Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Jornadas de Educación en la FHCE



El 2 y 3 de octubre próximos se realizarán las Jornadas «Educación en el siglo XXI: desafíos y oportunidades de la educación pública».

Tendrán lugar en el Salón Ibáñez de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar).

Siempre es momento para pensar e intercambiar, pero los acontecimientos presentes estimulan a convocar estas Jornadas.

Por un lado, se cumplen cuarenta años de una movilización histórica de los estudiantes que jugó un papel especialmente relevante en las demandas de democratización durante la dictadura transicional. La movilización de 1983 aportó propuestas, iniciativa, imaginación, audacia y frescura, y fue central en la reestructura de un movimiento estudiantil democrático, en un contexto de dura represión, contribuyendo a la salida de la dictadura civil-militar, junto a otros movimientos sociales.

Por otro lado, estamos asistiendo a propuestas de cambios educativos profundos que, por su trascendencia, requieren un análisis crítico riguroso, y dilucidar el marco teórico e ideológico que los sustentan, poniendo en discusión desde posibles aportes hasta caminos alternativos. 

En este contexto, que se presenta como desafiante pero puede ser aprovechado también como un momento de oportunidades, la FHCE convoca a todas las personas, colectivos e instituciones preocupadas-interesadas por la educación a participar de un intercambio sobre el estado de situación de la educación pública así como las diferentes perspectivas sobre la temática. 

Objetivos de las Jornadas
  • Discutir el concepto de educación en tanto derecho humano, para todas las personas, a lo largo de la vida, en su sentido más amplio y profundo, que le permita a la sociedad uruguaya contar con las necesarias y diferentes propuestas educativas que se orienten a la formación de ciudadanas y ciudadanos conscientes y sensibles ante las necesidades, intereses y problemas de los seres humanos, en el presente y futuro próximo.
  • Analizar los desafíos que se le presentan a la educación pública en el contexto actual, a nivel nacional, regional y mundial, en relación a los contenidos, la organización necesaria, la interrelación y formación de sus actores, y la relación que establece con la sociedad en su conjunto a la cual se debe y el Estado debe apoyar y garantizar.
  • Debatir acerca de la enseñanza en la educación terciaria y universitaria que se desarrolla en nuestro país, por parte de diferentes instituciones, analizando las trasformaciones y coordinaciones intra e interinstitucionales, convenientes y necesarias.
Modalidad de trabajo

El intercambio se organizará a partir de mesas temáticas focalizadas en diferentes ejes de discusión, en las que participarán actores sociales destacados del campo educativo nacional.

Ejes de las mesas temáticas
  1. Mesa de apertura: A cuarenta años de la semana del estudiante. Educación en el siglo XXI: desafíos y oportunidades de la educación pública.
  1. Transformaciones curriculares en relación con los problemas de la sociedad actual (marcos curriculares, modalidades de enseñanza, movilidad entre programas, relación entre la enseñanza media superior y la oferta terciaria y universitaria, calidad educativa y garantías del Estado). 
  1. La enseñanza en la educación terciaria y universitaria (transformaciones y coordinaciones institucionales, formación para la docencia universitaria, relación entre investigación y enseñanza). 
  1. Educación para la ciudadanía contemporánea y la convivencia social (posibilidades educativas en diversos espacios de participación social, la participación y la interacción en la educación de los diversos actores sociales y educativos).  
  1. Internacionalización de la educación (desafíos para la educación nacional, trasnacionalización de la educación, pruebas, titulaciones y regulaciones estatales).
  1. Mesa de cierre: Pensando en conjunto: perspectivas y desafíos de la educación.

La actividad es abierta y requiere de inscripción previa mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/a9y6DDS19KWLv28w8

Además, se abrirá una sala de cuidados para las infancias durante las jornadas. 

Programa lunes 2 de octubre
HoraActividadPonente PonentePonenteModerador
17 a 18Mesa de AperturaGeneración del 83Gabriela González FEUUPablo Martinis
18.15 a 19.30Transformaciones curriculares en relación con los problemas de la sociedad actualJavier LasidaPaola DogliottiEloísa BordoliEma Zaffaroni
19.45 a 21La enseñanza en la educación terciaria y universitariaAna ZavalaJorge CamorsAntonio RomanoJosé Seoane
Programa martes 3 de octubre
HoraActividadPonente PonentePonenteModerador
17 a 18.15Educación para la ciudadanía contemporánea y la convivencia socialAlejandra ErrecartFernanda DiabNilia ViscardiLimber Santos
18.30 a 19.45Internacionalización de la educaciónRosita AngeloRodrigo ArocenaAgustín Cano  Álvaro Rico
20 a 21Mesa de cierreHéctor CancelaJosé Olivera  CEHCEMariana Píriz

Ver afiche

Boletín HumanidadES, 20 de setiembre de 2023



Convocatoria Feria Modo Udelar



La convocatoria a presentar propuestas de proyectos para la cuarta edición de la Feria Modo Udelar, que organiza el Prorrectorado de Gestión (PRG), permanecerá abierta hasta el 13 de octubre.

Pueden inscribirse funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio (TAS), docentes, estudiantes, egresadas y egresados que estén interesados en presentar propuestas sostenibles dentro del funcionamiento de la Universidad.


Esta edición de la Feria Modo Udelar se realizará en forma presencial los días 16 y 17 de noviembre en el Campus de Parque Batlle, ubicado en Av. Ricaldoni s/n entre Avda. Italia y Dr. Manuel Quintela, en Montevideo.

Las actividades para postular en esta convocatoria son estands, pósters y/o audiovisuales y quienes deseen presentarse tendrá que completar el formulario, disponible en el sitio web de la Feria Modo Udelar.

Por consultas, las personas interesadas pueden dirigirse al correo electrónico modoudelar@udelar.edu.uy

Bases Feria Modo Udelar 2023

Formulario de postulación Feria Modo Udelar 2023

Charla sobre Ética animal



El martes 26 de setiembre a las 20 horas en el Salón Romero de la FHCE, comenzará la charla sobre «Ética animal. Cuestiones sobre la frontera de la especie».

Estará a cargo de Rita Rodríguez González, profesora invitada de la Cátedra de Derecho Animal de la Universidad Nacional del Sur, Argentina; miembro del Grupo Académico Interdisciplinario de Antrozoologia del Espacio Interdisciplinario de la Udelar.

La actividad es organizada por la Asamblea de Estudiantes de Filosofía.

Ciclo docente sobre extensión en FHCE



Se realizará un ciclo sobre extensión dirigido a docentes de la FHCE. El ciclo es organizado por la Unidad de Extensión de la FHCE y se denomina Crítica, Reflexión y Debate.

El primer encuentro, «Concepciones sobre la extensión y actividades en el medio, experiencias territoriales de extensión en Udelar», será el 26 de setiembre de 9 a 13 horas en el Salón Cassinoni de la facultad. Participarán referentes de la extensión universitaria y de programas integrales de la Udelar.

Programa

Apertura: Pablo Martinis, decano de FHCE, y Eugenia Villarmarzo, coordinadora de la Unidad de Extensión de FHCE

Primer bloque

Humberto Tommasino

Gerardo Sarachu

Eloísa Ibarzabal

Café

Segundo bloque

Integrantes del Área de Promoción de la Extensión y Actividades en el Medio (Apeam-Sceam), del Programa Integral Metropolitano (PIM) y del Programa APEX.

El encuentro contará con interpretación de LSU y se entregará certificado de asistencia.

Información sobre los siguientes eventos

Segundo encuentro

Integralidad desde las Humanidades

Fecha: 24 de octubre de 9 a 13 horas

Tercer encuentro

Cierre del ciclo

Fecha: 21 de noviembre de 9 a 13 horas

Becas DAAD para docentes universitarias/os y científicas/os



Está abierta la convocatoria a becas para realizar estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades y centros de investigación en Alemania.

La oferta se dirige a docentes y científicas/os de todas las áreas que hayan terminado su doctorado y que cuenten con una invitación por parte de la institución alemana. El proyecto de investigación se puede realizar en alemán o en inglés, dependiendo del área de trabajo y de la institución anfitriona.

La dotación será de entre 2000 y 2150 euros mensuales (dependiendo del grado académico) y costos de viaje.

La fecha límite para la postulación es el 10 de octubre para estadías a partir de mayo de 2024 y el 5 de marzo para estadías a partir de setiembre de 2024.

Las personas interesadas pueden encontrar más información en el siguiente enlace: daad.de/go/en/stipa50015456

«Cuenta Montevideo desde tu barrio»



En el marco de la conmemoración de los 300 años de Montevideo la propuesta Cuenta Montevideo desde tu barrio apuesta a dar protagonismo a los vecinos y las vecinas de los distintos barrios de Montevideo en un proceso activo que permita la recuperación, preservación y difusión del patrimonio barrial.

Actualmente las actividades se desarrollan en seis barrios de Montevideo (Casabó, Sayago, Larrañaga, Aguada, Piedras Blancas y Unión) donde trabajan parejas de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en coordinación con los trabajadores sociales de cada zona, las distintas comisiones vecinales y los municipios.

Los alumnos y las alumnas participantes son: Joaquina González (Historia), Emanuel Andriulis (Letras), Eliana Crusi (Historia), Lorena Rodríguez (Letras), Clara Perugorría (Historia), Pablo Tourreilles (Historia), Fabiana Solari (Historia), Marcio Souza (Historia), Leandro Lereté (Historia), Sebastián Carvalho (Historia), Marcos Rodríguez (Historia), y Priscila Fripp (Antropología).

Esta propuesta es parte de las actividades previstas en el convenio que firmó la FHCE con la Intendencia de Montevideo para desarrollar distintas actividades académicas para conmemorar el tricentenario de Montevideo. En el caso de la propuesta con vecinos y vecinas, se han desarrollado talleres en Casabó, Sayago y Larrañaga y en las próximas semanas se harán en Unión, Aguada y Piedras Blancas.

Los próximos talleres serán:

  • Viernes 15 de setiembre, 19 horas: Sayago (Club Racing, Avenida Millán 4712) y Unión (Club Cabrera, José Antonio Cabrera 3935)
  • Sábado 16 de setiembre, 10 horas: Aguada (COVIVEMA 5, Lima 1274)
  • 22 de setiembre, 18 horas: Casabó (Comisión Vecinal Villa Esperanza)
  • 30 de setiembre, 18 horas: Piedras Blancas (Plaza de Deportes N° 8, Avenida José Belloni 150)
  • Sábado 14 de octubre, 15 horas: Larrañaga (Colegio y Liceo Palotti)

Desde el equipo docente de la FHCE involucrado en la propuesta se invita a toda la comunidad de FHCE, especialmente a estudiantes, docentes, egresados y funcionarios TAS que vivan en esos barrios, a sumarse a la iniciativa.

Convocatoria a «II Jornadas de estudios medievales»



Las «II Jornadas de estudios medievales: Tradiciones, representaciones e imaginarios en la Edad Media» se realizarán el 29 de febrero y 1 de marzo 2024. Son organizadas por el Grupo de Estudios sobre religiones, sociedades y poder en la Iberia Medieval (GEIMed) de la FHCE.

Las personas interesadas podrán enviar sus propuestas de trabajo (ponencias) hasta el 15 de noviembre de 2023.

Las Líneas temáticas para la presentación de trabajos son:

1) Imaginarios y representaciones

2) Edad Media: crisol de tradiciones

3) Trayectorias individuales y redes comunitarias

4) El abordaje de la Historia Medieval en el aula

La convocatoria es abierta, arbitrada y de carácter internacional. Está dirigida a estudiantes avanzados de grado y posgrado, licenciados, docentes e investigadores de Historia, Literatura, Filología, Filosofía, Arqueología y Arte medieval.

Esta segunda edición se desarrollará en modalidad híbrida. Cada mesa de trabajo contará con ponencias seleccionadas a partir del arbitrio de sus coordinadores según el eje temático propuesto. Además, destacados medievalistas internacionales brindarán conferencias magistrales.

Correo de contacto de los organizadores: geiberiamedieval@fhce.edu.uy

Acceda a toda la información detallada en la Primera circular haciendo clic aquí

II Coloquio Internacional Paulo Freire



En el marco de los 30 años del Programa APEX de la Universidad de la República, los días 14, 15 y 16 de setiembre se desarrollará en Montevideo el II Coloquio Internacional Paulo Freire 2023 Educación Popular: múltiples abordajes en el territorio en el marco de la  Red Freire Hoy / Freire Hoje.

Este segundo encuentro toma como antecedente la primera edición del Coloquio realizada en Toulouse los días 25 al 28 de octubre de 2022 en el cual participaron grupos de docentes e investigadores de América Latina, Europa y África reunidos para intercambiar sobre temáticas relacionadas con la Educación de Adultos, Educación no formal, Salud y Cultura.

Acceda al programa en el siguiente enlace

Formulario de inscripción para ponentes y asistentes

Encuentro con el Rector



El rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, invita a la Mesa del ASA, a los consejos de las Facultades del ASA y a la comunidad toda del ASA, a un encuentro de diálogo para discutir el documento «Una nueva gestión para una Universidad en movimiento».

El encuentro será el viernes 8 de setiembre a las 18 horas en el Paraninfo de la Universidad.

Acceda al documento de trabajo en el siguiente enlace

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido