Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Boletín HumanidadES, 19 de julio de 2024



Movete en la Udelar 2024



Del 18 al 21 de julio, estudiantes de todas las carreras de la Universidad de la República podrán inscribirse a unidades curriculares electivas en otros Servicios o Programas Universitarios durante el período común de inscripciones correspondiente al semestre par 2024.

De esta manera, las áreas de Ciencias de la Salud (incluyendo el Programa Apex); Social y Artística; y de Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat proponen un gran número de unidades curriculares con el objetivo de promover la movilidad horizontal estudiantil en toda la Universidad.

Las inscripciones para las Unidades Curriculares Electivas de todas las áreas se realizan a través del SGAE
La oferta de unidades curriculares electivas para el semestre par 2024 está disponible en el sitio web de cada Área:

  • Ciencias de la Salud: aquí
  • Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat: aquí
  • Social y Artística: aquí

Por más información acceder a la web del ASA aquí

Seminario sobre cristianismo rioplantense siglos XIX y XX



El seminario de grado «El cristianismo rioplatense en clave atlántica. Siglos XIX y XX» se dictará entre el 5 de agosto y el 22 de noviembre de 2024, los días martes y jueves de 10.00 a 12.00 horas en FHCE.

Abordará el estudio de las trayectorias de las Iglesias cristianas rioplatenses en clave atlántica. Para ello, se dedicará a trabajar dos ejes de investigación:

1) las estructuras eclesiásticas y sus convivencias/tensiones con las autoridades seculares en los siglos XIX y XX a partir de los aspectos organizacionales y congregacionales.

2) las redes de relaciones comunitarias y los movimientos sociales generados en las Iglesias cristianas.

El seminario estará a cargo de los docentes Tomás Sansón Corbo, Andrés Azpiroz y la docente Yanelin Brandon.

Inscripciones entre el 8 y el 28 de julio a través de SGAE.

Curso Pensamiento Crítico Feminista Latinoamericano



Inscripciones del 8 al 28 de julio.

El Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL) ofrece en el semestre par el curso de grado optativo «Pensamiento Crítico Feminista Latinoamericano», que comenzará el 6 de agosto.

El curso surge del cuerpo docente del CEIL y se propone como un espacio de formación dialógico e interdisciplinar. Su objetivo es conocer el pensamiento y la práctica de autoras-investigadoras latinoamericanas contemporáneas que abonan el pensamiento crítico y feminista a nivel continental. También se busca reflexionar sobre sus propuestas teórico-políticas en relación a sus contextos socio-históricos de producción y analizar las posibles relaciones de sus contribuciones con el escenario local uruguayo.

Por último, el curso se propone pensar y discutir las distintas articulaciones y tensiones entre perspectivas feministas y entre éstas y los pensamientos críticos latinoamericanos.

Las inscripciones serán entre el 8 al 28 de julio por el sistema de gestión de Bedelías.

Accedé al programa aquí

Relaciones capital-trabajo en América Latina



Desafíos metodológicos y políticos desde el Cono Sur.

El viernes 14 de junio se desarrolló la segunda jornada del VII Workshop “Historiar las relaciones capital-trabajo en América Latina: desafíos metodológicos y políticos desde el Cono Sur”, llevado a cabo en Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación(FHCE). 

El evento se desarrolló a lo largo de todo el día, mediante charlas, intercambios y diferentes actividades. y finalizó con el conversatorio  de cierre “Universidad y sindicatos; experiencias y diálogos necesarios en el campo de la historia del movimiento sindical”, de la mano de las coordinadoras Silvia Simonassi y Lucía Siola, y los oradores de turno. Tras una breve presentación rememorando lo acontecido en el día anterior, y delimitando el marco del Workshop, Silvia invitó a hacer un recorrido y reflexionar acerca de las relaciones, experiencias y productos en común que coexisten entre el mundo sindical y académico, tanto a nivel nacional como internacional. A la vez que animó a los oyentes a disfrutar de los cuatro grandes bloques a abordar.

En primer lugar Matías Layús, actual Secretario de Cultura de la Asociación Bancaria, se concentró en la explicación de cómo fue el proceso de inspiración, historización, documentación y recuperación archivológica para la concepción de la obra “Las y los bancarios rosarinos en la historia gremial nacional (1955-2019)”.El libro, que bajo la autoría de varios investigadores, entre ellos la allí presente ,Verónica Vogelmann, docente de la Universidad Nacional de Rosario e investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica) expone el diálogo colectivo entre la fuerza laboral y el empresariado, así como explica la estructura de la asociación bancaria en Rosario. 

Posteriormente Tania Rodríguez, investigadora independiente DGETP-ANEP (Dirección General de Educación Técnico Profesional -Administración Nacional de Educación Pública), ofreció una presentación de su trabajo de recuperación, en materia de las problemáticas y desafíos de organización que se presentan durante la investigación sobre el movimiento sindical en el Uruguay del siglo XXI, basada en la interacción y el trabajo con agentes sindicales, y el acceso a archivos privados de corte institucional. Mediante la interacción con los actores presentó la oferta de una democratización de la información de archivo, invitando en el trabajo de campo a “que cada uno pueda evocar sus propias memorias, dando a conocer historias jamás contadas”.Se refirió a la necesidad de la producción historiográfica que funciona como un vector de la memoria, estableciendo mecanismos que sinteticen y contribuyan a la difusión de esta, sin dejar de lado que “los olvidos y los silencios también forman parte de la memoria ”.

También se contó con la participación de Carlos Larrosa, Presidente de FOSSE quien desde su rol reconoció la importancia de la convivencia entre el mundo académico y sindical, haciendo un repaso por todo el recorrido que ha tenido el movimiento de obras sanitarias del estado, rememorando varios de sus hitos históricos. Larrosa destacó el papel que jugaron los activistas del mundo académico dentro de la lucha y militancia en la búsqueda de mejores condiciones, así como el lugar de los productos de corte investigativo por parte del sindicato.Indicó que en la actualidad se mantienen vigentes casos de rechazo hacia la colaboración entre ambos mundos, y reafirmó es necesario que “la dirección sindical entienda la importancia de todo esto, la importancia de trabajar la historia del sindicato con la Universidad.”

Cerca del cierre Andrea Moreni, actual responsable del archivo sindical de AEBU (Asociación de Bancarios del Uruguay) expuso el trabajo y proceso de archivo histórico realizado por la institución a lo largo de los años, en cuanto a gestión, recuperación y recolección documental, que en estos 82 años de existencia ayudó a la evolución del sistema financiero que no sólo resguarda a los bancos sino también a trabajadores de diferentes empresas  financieras, como casas de cambio, cooperativas o transportadores de caudales, así como instituciones bancarias de corte público y privado. Moreni ilustró sobre el proceso de recaudación de la información, destacando cómo jubilados y activos integran el colectivo, estableciendo tasas que ilustran la composición de la asociación y cómo ha ido mutando a lo largo del tiempo, delimitando también una brecha de género con mayoría femenina dentro de los datos. Realizó una revisión de estatutos, funcionamiento, derechos y deberes, junto al carácter democratico del sindicato repasando la categoría y clase del material de archivo, desde acceso a documentos del sindicato hasta colecciones privadas de ex dirigentes.

Con la participación del público, se concretó un intercambio como enriquecimiento colectivo de la charla, en el cual se destacó la presencia de una invitada especial de Bogotá, Colombia: Luz Angela Núñez Espinel, del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, en representación del sindicato de trabajadores petroleros. La invitada compartió elogios al trabajo del equipo de investigadores presentes en la charla,señalando que “quienes hacemos historia de los trabajadores estamos en un lugar privilegiado, porque a la vez son ellos los que nos interpelan a nosotros”, para después contar su experiencia personal con el sindicato de trabajadores petroleros, de Ecopetrol.

Finalmente Lucía Siola, coordinadora, agradeció a todos los participantes y oyentes por la asistencia, y en pocas palabras reiteró cómo las condiciones de trabajo han impulsado el aporte sindical en el mundo académico. Enfatizó la preocupación real que surge de las orientaciones sindicales en el campo de la historia uruguaya, y en la historia de toda la clase trabajadora. Donde según ella “creamos una construcción de una historiografía militante muy importante, que para nosotros ha sido un aporte muy significativo”.


Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.

Boletín HumanidadES, 5 de julio de 2024



Defensas de tesis en julio



Patricia Soledad Píriz Bonilla

Defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación «Entramar el enseñar y el aprender educación sexual en la escuela. Tramas desde la formación en servicio de educación inicial y primaria en Uruguay.

Fue el 9 de julio de 2024 a las 18.00 horas en el salón: Cassinoni de facultad.

El tribunal estuvo integrado por: Dra. María Inés Copello (tutora), Dra. Paula Regina Costa Ribeiro (cotutora), Dra. Graciela Morgade, Dr. Luis Porta, y Dra. Andrea Díaz Genis.

¡Felicitamos a Patricia Soledad Píriz Bonilla por su tesis de maestría!

Ana Gabriela Rodríguez Silva

Defendió su tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y prácticas en educación titulada «Investigación en educación y docencia en Uruguay (1942-1964). Una aproximación a partir de la trayectoria de María A. Carbonell de Grompone».

La defensa tuvo lugar en el salón Maggiolo el 19 de julio de 2024 a partir de las 8.30 horas.

El tribunal fue integrado por: Prof. Agr. Dr. Antonio Romano (director de tesis), Prof. Adj Dr. Lucas D’Avenia, Prof. Ag. Dra. Eloísa Bordoli, y el Prof. Dr. Rafael Mandressi.

¡Felicitamos a Ana Gabriela Rodríguez Silva por su tesis de maestría!


Adriana Laura Dávila Cuevas

En la mañana del 31 de julio defendió su tesis Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense titulada «Ilegal, global y regional: El contrabando de tabaco en la frontera inter-imperial del Río de la Plata durante las reformas borbónicas».
El tribunal fue integrado por: Dra. María Inés Moraes (directora de tesis), Prof. Tiago Luis Gil ( co director), Dra. Ana Frega, Mag. Ariadna Islas, y Prof. Raúl Fradkin.

Boletín HumanidadES, 28 de junio de 2024



Espacio lúdico-recreativo en julio



El Espacio lúdico-recreativo de FArtes y FHCE funcionará en las vacaciones escolares entre el 1.° y el 5 de julio en la Casa de Posgrados José Pedro Barrán de FHCE (Paysandú 1672).

Estará abierto en esas fechas, en el horario de 9.00 a 12.30 y de 13.30 a 18.00 horas.

Cerrará una hora para el almuerzo, que no está incluido en la propuesta. Para quienes asistan en el horario de la tarde, recordamos que pueden traer algo para la merienda y realizarla en el espacio.

Podrán participar niñeces vinculadas a la comunidad de FHCE y FArtes entre 3 y 12 años.

Se sugiere la inscripción previa y es necesario adherir al acuerdo de corresponsabilidad (clic aquí para descargar el documento) que deberá entregarse en papel, firmado, o completarse el primer día.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 26 de junio.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/3StdHAxuEtiESQVW7
Correo de contacto: espaciodecuidados@gmail.com

Conferencia sobre la conquista de la Nueva España



El 25 de junio, a las 14.00 horas comenzará la conferencia en modalidad virtual. Expondrá el Dr. Martín Ríos Saloma, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La conferencia es organizada por el Grupo de Estudios sobre religiones, sociedades y poder en la Iberia Medieval (GEIMed) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

En el siguiente enlace podrán inscribirse: https://forms.gle/t59KEu2fA28bXCqt8

Días previos se enviará el enlace a la conferencia.

No se emitirán constancias de asistencia.

Descargar afiche

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido