Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Reflexiones sobre fútbol y sociedad



«Centenario de Colombes 1924. Reflexiones sobre fútbol y sociedad. (Síntesis y aportes)». Esta actividad académica tendrá lugar el martes 13 de agosto a partir de las 17.15 horas, en el salón Maggiolo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Univdersidad de la República.

Es organizada por el Grupo de estudios de fútbol del Uruguay (GREFU) de FHCE.

Las personas interesadas pueden inscribirse mediante el siguiente formulario https://forms.gle/hxhvcjju6b5RYMXFA

Se otorgará certificado de asistencia.

Descargar programa aquí

Descargar afiche aquí

Por consultas podrán dirigirse al correo grefu.deporte@gmail.com

Prueba LEA para estudiantes de ingreso



La prueba lectura y escritura académica (LEA) estará disponible durante el lunes 12 de agosto, desde las 00.00 hasta las 23.59 horas, exclusivamente para las y los estudiantes de ingreso al semestre par 2024.

Las prácticas de lectura y escritura son fundamentales en la educación superior, por ello el programa LEA de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar plantea cada año una prueba diagnóstica para las nuevas generaciones.

Esta prueba pretende detectar y analizar el desempeño en comprensión lectora de las/os estudiantes que ingresan a la Universidad de la República. No se trata de una prueba de ingreso sino que permite diseñar estrategias educativas desde cada facultad que apoyen a las y los estudiantes en sus procesos de escritura en el transcurso de su vida académica.

La prueba se plantea como objetivos:

  • Analizar los procesos de interpretación de textos utilizados por los estudiantes que ingresan a la educación superior.
  • Utilizar los resultados para organizar actividades de apoyo de la lectura y la escritura para aquellos que las necesiten.
  • Proponer actividades de talleres con docentes para que desde los contenidos disciplinares propios de cada carrera estos puedan promover prácticas de lectura tendientes a facilitar y mejorar la comprensión de sus estudiantes. Así, el programa LEA analiza los resultados de la prueba año a año y presenta informes para cada servicio, que, con esta información desarrollan intervenciones para atender las necesidades de sus estudiantes, en especial, de aquellos que necesitan apoyo. La prueba

Los textos que componen la prueba diagnóstica son artículos científicos no especializados en una disciplina concreta pero con una complejidad adecuada al nivel que se busca evaluar. Durante la prueba, el estudiante deberá leer tres textos sobre los cuales se le harán preguntas de comprensión. Dos de los textos están relacionados entre sí, lo que permite plantear preguntas que evalúen la lectura intertextual y crítica, una dimensión de la lectura que es esencial en los estudios superiores.

El tiempo estimado para la realización de la prueba es de 60 minutos. Quienes la realicen tendrán una sola oportunidad para responder.

Aclaraciones
  • Para evitar confusiones y perderse en EVA central deben ingresar por el enlace que se les facilitará.
  • El enlace de cada dígito verificador de CI (par o impar) les dirigirá directamente al cuestionario que deben completar, una vez que hayan pasado por el paso previo al que les redirigirá EVA que es la matriculación en el curso (LEA). La clave de matriculación estará visible y es 2024.
  • Encontrarán dos enlaces y que deben entrar a uno solo, según su último dígito verificador de CI. Los números impares deben entrar a enlace 1 y los números impares deben entrar a enlace 2.
  • Tienen dos horas y un único intento para hacer la prueba y se puede volver para atrás.
  • Es importante completar la prueba en su totalidad.
  • La idea es hacer un diagnóstico general del servicio y la Udelar y recomendar apoyos si lo necesitan. La prueba no afecta de ninguna manera su escolaridad ni condiciona su actividad (a excepción de la FIC).
Ingreso a la prueba

La prueba estará alojada en EVA Udelar Sala 1: https://sala1.evaluacion.udelar.edu.uy

Enlace 1 (para números impares)
https://sala1.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/view.php?id=4178

Cuadernillo 2 (para números pares)
https://sala1.evaluacion.udelar.edu.uy/mod/quiz/view.php?id=4179

Por más información dirigirse a la Unidad de Apoyo a la Enseñanza al correo: uae@fhce.edu.uy

Boletín HumanidadES, 9 de agosto de 2024



Los/as trabajadores/as y sus organizaciones



El taller «Historia, memoria y análisis de los/as trabajadores/as y sus organizaciones: archivos, fuentes, perspectivas metodológicas» tendrá lugar en el Espacio Colabora (Arenal Grande entre Avenida Uruguay y Mercedes) el 26 de setiembre a partir de las 15 horas.

Este taller tiene por objetivo poner en común herramientas, fuentes y aproximaciones diversas, sumamente valiosas, que merecen ponerse en diálogo y articularse. La propuesta incluye no sólo la presentación de algunos resultados y materiales provenientes de experiencias de trabajo en Argentina y Uruguay, sino también abrir un espacio de intercambio y formación que permita que puedan darse a conocer distintas trayectorias de trabajo sobre la temática y, eventualmente, comenzar a trazar líneas de acción para fortalecer los distintos esfuerzos individuales y colectivos.

Coordinarán el taller la Dra. Victoria Basualdo (FLACSO-Argentina) y Mág. Sabrina Alvarez (FHCE, Udelar).

La actividad es auspiciada por el Departamento de Historia Americana de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, el Grupo de estudios sobre las izquierdas (I+D. CSIC) y el Área de formación del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

Las inscripciones se reciben a través del siguiente enlace: https://cuestaduarte.org.uy/formacion/taller-historia-memoria-y-analisis-de-losas-trabajadoresas-y-sus-organizaciones-archivos

La foto utilizada refiere a un trabajador de AFE en el Museo ferroviario de la Estación de trenes de Paysandú.

Español para migrantes y refugiados



Se abren inscripciones para dos cursos de Español para migrantes y refugiados (Línea Inmigra). Se dictarán desde el 21 de agosto hasta el 11 de diciembre de 2024.

El Curso de nivel básico se dictará los días lunes y miércoles de 15.00 a 16.30 horas, mientras que el curso de nivel preintermedio se dictará lunes y miércoles de 16.30 a 18.00 horas.

Por consultas pueden dirigirse al siguiente correo: eleinmigra@gmail.com

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1WEUXOGJYiSLhRgw0T5LfZOuSm3QIzglB8cpt68J2Y60/viewform?edit_requested=true

Los cursos son organizados por el Centro de Lenguas Extranjeras (Celex) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Descargar afiche nivel básico

Descargar afiche nivel preintermedio

Cambios programa de Movilidad e Intercambios



La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) sustituirá el «Programa de Movilidad e Intercambios Académicos (MIA)» por el «Programa de apoyo a la movilidad académica individual» y el «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país».

El pasado 25 de julio cerró la última convocatoria del programa MIA, el cual será sustituido por dos programas nuevos. Por un lado, la CSIC abrirá el 26 de agosto el «Programa de apoyo a la movilidad académica individual», el cual tendrá dos modalidades. Por otra parte, el 16 de setiembre abrirá por primera vez el «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país», el cual tendrá una única modalidad.

Los interesados pueden consultar aquí el calendario de ambos programas, las bases del Programa de Movilidad y las bases del Programa Eventos Académicos en el País. El formulario de postulación estará a disposición a partir de la fecha de apertura de cada convocatoria a través de la plataforma SIGEVA. Asimismo, próximamente se habilitará en la página web de la CSIC el espacio de cada convocatoria. Para poder postular es necesario tener un usuario Udelar (para acceder a SIGEVA) y presentar los datos curriculares en formato CVUy (se importarán los datos al sistema SIGEVA).

La CSIC dará una charla informativa abierta por Zoom en el mes de setiembre para aclarar dudas sobre las nuevas convocatorias, cuya fecha y hora se comunicarán próximamente.

Con este cambio en sus programas de movilidad y eventos académicos, la CSIC busca simplificar los procesos de postulación y evaluación, así como lograr una mejor adecuación de los instrumentos a las necesidades de los y las docentes de la Universidad de la República (Udelar).

Movilidad académica individual

El «Programa de apoyo a la movilidad académica individual» brinda apoyo económico a docentes de la Udelar (efectivos, interinos o contratados) para la realización de actividades académicas que requieran algún tipo de desplazamiento.

Este programa tendrá dos modalidades:

– La modalidad 1 financia costos asociados a pasajes, matrícula y viáticos derivados de la asistencia a congresos internacionales (en el exterior o en el interior del país) por parte de docentes universitarios.

Este año se realizarán dos llamados. El primero cerrará el 23 de setiembre y el segundo el 18 de noviembre. A partir de 2025 esta modalidad tendrá tres convocatorias por año (marzo, julio y noviembre) para congresos que tengan lugar en fecha posterior al cierre de cada una.

– La modalidad 2 financia planes de movilidad académica individual, tanto nacional como internacional, a desarrollarse en un plazo de hasta 12 meses posteriores a la fecha del llamado al que se postula. Esta modalidad contempla: a) participación en congresos internacionales (en el exterior o en el país); b) pasantías y estadías de investigación (en el exterior o en el país) mayores a 7 días y por no más de 6 meses, c) actividades asociadas a un posgrado académico en el exterior de quien postula.

Esta modalidad tendrá una convocatoria en 2024 a la que se podrá postular entre el 26 de agosto y el 23 de setiembre. Desde 2025 en adelante, este llamado tendrá dos convocatorias por año que abrirán en los meses de marzo y setiembre.

Como novedad respecto a MIA, en el programa de Movilidad individual no será requisito tener la aceptación en la o las actividades al momento de postular al programa. En caso de que los fondos para la realización de la actividad se aprueben, se requerirá la aceptación por parte de la institución organizadora para la liberación de estos.

Eventos académicos en el país

El «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país» apoya, con un monto de hasta $120.000 en rubro gastos, la realización de eventos académicos en el territorio nacional organizados por colectivos docentes de la Udelar. Los eventos podrán contemplar los costos asociados a la invitación de un académico o académica del exterior. Las postulaciones deberán ser presentadas por colectivos académicos de la Udelar a través de un docente de grado 2 o superior. Las actividades a financiar incluyen simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y otras actividades académicas colectivas, tanto de carácter nacional, regional o internacional.

Este año el programa tendrá una convocatoria cuyo periodo de postulación estará abierto entre el 16 de setiembre y el 14 de octubre. Desde el año 2025 en adelante, este programa tendrá dos convocatorias por año, que abrirán en marzo y en agosto.

Medidas de transición

La CSIC dispuso una serie de medidas de transición válidas para el primer llamado del programa de Apoyo a la movilidad académica individual (cierre 23/9/24) y para el primer llamado del programa de Apoyo a eventos académicos en el país (cierre 14/10/24).

Descargue la resolución de la CSIC sobre el Reglamento de transición pulsando en este enlace.

Fuente: Comunicación CSIC.

Programa de apoyo a la organización de eventos




Estará abierto entre el 16 de setiembre y el 14 de octubre. Desde el año 2025 en adelante, este programa tendrá dos convocatorias por año, que abrirán en marzo y en agosto.

El «Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país» es un nuevo programa que sustituyó al programa de «Movilidad e Intercambios Académicos (MIA)». Con este cambio la CSIC busca simplificar los procesos de postulación y evaluación, así como lograr una mejor adecuación de los instrumentos a las necesidades de los y las docentes de la Universidad de la República (Udelar).

Este programa, que tendrá una modalidad única, brinda apoyo a la realización de eventos académicos en el territorio nacional organizados por colectivos docentes de la Udelar.

Los eventos podrán contemplar los costos asociados a la invitación de un académico o académica del exterior. Las postulaciones deberán ser presentadas por colectivos académicos de la Udelar a través de un docente de grado 2 o superior. Las actividades a financiar incluyen simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y otras actividades académicas colectivas, tanto de carácter nacional, regional o internacional.

Medidas de transición

La CSIC dispuso una serie de medidas de transición válidas para el primer llamado del programa de Apoyo a la movilidad académica individual (cierre 23/9/24) y para el primer llamado del programa de Apoyo a eventos académicos en el país (cierre 14/10/24).

Descargue la resolución de la CSIC sobre el Reglamento de transición pulsando en este enlace.

Postulaciones

El formulario de postulación estará a disposición a partir de la fecha de apertura de la convocatoria a través de la plataforma SIGEVA
Para poder postular es necesario tener un usuario Udelar (para acceder a SIGEVA) y presentar los datos curriculares en formato CVUy (se importarán los datos al sistema SIGEVA).

Para acceder a las bases, clic aquí.

Programa de apoyo a la movilidad académica individual




A partir del 26 de agosto abre la convocatoria al «Programa de apoyo a la movilidad académica individual», que tendrá dos modalidades.

Este programa brinda apoyo económico a docentes de la Udelar (efectivos, interinos o contratados) para la realización de actividades académicas que requieran algún tipo de desplazamiento.

Modalidades

La modalidad 1 financia costos asociados a pasajes, matrícula y viáticos derivados de la asistencia a congresos internacionales (en el exterior o en el interior del país) por parte de docentes universitarios.

Este año se realizarán dos llamados. El primero cerrará el 23 de setiembre y el segundo el 18 de noviembre. A partir de 2025 esta modalidad tendrá tres convocatorias por año (marzo, julio y noviembre) para congresos que tengan lugar en fecha posterior al cierre de cada una.

La modalidad 2 financia planes de movilidad académica individual, tanto nacional como internacional, a desarrollarse en un plazo de hasta 12 meses posteriores a la fecha del llamado al que se postula. Esta modalidad contempla: a) participación en congresos internacionales (en el exterior o en el país); b) pasantías y estadías de investigación (en el exterior o en el país) mayores a 7 días y por no más de 6 meses, c) actividades asociadas a un posgrado académico en el exterior de quien postula.

Esta modalidad tendrá una convocatoria en 2024 a la que se podrá postular entre el 26 de agosto y el 23 de setiembre. Desde 2025 en adelante, este llamado tendrá dos convocatorias por año que abrirán en los meses de marzo y setiembre.

El «Programa de apoyo a la movilidad académica individual» es un nuevo programa que sustituyó al programa de «Movilidad e Intercambios Académicos (MIA)». Con este cambio la CSIC busca simplificar los procesos de postulación y evaluación, así como lograr una mejor adecuación de los instrumentos a las necesidades de los y las docentes de la Universidad de la República (Udelar).

Como novedad respecto a MIA, en el programa de Movilidad individual no será requisito tener la aceptación en la o las actividades al momento de postular al programa. En caso de que los fondos para la realización de la actividad se aprueben, se requerirá la aceptación por parte de la institución organizadora para la liberación de estos.

Medidas de transición

La CSIC dispuso una serie de medidas de transición válidas para el primer llamado del programa de Apoyo a la movilidad académica individual (cierre 23/9/24) y para el primer llamado del programa de Apoyo a eventos académicos en el país (cierre 14/10/24).

Descargue la resolución de la CSIC sobre el Reglamento de transición pulsando en este enlace.

Postulaciones

El formulario de postulación estará a disposición a partir de la fecha de apertura de la convocatoria a través de la plataforma SIGEVA
Para poder postular es necesario tener un usuario Udelar (para acceder a SIGEVA) y presentar los datos curriculares en formato CVUy (se importarán los datos al sistema SIGEVA).

Para acceder a las bases, clic aquí

Boletín HumanidadES, 2 de agosto de 2024



Relevamiento continuo de funcionarios y funcionarias – TAS



Se extiende el plazo para completar el formulario hasta el 23/09/2024 inclusive.

Fundamentación

Disponer de información y estadísticas regulares sobre la población universitaria es un componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y política universitaria. En este sentido, la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Servicio Central de Informática de la Universidad  (SeCIU) desarrollan en forma regular un conjunto de instrumentos de captura de datos estadísticos a través del sistema FormA (Formularios Autogestionados), con la finalidad de generar información acerca de la composición y características de su población de estudiantes, egresados/as, docentes y funcionarios/as técnicos/as, administrativos/as y de servicios (TAS). 

En 2024 se estará implementando la segunda ronda del relevamiento continuo de funcionarios/as TAS. Este relevamiento comenzó en el año 2022, lo cual implica que para los/as funcionarios/as TAS que ya participaron en dicho año, el formulario será menos extenso que para quienes completan el relevamiento por primera vez.

Objetivo 

Obtener información actualizada de todos/as los funcionarios/as de la Udelar referente a características sociodemográficas, cuidados, estudios de grado y de posgrado, formación y capacitación, otras ocupaciones fuera de la Udelar, salud y clima laboral, teletrabajo, habilidades digitales e idiomas. 

Implementación

El FormA-TAS se podrá completar a partir del 29 de julio de 2024 accediendo a https://formularios.udelar.edu.uy/forma/ en la pestaña “Funcionarios” con el número de documento y la clave del Módulo de Autogestión de Personal (MAP) otorgada por la Sección Personal del Servicio.

El formulario se considera completo cuando se obtiene el número de control. 

¿Quiénes completan?

Todos los/as funcionarios/as, pasantes y guardias TAS de la Udelar con liquidación de haberes en el mes de abril de 2024. 

Sanción

Según Resolución del CDC con fecha 28/6/2022, se definió el carácter obligatorio del FormA-TAS, estableciendo como sanción la retención de los haberes correspondientes al mes de setiembre del año 2024 para aquellos/as funcionarios/as que no lo hayan completado. 

La sanción se podrá levantar completando el formulario estadístico a través de la web. 

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido