y DA SILVEIRA, Nicolás.
Título: «Experiencias colectivas en Casavalle. Educación y cultura de derechos. Derecho a la educación y derechos humanos.»
Año: 2023
Ciudad: Montevideo
Temas: extensión universitaria; territorio; Casavalle; derecho a la educación; derechos humanos; educación en derechos humanos
El 12 de agosto, a partir de las 15 horas, en el Salón de Actos de la FHCE, dará comienzo un encuentro de coros.
Participarán el Coro Republicanto de la Fundación Banco República, dirigido por Jorge Damseaux; el Coro Pé de moleque —agrupación polifónica autogestiva nacida en el 2020 que cuenta con 35 integrantes de varias edades, dedicada a la interpretación de canciones de la música popular brasileña— dirigido por Martín Cunha y Guzmán Escardó, y preparado vocalmente por Maripaz de Melero. Además, participará el Coro de Niñas, Niños y Jóvenes de la Udelar, dirigido por Chiara Daniele, con la participación en el piano de Sebastián Larrosa. El anfitrión será el Coro de la FHCE, también dirigido por Chiara Daniele.
El encuentro se organiza para seguir preparando la gira del Coro de la FHCE por distintos departamentos del país, como parte del proyecto de extensión «De boca en boca», que obtuvo financiación del Programa de Apoyo a Actividades en el Medio 2022-2023 de la CSEAM. La primera estación de la gira fue en la ciudad de Minas. La próxima será en el CENUR Salto la primera semana de setiembre.
Están disponibles los resultados del sorteo de cupos para cursar electivas.
Para conocer los resultados se sugiere que se fijen en la planilla si obtuvieron o no cupo en la unidad curricular a la que se inscribieron ya que en SGAE, quienes no quedaron sorteados serán dados de baja en el correr de agosto y setiembre.
Acceder a los resultados del sorteo a través del siguiente enlace: https://asa.edu.uy/sorteo-electivas/