Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Boletín HumanidadES, 3 de noviembre de 2023



Convocatoria a becas 2024 para estudiantes



El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU) informa acerca de la apertura del período de solicitud de becas 2024. Está dirigido exclusivamente a estudiantes de la Udelar de todo el país que nunca tuvieron beca del SCIBU, comprendidos en la categoría Primera Vez Cursando.

A partir de este período de solicitudes, el SCIBU comienza a instrumentar una serie de cambios con el objetivo de mejorar la gestión, sirviéndose en este caso de un nuevo sistema informático para la postulación de los y las estudiantes.

El período de solicitud de becas será entre el 6 y 20 de noviembre de 2023.

El proceso comienza accediendo al sitio web de becas para completar y enviar un formulario y adjuntar documentación solicitada de acuerdo a cada situación. Antes de iniciar tu solicitud en línea te sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2024 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.

Por más información sobre el tipo de becas y procedimientos, pueden acceder a la página web de Bienestar en el siguiente enlace https://bienestar.udelar.edu.uy/2023/10/30/convocatoria-a-becas-2024-para-estudiantes-de-udelar/

Clase abierta sobre prehistoria americana



El curso Prehistoria Americana II de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas invita a estudiantes, docentes y público interesado a la clase abierta que dictará la magíster Carito Tavera: «14 mil años de ocupación humana en los Andes Centrales. Una aproximación desde el Valle de Chicama, costa norte del Perú».

La actividad tendrá lugar el lunes 6 de noviembre a partir de las 9 horas, en el salón Cassinoni de la FHCE.

*Carito Tavera es candidata doctoral por la Universitat de Barcelona, España, magíster por la Universidad de Rennes 1, Francia y licenciada en arqueología por al Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido docente invitada de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se desempeña como directora del Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos y coordinadora de la Red de Mujeres en la Arqueología Peruana, un proyecto financiado por la Embajada de Estados Unidos. Desde 2022 es codirectora del Programa Arqueológico Chicama de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es pionera en investigar la problemática sobre la violencia género al interior de la comunidad arqueológica peruana, así como en el estudio y visibilización de la historia de las mujeres de esta comunidad profesional, ha coeditado el libro Mujeres del pasado y del presente: una visión desde la arqueología peruana. Se especializa en el estudio de la muerte y alimentación de las poblaciones prehispánicas de la costa norte, con especial énfasis en la sociedad Moche.

Presentación de libro sobre la comunidad obrera del Cerro



El viernes 1 de diciembre desde las 18.30 horas, en el salón Ibáñez de la FHCE se presentará el libro El Cerro, una comunidad obrera en crisis (1957-1973).

La obra fue coordinada por el profesor Rodolfo Porrini, quien estará a cargo de su presentación junto al doctor Nicolás Duffau y la doctora Ana Frega Novales, docentes del Instituto de Historia de la facultad.

Además, es resultado de un llamado a publicaciones I+D financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar y fue editado por Ediciones Universitarias.

Conversatorio sobre discapacidad



Discapacidad: Otras Formas de Hacer se llevará a cabo el día viernes 3 de noviembre de 10 a 12 horas, en el salón Germán D’Elía de la FHCE.

Conversarán: Luisina Castelli, Karina Marín y Carlos F. Sáenz.

El evento es organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) de la FHCE.

Seminario sobre lexicografía y lexicología



El «XIV seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos: homenaje a Juan Carlos Guarnieri» se llevará a cabo el 15 de noviembre a partir de las 14 horas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Esta edición, que coincide con la celebración de los ochenta años de la Academia Nacional de Letras (ANL), ofrece la oportunidad de celebrar la participación de investigadores de la ANL junto con la de estudiantes, docentes y egresados de nuestra facultad.

El evento constituye una nueva oportunidad para intercambiar experiencias académicas entre ambas instituciones, como se ha venido haciendo desde 2006, a partir del convenio firmado entre la ANL y la FHCE.   

En consonancia con el espíritu de homenajear a diversas personalidades que han contribuido a la construcción de una lexicografía uruguaya, este año el seminario honrará a Juan Carlos Guarnieri.

Juan Carlos Guarnieri, tapas de sus principales diccionarios.

Las inscripciones se realizan a través del correo academiauruguayaletras@gmail.com

Se entregará certificado de asistencia.

En diciembre: Coloquio Internacional de Teatro



El XIV Coloquio Internacional de Teatro «Hacer/pensar el teatro desde el Sur. Post-pandemia, convulsiones políticas y fracturas sociales», se realizará entre el 4 y el 6 de diciembre de 2023.

El evento Tendrá lugar en el Teatro Solís, y es organizado por el Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

«La actualidad social y política de los países latinoamericanos impone desafíos ineludibles para el estudio de las escenas teatrales regionales. Por esto, resulta urgente construir una agenda de investigación local que ponga en el centro las interacciones entre acontecimiento y contexto, entre escena y campo, entre estética y política.

El XIV Coloquio Internacional de Teatro de Montevideo se propone contribuir en esta dirección del pensamiento latinoamericano sobre lo teatral y promover una perspectiva situada, interdisciplinar y transnacional. Esto implica generar conceptos y teorías desde el análisis de los fenómenos locales, favorecer la colaboración entre diversas disciplinas académicas y ampliar los marcos geográficos a partir de los que se piensan las teatralidades latinoamericanas.

¿Cómo pensar/hacer el teatro desde el Sur? ¿Qué conceptos permiten dar cuenta de las singularidades de nuestras escenas? ¿Qué nos dicen las estéticas y las políticas escénicas sobre las formas de hacer sociedad en la contemporaneidad latinoamericana?

La instancia se organiza en los siguientes ejes temáticos, cuya convocatoria a presentación de trabajos cerró en setiembre:
• Cartografías escénicas en la ciudad
• Teatro, fronterías, itinerancia, migración
• Teatros de lo real, teatro documento
• Hegemonías y disidencias sexuales en la escena
• Formas contemporáneas del teatro político
• Los públicos del teatro
• Teatralidades populares, escena plebeya
• Teatro, censuras y nuevos fascismos
• Economía del campo teatral
• Teatro y políticas públicas

Inscripciones a través del siguiente formulario: https://forms.gle/1Ru3aoYeG97oNPSg7

Para hacer consultas está disponible el correo coloquioteatromontevideo2023@gmail.com

Lectura de textos «Macondo tiene quien le escriba»



El martes 24 de octubre a las 20.30 horas se realizará una lectura de textos inéditos escritos por estudiantes de la Tecnicatura en Dramaturgia de la EMAD/FHCE a partir de la novela Cien años de soledad.

Los estudiantes que participan son: Malena Urrutia / Fede Martínez / Mauricio Delgado / Rocío Amor / Maria Eugenia Trías / Apa Angeloni / Virginia Sosa / Giuliana Urbán / Lucía Martínez Aguiar/ Franco Balestrino Centeno

Conferencias sobre las mujeres en la Edad Media y Moderna



La profesora Patricia Veraldi (Argentina) brindará la conferencia «Las mujeres en la Edad Media y Moderna», en el salón Blanca Paris de la FHCE, el viernes 27 de octubre a las 18.30 horas.

Veraldi es docente de la Cátedra de Historia de Europa II de la Universidad Nacional de Rosario y ofrecerá esta conferencia en el marco del Programa Escala Docente de la AUGM. Además, el miércoles 25 de octubre, a las 19 horas, brindará la conferencia «Las mujeres en la Edad Media y Moderna. Su abordaje para las aulas de Enseñanza Secundaria». En este caso se hará en forma presencial en el SUM del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y se transmitirá desde el canal de Youtube del IPA.

La actividad es organizada por el GEIMed.

Conferencia sobre educación inclusiva



El martes 7 de noviembre, a las 17.30 horas, a través del canal de Youtube de la FHCE, se llevará a cabo la conferencia «Relecturas de educación inclusiva: hacer y tener educación» con la especial participación del profesor Carlos Skliar.

Skliar es investigador principal del Conicet (Argentina) e investigador principal del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) y del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso Argentina). Sus trabajos se enfocan en delinear una pedagogía de las diferencias a partir de las discusiones en torno a la inclusión del otro en educación.

Invita la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) de la FHCE.

Las conferencias web que se vienen desarrollando desde la línea de Desarrollo Pedagógico Docente de la UAE, este año se organizan en conjunto con las UAE de otros servicios del Área Social: FCEA, FCS y FIC,  y se proponen hacer foco en temas vinculados con la enseñanza universitaria, sus problemáticas, reflexiones, líneas de trabajo y de investigación en el contexto universitario actual, tanto en Uruguay como en la región.

En este escenario, la reflexión en torno a la educación inclusiva en la Udelar hoy es más que oportuna.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido