Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Héroe, ídolo, líder en la Antigüedad y la Edad Media



Están abiertas las inscripciones al EFI «Héroe, ídolo, líder en la Antigüedad y la Edad Media. Problematización, representación y evolución de las categorías», que comenzará el 6 de agosto de 2025 en forma presencial.

El curso está dirigido a estudiantes de Humanidades (FHCE) y estudiantes de historia, filosofía, literatura del Instituto de Profesores Artigas (cupo: 20 estudiantes).

Tiene como objetivos explorar las categorías de análisis héroe, líder, ídolo, desde un enfoque multidisciplinar; reflexionar sobre los alcances y limitaciones de la comunicación académica.
Como resultado, se trabajará en un producto de divulgación.

Las y los docentes son: Yanelin Brandon, Victoria Herrera, Nicolás Moreira, Laura Sandoval, Patricia Núñez, Mary Corales.

Se dictará los días miércoles, de 16.00 a 18.00 horas en FHCE.

Inscripciones
Estudiantes Udelar: a través de SGAE
Estudiantes IPA: Completar formulario de inscripción https://docs.google.com/forms/d/1kPFg-qEDYqoXoIVa0XLQhqd9IU1lbeoNQfRwuLJ4U8Y/edit

Nuevo número de Enclat



Está en línea el dossier «Estudios trans*: un diálogo iberoamericano», volumen 9, número 1 (2025) de la revista Encuentros Latinoamericanos.
Este número corresponde al primer semestre de 2025 y consta de siete artículos, dos artículos de temática libre y una reseña bibliográfica.

Los estudios trans* son un campo de estudios multidisciplinar e interseccional que inicia en los años 90 en Estados Unidos y en donde confluyen distintos abordajes y metodologías que buscan por un lado, dar cuenta de las perspectivas, saberes, subjetividades y formas de ver y entender el mundo de las personas trans* y no binarias –denunciando las formas en las cuales históricamente sus identidades han sido objetos de estudio y conocimiento por parte de las ciencias médicas, sociales y humanas– y por otro, visibilizando la emergencia de incorporar dentro del análisis social y específicamente en los abordajes feministas, de género y LGTBIQ+, la dimensión de la identidad de género como forma de opresión específica que atraviesa lo social.

Las contribuciones de este dossier entonces, no se remitirán a producciones de conocimiento que impliquen miradas “sobre” o con una finalidad explicativa de las identidades disidentes, específicamente trans*, no binarias y LGBIQ+ y con discapacidad, sino que en su texto tendrá que reflejarse un cuestionamiento explícito de las formas cisexistas –y por tanto también desde una perspectiva blanca, hetero, capacitista– de producción de conocimiento. En este sentido se buscan contribuciones que ofrezcan también miradas otras –temas impensados en relación a estas poblaciones– y que han sido siempre marginales cuando imaginamos los lugares de enunciación y saber de las disidencias, algunos de ellos: afectividades, artes, activismos, parentescos y familias, eco y transfeminismos, futurabilidades, formas de sostenimiento de la vida y subsistencia, bio/tecnologías, entre otros.

Se puede acceder al contenido completo a través del siguiente enlace:  https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/issue/view/167

*Encuentros Latinoamericanos (Enclat) es una publicación electrónica semestral, arbitrada, especializada en América Latina, en la rama de las humanidades y las ciencias sociales. Es de carácter netamente académico, adhiere a los principios de acceso abierto, defiende las buenas prácticas editoriales e impulsa normas de rigor científico para sus contenidos.  Los números se publican en línea en los meses de junio y diciembre de cada año.
La revista pondera una mirada interdisciplinaria con enfoque latinoamericano. Pueden publicar en ella estudiantes de posgrado, investigadores nacionales e internacionales.
Enclat publica dosieres temáticos y recibe colaboraciones a través de artículos, reseñas, selecciones documentales, bibliográficas, información sobre proyectos, tesis y otros trabajos, que están abiertas durante todo el año.

Historia, arqueología y memorias afroindígenas



El curso de Educación Permanente «Historia, arqueología y memorias afroindígenas en la región de frontera» está dirigido a personas interesadas en la temática, docentes, educadores, estudiantes de grado y posgrado.
Las docentes responsables son: Dra. Camila Gianotti (CURE, Udelar) y Dra. Moira Sotelo (FHCE, Udelar).

Se dictará los jueves de 18.00 a 20.00 horas a partir del 17 de julio en modalidad virtual.

  • Módulo 1 – Presentación del curso y conceptos claves. Camila Gianotti, Moira Sotelo y Valentina Febrero.
  • Módulo 2 – Paisajes, Arquitecturas y Memorias indígenas en tierras altas. Moira Sotelo.
  • Módulo 3 – Paisajes, Arquitecturas y Memorias indígenas en tierras bajas. Nicolás Gazzán y Cristina Cancela.
  • Módulo 4 – Historia colonial. Diego Bracco, Joanna Vigorito.
  • Módulo 5 – Construcción histórica y colonial del Paisaje de frontera en el sureste de Uruguay. Sabrina Colmenarez, Camila Gianotti.
  • Módulo 6 – El estudio de los paisajes coloniales desde la Arqueología Histórica. Carlos Marín, Valentina Febrero.
  • Módulo 7 – Continuidades y discontinuidades poblacionales entre el pasado y presente. Gonzalo Figueiro.
  • Módulo 8 – La región de Frontera en el siglo XIX. Eduardo Palermo.
  • Módulo 9 – Seminario y conversatorio presencial en CURE Rocha: Caminos comunes y desafíos para la investigación afroindígena en la región de frontera. Fecha a definir.

Inscripciones abiertas en Sección Educación Permanente en la web del CURE. Más información y programa completo en el siguiente enlace:
https://www.cure.edu.uy/historia-arqueologia-y-memorias-afroindigenas-en-la-region-de-frontera/

Seminario de grado de Historia Mundial



«Religión y poder en España y Portugal durante el proceso de expansión de la modernidad», dictado por la Dra. Patricia Fogelman. Las inscripciones se realizan por SGAE, entre los días 7 y 27 de julio de 2025.

Este seminario propone analizar el papel de la religión durante el proceso de la expansión de la Modernidad en España y Portugal a través de la reconquista peninsular, primero, y del territorio americano, después, enfocando especialmente en la interacción de aspectos que vinculan a la religión con el poder político y social, y cómo ello impactó en la conformación de las representaciones de lo femenino en la sociedad. Para ello, abordaremos conceptos fundamentales de la historia cultural (poder, religión/religiosidad, formas de devoción, imagen, representación, modelo de mujer), para revisar las categorías de análisis empleadas en la bibliografía. Se promoverá el análisis y la interpretación de fuentes no escritas, especialmente las iconográficas, fortaleciendo los instrumentos teóricos y prácticos provenientes de disciplinas como la Historia del arte o la Antropología de la imagen, para sumar a las destrezas de historiar en archivos. Se estimulará la publicación de algunos resultados de lectura y análisis de bibliografía durante la cursada, mediante una selección de las mejores reseñas originales de libros recientes, que serán publicadas en los Cuadernos de Historia de España de la Universidad de Buenos Aires.

Temas generales del seminario: Aspectos teórico-metodológicos. El contexto peninsular. Religión y control del espacio (Reconquista). La expansión peninsular y la Conquista de América. Redes de poder, I: Asociacionismo religioso (cofradía s). La Virgen María y las monarquías ibéricas. Las múltiples facetas del culto mariano. Redes de poder, II: Corona contra Iglesia. Las reformas borbónicas y pombalinas. Refracciones transatlánticas: el papel de las imágenes. Las posibilidades de la Historia cultural.

Boletín HumanidadES, 4 de julio de 2025



Circular n.º 8/2025




Reunión informativa de la COSSET – FHCE con interesados en presentar Proyectos PCET Malur.

Becas Servicio Alemán de Intercambio Académico



Están abiertas varias convocatorias para los programas de becas del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) a partir de 2026 en Alemania.
Están dirigidas a estudiantes de todas las instituciones de educación superior en Uruguay.
Los requisitos y las dotaciones varían según el programa y el grado académico. Los/as postulantes a los programas de becas del DAAD pueden realizar el certificado de idioma onSET (alemán o inglés) de manera gratuita.


Becas para estancias de investigación entre 2 y 12 meses en Alemania
  • Dirigidas a estudiantes de doctorado (2 a 12 meses) y postdoctorandos/as recientes (2 a 6 meses, no haber doctorado hace más de 4 años) de todas las áreas de investigación.
  • Estancias de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania.
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57742121
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025 para estancias a partir de mayo de 2026, 11 de marzo de 2026 para estancias a partir de septiembre de 2026

Becas para realizar un doctorado completo en Alemania
  • Dirigidas a estudiantes próximos/as a graduarse o graduados/as, que quieran realizar su doctorado completo en Alemania o a doctorandos/as que no hayan terminado el 3er año en cualquier área del conocimiento y modalidad (individual o estructurado).
  • Estancias de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (3 a 4 años).
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57135739
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025.

Becas para estancias de investigación doctorales bajo la supervisión binacional o Cotutela en Alemania
  • Dirigidas a estudiantes próximos/as a graduarse o graduados/as, doctorandos/as que no hayan terminado el 3er año (no superar los 6 años desde la obtención del último título) que tengan previsto hacer una parte de su investigación doctoral en Alemania en cualquier área del conocimiento.
  • Estancias de investigación en universidades o centros de investigación en Alemania (7 a 24 meses).
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa57507783
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025.

Estancias de trabajo para docentes universitarios/as de Música, Artes y Arquitectura
  • Dirigidas a docentes universitarios/as de arquitectura (diseño de interior, conservación de monumentos, desarrollo urbano, planificación urbana, paisajismo, planeación de paisaje), bellas artes, cine, diseño, comunicación visual, artes escénicas (actuación, dirección, musicales, danza, performance, coreografía etc.) o música.
  • Estancias entre 1 y 3 meses en universidades estatales o reconocidas en Alemania para proyectos  de cooperación artística.
  • Detalles del programa:  daad.de/go/en/stipa50110016
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025 para estancias a partir de mayo de 2026, 11 de marzo de 2026 para estancias a partir de septiembre de 2026.

Becas de re-invitaciones para exbecarios/as del DAAD
  • Dirigidas a exbecarios/as del DAAD para realizar estadías de investigación o de trabajo de 1 a 3 meses en instituciones oficiales en Alemania.
  • Exbecarios/as del DAAD cuya estadía en Alemania haya sido de al menos 6 meses.
  • Detalles del programa: daad.de/go/en/stipa50015492
  • Fecha límite de postulación: 03 de septiembre de 2025 para estancias a partir de mayo de 2026.

Seminario sobre lengua, política e historia



El Seminario Regímenes de normatividad lingüística y la toma de la palabra, a cargo del Prof. José del Valle (City University of New York), se dictará del 4 al 8 de agosto de 18.00 a 22.00 horas.

Este seminario propone un recorrido por articulaciones varias de la lengua, la política y la historia; una lectura a contrapelo de las estrategias de constitución del objeto “lengua” bajo condiciones diversas. La perspectiva teórica que se adopta presume la relación indisociable entre lenguaje y política, e invita a atender a las ideologías de la comunicación verbal y a estudiar reflexivamente las instituciones que la configuran como objeto. La adopción de esta mirada nos obliga a examinar las condiciones materiales de producción y recepción de esos discursos metalingüísticos y a tener presente nuestra propia posición como investigadoras e investigadores universitarios.

La propuesta consiste en abordar debates culturales (en torno, por ejemplo, a la figura del letrado y la clase intelectual), maniobras geoestratégicas (como por ejemplo la promoción de un imaginario panhispánico) y formas del discurso político (como el insulto en un contexto de posverdad) a través del prisma ofrecido por la lengua como artefacto político, práctica social y representación ideológica.

El seminario se dicta en el marco de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

Acceder al programa aquí.

Por inscripciones comunicarse a humanidadesposgrados@gmail.com 

Boletín HumanidadES, 27 de junio de 2025



Juan A. Oddone y la Historia



El 23 de junio se presentará el libro Juan A. Oddone y la Historia. Magisterio, exilio y legado (1947-1985), de Tomás Sansón.

Será en el salón Cassinoni de FHCE, a partir de las 18.30 horas.

El libro estudia la vida y la obra del Dr. Juan Antonio Oddone, uno de los primeros egresados en Historia de nuestra Facultad y figura clave en la profesionalización y renovación de los estudios históricos de Uruguay en la segunda mitad del siglo XX. Participarán el autor, Líber Romero, Ana María Rodríguez Ayçaguer, Juan Andrés Bresciano y Wilson González Demuro.

2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido