
Boletín HumanidadES, 27 de setiembre de 2024

El 19 y 20 de noviembre se realizará la Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024 «Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes».
En este marco, está abierta la convocatoria a presentación de trabajos hasta el lunes 4 de noviembre a las 23.50 horas.
En un mundo en constante transformación, el turismo emerge como una de las actividades económicas y culturales más dinámicas y multifacéticas en la actualidad. Esta Jornada Académica en Estudios Turísticos se presenta como un espacio vital para la reflexión y el análisis de los desafíos contemporáneos que enfrenta este sector. Este año, nos centramos en el tema: «Interdisciplinar y nuevos enfoques: Desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes».
La Jornada se propone un espacio de encuentro, intercambio y reflexión en torno a problemáticas consolidadas y emergentes que se manifiestan en la actividad turística y/o en territorios donde tiene lugar dicha actividad. Se procura dar continuidad a un ámbito de trabajo donde confluyen abordajes en los que se resalta el valor y el potencial de las humanidades como generadoras de conocimiento, innovación y transformaciones. Un ámbito donde se promueva el diálogo entre diferentes tradiciones disciplinares y donde los resultados de las investigaciones tengan una mayor visibilidad.
Descargar pauta de presentación de trabajos aquí
Título: Del nacimiento de la vitivinicultura a las organizaciones gremiales: la constitución del Centro de Bodegueros del Uruguay.
Autores: Alcides Beretta Curi, Andrea Bentancor, Daniele Bonfanti, Daniela Bouret, Mariana Viera.
Editorial: Ediciones Trilce.
Fecha de publicación: 2008
Descargar el libro aquí
El Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República comunica la apertura del período de solicitudes de becas 2025, dirigido a estudiantes que actualmente cursan carreras en la Udelar y que aún no han tenido becas en Bienestar. El período comenzó el 7 de octubre y se mantendrá abierto hasta el 31 de octubre.
El proceso de solicitud de becas comienza accediendo al sitio web de becas.
Antes de iniciar la solicitud en línea sugerimos revisar la guía de solicitud de becas 2025 para estudiantes que solicitan beca por primera vez, en la que se encuentra detallado el proceso de solicitud y la documentación requerida de acuerdo a cada caso.
El primer paso de solicitud de la beca consiste en completar y enviar un formulario electrónico. Allí se deberá adjuntar, en un único archivo Pdf, la documentación solicitada sobre ingresos y egresos del núcleo familiar.
Posteriormente, el Área de Apoyo a las Trayectorias Educativas de Bienestar se comunicará con el estudiantado solicitante de becas para agendar una entrevista con el equipo de Trabajo Social del Servicio.
Es de destacar que el proceso de solicitud de la beca finaliza cuando se cumplen con los tres pasos requeridos: (1) envío de formulario, (2) envío de documentación y (3) presentación a la entrevista de trabajo social.
Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas. Ellas son: Alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop.
Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el Servicio, de acuerdo a sus situaciones personales.
Las becas de Bienestar son complementarias con las prestaciones brindadas por otras instituciones. Es posible solicitar y recibir becas de varias instituciones, sin embargo, no es posible obtener más de una beca económica en simultáneo.
Más información en https://bienestar.udelar.edu.uy/2024/10/07/convocatoria-a-estudiantes-de-udelar-para-la-solicitud-de-becas-de-bienestar-para-2025/
El Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de FHCE organiza una actividad en el marco de los 100 años del nacimiento del filósofo Paul K. Feyerabend.
El encuentro titulado “100 años de Paul K. Feyerabend. Apuntes sobre su Filosofía Natural” será el viernes 27 de setiembre, a partir de las 17.00 horas, en la Sala de Conferencias (L5) Luisa Cuesta de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502).
La actividad es abierta y gratuita y contará con transmisión online por el canal de YouTube de la Facultad aquí.
Paul Karl Feyerabend es uno de los filósofos de la ciencia más reconocidos en la historia de esta disciplina, justo por detrás de Thomas S. Kuhn y Karl Popper. Las razones pueden ser variadas. Se encuentra entre ellas su estilo histriónico, provocativo, iconoclasta, perspectiva que suele ser la que más se resalta.
Este homenaje, organizado por el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Grupo de Ecología Política del Agua de la Universidad de la República, intentará resaltar algunos otros elementos de su obra. La obra de Feyerabend ha sido algo más que una obra epistemológica, es el trabajo político y filosófico de un pensador arriesgado y anárquico.
Esta jornada, junto a la Dra. Cristina de Amorim Machado*, se propone comentar su trabajo póstumo, “Filosofía Natural”, el libro “encajonado” que Feyerabend nunca quiso publicar.
Acompañarán y comentarán la presentación tres profesores de la Universidad de la República de áreas diversas, lo que da cuenta del arraigo plural de la filosofía de Feyerabend.
* De Amorim Machado es docente de la Universidad de Maringá (Brasil). Es formada en Filosofía y Lingüística, doctorándose en 2010 en Estudios de Traducción. Realizó posdoctorado en Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro y en la Universidad de Lisboa. Sus áreas de investigación son los estudios en metodologías de la ciencia, epistemología y science studies. Sus últimos libros traducidos y comentados son sobre el Tetrabiblos de Ptolomeo y la obra de Sexto Empírico.
El profesor Fulvio Conti está de visita en Uruguay y estará a cargo de dos actividades: una conferencia sobre Teresita Garibaldi y un panel sobre Dante Alighieri.
La conferencia «Teresita Garibaldi y la unificación italiana» tendrá cita el 25 de setiembre de 2024, a partir de las 19.00 horas en el salón Luce Fabbri de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
El panel interdisciplinario «Dante Alighieri. Apropiaciones histórico-culturales de su figura» será el 27 de setiembre de 2024, de 12.00 a 14.00 horas en el Aulario del Área Social y Artística, salón 108.
Las actividades son organizadas por el Departamento de Teoría e Historiografía de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
* Fulvio Conti (1961), investigador universitario desde 1992, profesor asociado desde 2001, desde 2013 es profesor titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Florencia. Es profesor de Historia Contemporánea, Historia Pública e Historia de la Comunicación Política en la Facultad de Ciencias Políticas “Cesare Alfieri”, de la que fue presidente entre 2019 y 2022. De 2013 a 2019 presidió el máster en Estrategias de Comunicación Pública y Política. Fue miembro de la junta directiva del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales y de 2017 a 2020 miembro del Comité Directivo y de Autoevaluación.
Descargar afiche de conferencia aquí
Descargar afiche de panel aquí
El 23 de setiembre es el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Por este motivo el equipo del Espacio de Formación Integral (EFI) Literatura sorda, que se implementa en el marco de la TUILSU, organiza el primer Café literario sordo de la FHCE. Tendrá lugar en el salón Luce Fabbri a partir de las 16.30 horas.
El café contará con una apertura, seguida de una proyección de literatura sorda; contará con la presentación de artistas sordos invitados, luego un conversatorio para cerrar el encuentro con un momento de recreación expresiva.
Se espera que todos y todas puedan participar de esta primera experiencia.
Descargar afiche aquí
El cuarto encuentro «Forma escolar y experimentación pedagógica: tiempos y espacios escolares» se realizará los días 13 y 14 de setiembre de 2024 en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
Los encuentros sobre forma escolar y experimentación pedagógica, organizados por el Grupo de Estudio y Trabajo Forma Escolar y Experimentación Pedagógica (GETRAFEEP-ODEd), han tenido diversos objetivos a lo largo de sus ediciones. Estos se resumen en dos aspectos claves:
El próximo encuentro pretende ser un espacio de debate e intercambio enfocado en problematizar las nociones de tiempos y espacios arraigados en el ámbito escolar. El objetivo es deconstruir y desnaturalizar estos conceptos para permitir alteraciones que faciliten experimentaciones pedagógicas, asegurando así el derecho a la educación.
Podrán encontrar el cronograma de actividades en la primera Circular aquí
Conferencia «El exilio en clave iberoamericana en el contexto de la guerra fría». Estará a cargo del Dr. José Mejía y tendrá lugar en la Sala del Consejo de FHCE, el 17 de setiembre a partir de las 19.00 horas.
* Dr. José Francisco Mejía Flores, es experto en exilios iberoamericanos durante el siglo XX y presenta sus dos últimas contribuciones a este respecto. Es investigador Titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe de la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Autor de los libros México y España: exilio y diplomacia 1939-1947 (UNAM) 2017; Guatemala, Venezuela y Panamá ante el gobierno español en el exilio, 1945-1948 (UNAM) 2023.
Organizan: Subunidad Historia Americana-Subunidad Historia Mundial-Grupo Exilios Políticos Contemporáneos.