Formar, resistir, transformar: debates sobre colonialidad y racismo en la educación. Diálogos entre la Universidad de la República del Uruguay y la Universidad Federal de Bahía, Brasil.
El evento se realizará los días 22 y 23 de agosto. El 22 de manera presencial, a partir de las 18.00 horas en el salón Blanca Paris de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El día 23 se realizará en forma virtual.
El programa de investigación de “Estudios Decoloniales sobre Formación humana y educación” que se presenta e inaugura en estas Jornadas, es un programa interdisciplinario de la Unidad Académica de Educación de la FHCE que se crea como resultado de un esfuerzo por reunir intereses de investigación de varios servicios de la Universidad de la República (Áreas académicas de la FHCE, Facultad de Artes, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Programa Apex-UdelaR) que encuentran ejes comunes y que aglutinan las iniciativas organizadas en torno al cuestionamiento de las lógicas coloniales que atraviesan todas las estructuras de la sociedad que habitamos, con especial énfasis en la formación humana y la educación.
Este programa de investigación que se inaugura durante el Coloquio, estableció relaciones académicas con el Doctorado multidisciplinario en Difusión de Conocimiento de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Actualmente, la profesora Andrea Díaz Genis, coordinadora del Programa de Investigación sobre Estudios Decoloniales, profundiza los vínculos académicos con la Universidad Federal de Bahía, realizando una estancia de un año como profesora visitante de dicho Programa de Doctorado.
En esta oportunidad, se presentan tres profesores del Doctorado: el profesor Kabenguele Munanga, profesor emérito de la Universidad de San Pablo y también profesor visitante de la Universidad Federal de Bahía quien es uno de los referentes del tema racismo en el Brasil (ver Kabengele Munanga: “El racismo tiene creencias y pasiones que la racionalidad no derriba” | la diaria | Uruguay), los profesores Ivan Maia y Eduardo Oliveira, especializados en pensamiento brasileño de matriz africana desde un enfoque decolonial.
Los profesores presentarán el programa multidisciplinario de Doctorado, cursando una invitación a los egresados de Maestría de la Universidad de la República del Uruguay que les interese inscribirse en dicho Doctorado. También se abrirá la posibilidad para todos los estudiantes, docentes de la Udelar y del CFE que quieran integrar el programa de investigación en Estudios Decoloniales.
«Las víctimas Hoy: diálogos entre el pasado reciente y el presente. Presentación del libro Víctimas: debates sobre una condición contemporánea (Compilador: Diego Zenobi)».
Martes 19 de agosto de 18.00 a 20.30 horas, Espacio Francófono FHCE (tercer piso).
Miércoles 27 de agosto a las 18.00 horas en Fundación de Cultura Universitaria (25 de mayo 553).
Esta publicación expone los resultados del proyecto de investigación: Emergencias sociales y educativas en tiempos de pandemia. (Des)vinculación educativa y estrategias institucionales y docentes, que resultara aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República a través de su programa de proyectos orientados a la inclusión social, y que fuera ejecutado por equipos docentes del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Área de Estudios sobre infancia y adolescencia del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República durante 2022 y 2023.
La investigación, cuyos resultados se propone difundir esta publicación, persiguió el propósito de contribuir a la comprensión de los procesos de (des)vinculación de niños, niñas y adolescentes, de sus centros educativos públicos de referencia y las estrategias docentes e institucionales desarrolladas durante la pandemia ocasionada por el coronavirus en Uruguay.
Se recupera el diálogo interdisciplinar que procuró desarrollar el colectivo de investigadores e investigadoras, en torno al encuentro entre políticas educativas y protección social, con el fin de aportar a la construcción de respuestas mejor articuladas y comprensivas, sobre fenómenos cada vez más complejos y desafiantes. La pandemia obligó a agudizar la creatividad para dar continuidad y sostén a los vínculos educativos, procurar paliar necesidades básicas y acompañar con la palabra y la solidaridad situaciones de agobio, soledad e indefensión. Producir conocimiento sobre las estrategias institucionales y docentes que se pudieron desplegar es algo relevante, en la medida que estas experiencias forman parte del acervo del colectivo docente que actúa en la educación pública a nivel inicial, primaria y media básica y constituyen un aporte a la ardua tarea de desafiar los límites que lo escolar viene colocando para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes.
El conversatorio «Filiación y Parentesco en Reproducción Humana Asistida» se realizará el jueves 7 de agosto, a partir de las 17.30 horas en Sala del Consejo de FHCE.
El equipo del Proyecto “Dilemas en Reproducción Humana Asistida. Reflexiones informadas frente a los desafíos que nos plantean las biotecnologías reproductivas en Uruguay” (financiado por CSIC en su modalidad Ciudadanía y conocimiento -Fondo para la comprensión pública de temas de interés general – 2023, con sede en el Das) invita a su tercer y último conversatorio abierto.
En esta oportunidad, se propone un espacio de intercambio en torno a la temática “Filiación y parentesco”, así como a las formas en que estas categorías son significadas y producidas en el marco de los procesos de reproducción humana asistida. Contará con un panel de invitados/as que, desde distintas experiencias profesionales (medicina reproductiva; psicoanálisis) y trayectorias biográficas, aportarán insumos para realizar una mirada crítica a este campo de problemas para luego, abrir un espacio de debate amplio.
Las dictaduras del Cono Sur, medio siglo después. Memoria, historia e historiografía
Como parte del V Coloquio Internacional Pensar las derechas en América Latina se desarrolló un panel con cuatro ponencias titulado «Las dictaduras del Cono Sur, medio siglo después. Memoria, historia e historiografía».
La primera ponencia fue de Ernesto Bohoslavsky (Centre national de la recherche scientifique – Francia / CONICET, Argentina) y diálogo acerca de «las convergencias y las distancias entre la historiografía de las derechas y de las dictaduras», sumado a los «desafíos que el contexto político actual ofrece a una normalización historiográfica del estudio de las dictaduras».
Bohoslavsky planteó que la historiografía nos revela que los regímenes autoritarios «reclutaron buena parte de su planteles políticos dentro de las propias Fuerzas Armadas» apartándose de los políticos de derecha, «podríamos decir que la historiografía de las derechas hoy nos permite saber el proceso de agotamiento de los espacios para la resolución de los conflictos». El primer punto desarrollado trata sobre el diálogo entre las dictaduras y las derechas. Se presenta un «proceso de identificación, datación, descripción de las innovaciones de las tecnologías represivas pero también un estudio de las conexiones entre la gran política represiva» y represión a nivel local. El segundo punto nos habla de la relación entre las dictaduras y los medios de comunicación. Se remarcan las estrategias comunicativas de «pánicos morales» en la televisión, radio y diario. El tercer punto, la «producción del consenso social explícito e inconsciente». A través de la historiografía de las derechas y dictaduras podemos estudiar las medidas tomadas para tener ese consenso, comparando los sistemas comunicativos modernos y los antiguos.
Entre los desafíos de la historiografía sobre el pasado de las derechas está el enfrentamiento contra la «radicalización» de «emprendedores culturales y políticos que hacen un uso selectivo y mal intencionado de la historiografía académica». Se tiene una relación «profundamente asimétrica porque los debates se producen en TikTok o Instagram» y no sobre el territorio de los historiógrafos .
La segunda exposición, de Maud Chirio (Université Gustave Eiffel, Francia) en este caso, habló sobre el «estado de la historiografía sobre la dictadura brasileña».
La expositora recordó que a principios de este siglo el tema de la dictadura fue «bastante marginal», predominando el «desinterés por parte de la opinión pública». A partir del segundo mandato de Lula se empezaron a promover políticas públicas sobre derechos humanos, continuando con la presidencia de Dilma Roussef. A mediados de los años dos mil empieza a darse un creciente interés «académico y estudiantil» por «deconstruir una representación binaria del régimen basada entre la interposición entre la izquierda armada y el poder militar». Este proceso «va acompañado de una presión intelectual en torno a la reflexión de los legados de la dictadura que no eran afrontados por el poder vigente».
En 2014 el legado de la dictadura vuelve a la mesa de discusión reflotando las perspectivas que defienden la militarización del gobierno. En la actualidad «se lleva a cabo una resistencia al revisionismo de la extrema derecha».
El tercer expositor fue de Marcelo Casals (Universidad Finis Terrae, Chile) e hizo un balance sobre la historiografía de la dictadura chilena.
Explicó que a partir de 2003 los «libros, artículos y tesis se han multiplicado», en referencia a la dictadura chilena, pero se silencian ciertos eventos. «Buena parte de las preocupaciones ha estado enfocado en los efectos de la represión y en los caminos de la izquierda política, en particular el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria)», hay un gran «vacío historiográfico sobre militares y policías». Los silencios sobre la dictadura chilena y su relación con las derechas han generado efectos como la «ausencia de una narrativa de síntesis sobre la dictadura, no existe a diferencia de Argentina, Uruguay y Brasil aun un solo libro historiográfico que aborde la dictadura en su amplitud». A nivel político y social la historiografía no tiene relevancia en Chile.
Magdalena Broquetas (Universidad de la República, Uruguay) llevó adelante la cuarta presentación sobre el golpe en nuestro país.
Broquetas destacó que el «campo de las derechas en la historiografía uruguaya, en esta última década, avanzó mucho en el estudios de movimientos, de actores partidarios, gremiales, sindicales, religiosos, políticos por fuera de los partidos para explicar el sentido del golpe de estado». Para la docente a la historiografía uruguaya le hace falta «una nueva historia general de la dictadura» para «analizar los proyectos económicos, las políticas sociales, culturales y la hondura de los cambios políticos en varios sentidos». Para esta nueva evaluación de los hechos, es relevante examinar los golpes de estado dados en los países vecinos y sus regímenes dictatoriales dando cuenta del panorama que tenían los defensores de la dictadura entonces, «no tenemos una mirada global a procesos conosureños que en realidad estuvieron mucho más alineados», se deben estudiar las «presiones internas de la dictadura y no solo el elenco militar». Sigue sin definirse si la dictadura fue «militar, cívico militar, civil militar, si es de la seguridad nacional» y tampoco si el inicio de la historia dictatorial fue «estrictamente en el setenta y tres».
En 1976 se presentan proyectos inspirados en los modelos de la España dictatorial, y las dictaduras de Brasil, Argentina y Chile por parte del presidente Bordaberry, el ministro de economía Végh Villegas y el vice presidente Demichelli. Bordaberry «dio conferencias en Chile en marzo y septiembre del setenta y cuatro y en Brasil en marzo del setenta y cuatro». Los «modelos de desarrollo, los programas económicos, los planes para el sistema educativo, las políticas públicas, sociales, laborales, habitacionales, de desarrollo urbano, todo lo vinculado a los trabajadores y las organizaciones sindicales» fueron influenciados por las dictaduras vecinas.
Los días 23, 24 y 25 de julio, la Facultad fue la sede de la 13.ª edición de la Conferencia de la Asociación Internacional de Género y Lenguaje (IGALA). Esta fue la segunda vez que el evento se celebró en un país de América Latina, siendo la primera instancia en Brasil en el 2012. La conferencia es una de las actividades centrales que se llevó a cabo en el marco de los 80 años de la FHCE.
Durante los tres días, los asistentes participaron de paneles de discusión, presentación de trabajos y conferencias de investigadores de todo el mundo, en tres lenguas: español, inglés y portugués. Las conferencistas distinguidas en esta ocasión fueron Lexi Webster, Deborah Cameron y Glenda Melo.
El acto de apertura contó con la presencia del decano Pablo Martinis, la presidenta de IGALA Denise Troutman, el organizador y docente de la FHCE Germán Canale, y la investigadora y docente de la Universidad Federal de Santa Catarina Carmen Rosa Caldas-Coulthard.
Sobre el propósito del encuentro, Denise Troutman mencionó que «Estamos aquí para crear y apoyar redes de investigación internacionales y nacionales. Estamos aquí para alentar, reconocer y participar en investigaciones a través de límites disciplinarios. Estamos aquí para hablar con autoridad entre nosotros y al mundo blanco sobre cuestiones de género, sexualidad y lenguaje. Nos hemos reunido aquí con gran intención y agilidad. Sigamos vigilantes en nuestro trabajo al abordar cuestiones de lenguaje, género y sexualidad que requieren justicia social, cambio social, conversaciones socialmente activas, que en efecto son difíciles».
Por otro lado, el decano Martinis resaltó como en la actualidad, «tenemos avances en lo que respecta al respeto y valoración de los derechos humanos en su más amplio sentido, y, por otra parte, tenemos avances, profundamente conservadores, en cuanto a disputar y poner freno a estas causas». Destacó como, pese a la situación actual, la Udelar ha logrado seguir reconociendo los derechos de sus estudiantes al emitir títulos que respeta su género, y que no están encuadrados al formato binario: «fue un proceso muy largo, el trabajo sostenido de muchos años del equipo del Instituto de Lingüística permitió a la Universidad de la República dar un paso al reconocimiento de los derechos humanos, que hoy en día es fundamental».
La temática de la edición fue «Repensando los géneros, las sexualidades y los activismos (G)locales», con el objetivo de «fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.». Germán Canale, al referirse a esta elección, dice que«Nos llevó mucho tiempo pensar la temática del evento. Queríamos representar lo que está sucediendo en muchas partes del mundo. Así que pensamos en hablar sobre género, antigénero, sexualidad, lo que está sucediendo en diferentes partes del mundo, como grupos se están organizando contra los derechos de género, los derechos humanos. Esto se relaciona con IGALA como asociación».
El evento se desarrolló en un año importante para el campo de estudio, ya que en 2025 se celebran varias publicaciones de gran impacto, como el 50º aniversario de Language and Woman’s place de Robin Lakoff, el 40º aniversario de Deborah Cameron y el 30º aniversario de Gender Articulated de Kira Hall y Mary Bucholtz.
En un contexto sociopolítico de creciente conservadurismo, IGALA busca «difundir la investigación sobre el lenguaje, el género y la sexualidad desde una amplia gama de contextos culturales, lingüísticos y geográficos, en particular trabajos que aborden cuestiones de la dinámica entre agencia/poder individual, colectivo e institucional en la representación situada, la construcción, y negociación del género y la sexualidad y su conexión con el lenguaje».
Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).
A continuación se puede acceder a los trabajos que constituyen el resultado final de las actividades de los alumnos que cursaron la segunda edición del EFI La Levedad en la Historia. Archivos en el giro digital. El equipo docente estuvo integrado por Aldo Marchesi (FCHE), Florencia Thul (FCHE), Matías Borba (FCHE), Andrés Bresciano (FHCE), Florencia Soria (FIC) y Santiago Delgado (FCHE). A través de talleres y trabajos prácticos se abordó la relación entra la investigación, la conservación y la recuperación de archivos no tradicionales y fuentes perecederas en tiempos del giro digital.
Los alumnos se involucraron en el registro, digitalización y la conservación de la documentación del Archivo de Propaganda Política, custodiado por la Subunidad de Teoría e Historiografía del Instituto de Historia, participando en actividades proselitistas durante la campaña por las elecciones departamentales y municipales de 2025. Los trabajos finales ponen en valor las fuentes digitalizadas y/o incorporadas al mencionado acervo y constituyen una reflexión sobre su aporte a la memoria de las colectividades políticas del Uruguay.