Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Demostraciones tópicamente puras en la práctica matemática:una indagación en los problemas fundamentales de un reciente programa de investigación



Tipo de proyecto: Iniciación a la Investigación (CSIC)

Docente/s responsable/s: Guillermo Nigro

Integrante/s: José Seoane

Año de inicio: 2020

Año de finalización: 2022

Instituciones participantes: CSIC

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Alienación social en el siglo XXI: evaluación y proyección de la reapropiación del concepto de alienación por Rahel Jaeggi



Tipo de proyecto: Iniciación a la Investigación (CSIC)

Docente/s responsable/s: Sofía Ache Tricot

Integrante/s: Gustavo Pereira Rodríguez

Año de inicio: 2020

Año de finalización: 2022

Instituciones participantes: CSIC

Fecha de última actualización: julio de 2023.

La idea de ciencia en la Universidad de la República. Reconstrucción histórico-filosófica desde el primer batllismo al Plan Maggiolo



Tipo de proyecto: CSIC Proyectos I+D 2022

Docente/s responsable/s: Juan Queijo

Integrante/s: María Laura Martínez Rodríguez

Año inicio: 2022

Instituciones participantes: CSIC

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Representación semántica y inferencia inductiva en espacios de similaridad



Tipo de proyecto: CSIC Proyectos I+D 2022

Docente/s responsable/s: Matias Osta

Año inicio: 2022

Instituciones participantes: CSIC

Fecha de última actualización: julio de 2023.

Lecturas de Kafka en alemán



El taller «(Re)leer a Kafka a cien años de su muerte. Taller de lectura en alemán» se dictará los días 6, 13, 20, 27 de agosto de 2024, de 16.00 a 18.00 horas, en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Las inscripciones son hasta el 1º de agosto por el siguiente enlace: https://forms.gle/hTWK7MAB8JLxAHSR8

El taller es organizado por el Centro de Lenguas Extranjeras y DAAD. Colabora Goethe-Institut Uruguay. Está dirigo a Estudiantes de alemán de la Universidad de la República y de otras instituciones.
Se establece un cupo para 25 estudiantes que posean un nivel mínimo de A2 completo.

Hace 100 años, el 3 de junio de 1924, moría de tuberculosis en un hospital cerca de Viena Franz Kafka, uno de los escritores más leídos del siglo XX. Su legado ha sido objeto de las más diversas interpretaciones y suscita hasta hoy la fascinación de lectores de todas partes del mundo. Del gran universo kafkiano, este taller propone un acercamiento panorámico a lo más significativo de la vida, la obra y el estilo de este autor y arroja una mirada a sus múltiples y más recientes adaptaciones a otros géneros y formatos, como el cómic biográfico, el cine, el videojuego y la música. La propuesta está dirigida a estudiantes con nivel A2 de alemán completo pertenecientes a todos los servicios de la Universidad de la República y a otras instituciones. Las clases se dictarán en español, pero la lectura de los textos se hará en alemán.

Boletín HumanidadES, 14 de junio de 2024



Workshop sobre capital-trabajo en América Latina



VII Workshop. Historiar las relaciones capital-trabajo en América Latina: desafíos metodológicos y políticos desde el Cono Sur.

Se realizará el jueves 13 de junio de 9.30 a 16.30 horas y el viernes 14 de junio de 10.00 a 20.00 horas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Organiza el Departamento de Historia Americana de FHCE, Investigaciones Socio Históricas Regionales (ISHIR-CONICET/UNR) Rosario, Argentina e IGEHCS-IEHS/CONICET-UNICEN. Tandil, Argentina.

Este encuentro recupera experiencias realizadas desde 2010 en formato Taller o Workshop y se propone como una nueva ocasión para la confluencia reflexiva entre expertos en historia y jóvenes investigadores en formación, provenientes del ámbito universitario invitados expresamente por las/os coordinadores.

Se abordarán problemas derivados de las históricas y cambiantes relaciones construidas entre trabajadores y empresarios en el marco de sus lugares de trabajo -afectados por el involucramiento de agentes estatales y sociales-, que han manifestado a veces la modalidad del conflicto y otras la del consentimiento en la producción.

Las ponencias circularán anticipadamente y serán comentadas entre todos los participantes con el objetivo de profundizar en el trabajo, lo que no siempre habilitan instancias académicas de más amplia participación o masividad. El resultado de este intercambio se materializará -si los recursos económicos lo permiten- en una publicación.

La actividad iniciará el jueves 13 con la apertura a cardo de Daniel Dicósimo, Sabrina Alvarez y Aldo Marchesi (10 hrs., salón Lucce Fabbri). Luego tendrá lugar la Mesa de trabajo “Procesos represivos y conflictividad entre democracias y dictaduras”, con el bloque 1 coordinado por Daniel Dicósimo (10.30 hrs., salón Luce Fabbri) y el bloque 2 coordinado por Juan Geymonat (14.30 hrs., salón Bergamín).

El viernes 14 se desarrollará la Mesa “Procesos de trabajo, conflictividad y género” con el bloque 1 a cargo de Marina Adamini (10 hrs., salón Petit Muñoz) y el bloque 2. coordinado por Verónica Vogelmann (14 hrs., salón Petit Muñoz).

El evento finalizará con el Conversatorio de Cierre “Universidad y sindicatos; experiencias y diálogos necesarios en el campo de la historia del movimiento sindical”, una actividad abierta que transcurrirá en el salón Petit Muñoz de 18 a 20 hrs.

Accedé al programa completo aquí


Evaluación estudiantil del trabajo docente



Este semestre se implementará la evaluación estudiantil del trabajo docente de enseñanza en los espacios que los cursos tienen en EVA. Esta evaluación es implementada desde el año 2021 por la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la FHCE, que además de pedagógica, la considera como una herramienta importante para la reflexión de las prácticas docentes universitarias y por la solicitud de su presentación ante la renovación de cargos.

El formulario estará disponible entre el 17 de junio y el 8 de julio en cada uno de los cursos en EVA.

Esta evaluación es un derecho del estudiante de FHCE y es totalmente anónima.

Los y las invitamos a completarla por cada uno de los y las docentes de las unidades curriculares que están cursando y les agradecemos desde ya el tiempo dedicado a ello.

Por consultas podrán dirigirse al correo de la docente María Noel Cordano: maria.cordano@fhce.edu.uy

Defensas de tesis en junio



María Margarita Abín Carriquiry

El 6 de junio defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, Opción Teoría e Historia del Teatro, titulada «El Teatro Comunitario de Montevideo (Características, Historia, Potencial para la promoción de la salud)».

El tribunal fue integrado por: Dra. Lola Proaño Gómez (directora de tesis), Dr. Rogelio Juan Mirza Bazerghi, Dr. Gustavo Remedi, y Dra. María de los Ángeles González.

¡Felicitamos a María Margarita Abín Carriquiry por su tesis de maestría!

Gabriela Pérez Machado

En la mañana del l 11 de junio defendió su tesis Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación: «¿Entre “familias” y liceo? Aproximación etnográfica a los modos de configuración de las relaciones entre referentes adultos con responsabilidades en la educación de adolescentes, en un liceo público de Montevideo (durante la pandemia)».
El tribunal estuvo integrado por: Prof. Dr. Antonio Romano (director de tesis), Prof. Adj. Felipe Stevenazzi, Prof. Ag. Nilia Viscardi y Prof. Laura Cerletti (UBA).

¡Felicitamos a Gabriela Pérez Machado por su tesis de maestría!

Washington Alberto Morales Maciel

Defendió su tesis de Doctorado en Filosofía «Metacrítica de la literatura y humanismo literario (Entre convencionalismos y naturalizaciones)» en la mañana del 21 de junio.
El Tribunal: Prof. Dr. Ricardo Ibarlucía (director de tesis), Prof. Dr. Gustavo Pereira (co director), Dr. Daniel Scheck, Dra. Eleonora Orlando, y Dra. Inés Moreno.

¡Felicitamos a Washington Alberto Morales Maciel por su tesis de doctorado!

Mesa redonda sobre Franz Kafka



«Franz Kafka a cien años de su muerte: lecturas, mediaciones, modos de circulación».

La mesa está convocada para el 17 de junio a partir de las 19.00 horas, en el salón Maggiolo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Participarán: Daniel Balderston vía Zoom (Universidad de Pittsburgh), Ulrike Doil (DAAD, CELEX), Raquel García Borsani y Leticia Hornos (CELEX). Modera: Julia Ortiz (AEE).

Franz Kafka es uno de los autores más representativos de la literatura mundial. La singularidad de su obra ha provocado un sinnúmero de interpretaciones, al tiempo que sus textos no han cesado de ser importados a diferentes espacios culturales a través de la crítica literaria y la traducción. También los procesos de recepción productiva han beneficiado la irradiación de lo kafkiano a otros géneros literarios y lenguajes artísticos, propiciando la creación de nuevos significados en torno a la figura del escritor y su obra.

A cien años de la muerte de Kafka, esta mesa invita a dialogar sobre aspectos particulares de su narrativa, la adaptación a otros géneros, como el cómic biográfico y el ficcional, el papel de los intermediarios y los modos de leer a Kafka en nuestra región.

La mesa es organizada por el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la FHCE.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido