Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Boletín HumanidadES, 22 de diciembre de 2023



Visita de Mariam Guevorkian



Embajadora de la República de Armenia en Uruguay.

La representante del gobierno de la República de Armenia en Uruguay, la sra. Mariam Guevorkian, fue recibida el jueves 21 de diciembre por el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Pablo Martinis. 

En este encuentro la embajadora hizo entrega de la propuesta de renovación del Memorándum de Entendimiento enviado por el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Deportes en el marco del programa “Enseñanza del idioma armenio y de otras unidades curriculares de estudios armenios en las universidades extranjeras” de dicho Ministerio. Se trata de la renovación del Memorándum de entendimiento anterior firmado en 2022 por los años universitarios 2022-2023, para su actualización al bienio 2024-2025.

Esto comprende las actividades que la FHCE lleva adelante en la enseñanza del idioma armenio y cursos de cultura armenia en el marco del CELEX, así como cursos de literatura armenia en la Licenciatura de Letras, y actividades en el CEINMI.

Para la apertura de la Embajada en febrero de 2024 se espera la visita del Ministro de Relaciones Exteriores de Armenia al Uruguay. 

Campaña ¡Circulá tus libros y materiales!



La Comisión que atiende a Estudiantes Privados de Libertad que funciona en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) lleva adelante una campaña de recolección de libros y materiales de estudio para formar una biblioteca de FHCE en centros universitarios en unidades penitenciarias.

La matrícula de estudiantes de la FHCE que se encuentran en privación de libertad viene en aumento. Actualmente existe un circuito universitario que abarca la Unidad 4 “Santiago Vázquez”, Unidad 5 “Mujeres”, Unidad 6 “Punta de Rieles”, Unidad 3 “Libertad” y Unidad 9 “Madres con hijos”. En estos espacios, las condiciones son heterogéneas, pero en general los materiales de estudio son escasos.

En este contexto, la Comisión convoca a la comunidad de la FHCE a armar una biblioteca con libros y materiales de estudio relativos a las carreras de la facultad para estos centros universitarios. Si tenés libros, fotocopias, cuadernos, lápices u otros materiales que ya no uses podés donarlos.

Los materiales se dejarán en una buzonera en el salón Petit Muñoz (solicitar acceso en Portería) hasta el 8 de marzo de 2024.

Horario de oficinas en enero



Durante el mes de enero de 2024 el edificio central de la FHCE mantendrá sus puertas abiertas de 9 a 15 horas.

Además, sus oficinas tendrán horario de verano. A continuación se detalla los días y horarios de las oficinas que mantienen atención al público durante el mes de enero 2024; a la vez, se informa las oficinas que permanecerán cerradas.

  • Departamento de Contaduría mantiene su horario de ventanilla de 9.30 a 12.30 horas de lunes a viernes.
  • Personal atenderá al público de 9 a 12 horas durante enero y hasta mediados de febrero.
  • Medios Técnicos atenderá solicitudes de 9 a 16 horas.
  • Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado (UPEP) cerrará del 8 al 20 de enero.
  • Archivo Central cerrará del 2 al 26 de enero inclusive.
  • Biblioteca cerrará durante enero y hasta mediados de febrero.
  • Bedelía de Grado permanecerá cerrada todo el mes de enero.

Boletín HumanidadES, 15 de diciembre de 2023



Convocatoria a certamen Choix Goncourt



Invitamos a los y las estudiantes de la Udelar a participar en el Choix Goncourt certamen, que pretende acercar a los y las estudiantes de francés a la literatura francesa contemporánea.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2020 Uruguay fue el primer país de América hispano hablante en organizar un concurso de este tipo en la región.

Su cuarta edición se hará con Argentina y se denomina “Choix Goncourt del Río de la Plata”.

¿En qué consiste?

En elegir una de las cuatro obras del Prix Goncourt de Francia. Del lado uruguayo, el jurado estará formado por lectores estudiantes de la Udelar, del profesorado de francés del IPA, de la Alianza Francesa y del Liceo Francés Jules Supervielle. Los miembros del jurado tendrán 6 meses para la lectura de las cuatro obras finalistas. Los libros serán entregados en formato digital o en formato papel a través de la Embajada de Francia en Uruguay.

¿Cómo participar desde las instituciones públicas?

Pueden hacerlo quienes son estudiantes de la Udelar o del IPA y leen en francés. Las inscripciones se hacen mediante el siguiente formulario: https://docs.google.com/form//1JAF2sY4G8bzyguA9UBVrn8TXR4Sh92InEDyqJd81cBY

Plazo para inscribirse: 18 de diciembre a las 13 horas.

Coordinan (Udelar-IPA): Alma Bolón, Soledad Lessa, Laura Masello, Alena Vaniskova.

Información sobre el certamen Choix Goncourt en español

Información sobre el certamen Choix Goncourt en francés

Conversatorio desigualdades y situación de calle



El conversatorio «Fuera de alcance. Narrativas a la intemperie» con Denis Merklen, Claudia Fonseca, Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta tendrá lugar el miércoles 13 de diciembre, a las 18 horas, en el Campus Luisi Janicki (Edificio Clotilde, salón polifuncional).

El conversatorio se organiza en el marco del proyecto de extensión universitaria Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle.

Presentación e intercambio de educadores y educadoras



El miércoles 6 de diciembre a las 18 horas en el Salón Paco Espínola de la FHCE, tendrá lugar la presentación e intercambio sobre los ensayos de educadores y educadoras de la Cátedra UNESCO de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

La Cátedra UNESCO EPJA invita a todas aquellas personas que se desempeñan como educadores y educadoras en los diferentes programas de educación formal y no formal, públicos y privados, a participar de la presentación de trabajos escritos presentados por educadores y educadoras que describen, reflexionan y analizan sus experiencias educativas. La actividad es  abierta a todas las personas interesadas en la temática.

Informe Anual 2023 «Derechos Humanos en el Uruguay»



La Mesa se hará el 14 de diciembre, a partir de las 19.30 horas, en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís. Estará integrada por el historiador y politólogo Gerardo Caetano, la integrante de Serpaj Andrea Sorondo, y Pablo Martinis, decano de la Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación.

Moderará la mesa Mirtha Villa, docente, comunicadora y ex integrante del equipo fundador de Serpaj.

El informe recoge aportes de distintos sectores de la sociedad civil, militantes e integrantes de la academia que expresan los nudos, desafíos y avances en materia de derechos humanos. Se busca comunicar y difundir a través de una labor sostenida la efectiva materialización de los derechos humanos, a partir del monitoreo sobre el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado al respecto.

Organiza SERPAJ Uruguay y apoya la Fundación Rosa Luxemburgo.

Se podrá ver en vivo a través del canal de Serpaj: https://youtu.be/uL6xytbXemU

Intervención en la FHCE: «Este lugar es inaccesible»



El 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se hizo una intervención que consistió en colgar un conjunto de carteles en distintos espacios del edificio con la inscripción «Este lugar es inaccesible».

La intervención fue iniciativa de la Comisión encargada del desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad, y tuvo como objetivo visibilizar los espacios actualmente inaccesibles para personas que, por ejemplo, tienen que desplazarse en silla de ruedas. Además, como parte de las medidas de acción, integrantes de la comisión grabarán un video en lengua de señas para su difusión.

Las personas interesadas pueden acceder al sitio web de la Comisión haciendo clic en el siguiente enlace

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido