Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    VILARIÑO, Idea



    Nació en Montevideo 18 de agosto de 1920. Su padre fue el poeta Leandro Vilariño, del que su hija compiló una breve antología en 1953.

    Obtuvo por concurso el cargo de Profesora de Literatura en Enseñanza Secundaria en 1951, trabajando en Colonia Suiza y, más tarde, en Montevideo, sobre todo en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo. Se retiró en 1973, antes de que se desatara la persecución política de los intelectuales adversos al régimen militar instalado en junio de ese año. Una vez restablecida la democracia, obtuvo el cargo de Profesora Adjunta de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias, del cual se aleja en 1988. A su importante obra ensayística y crítica (sobre literaturas culta y popular, en especial sobre el tango en este último campo), se le suma una amplia trayectoria como traductora: de T. S. Eliot (en colaboración con Emir Rodríguez Monegal), de múltiples piezas de William Shakespeare, de poemas y relatos de Raymond Queneau, entre otros autores. Fundó y dirigió junto a otros escritores de la “generación del 45”, Manuel Claps y Emir Rodríguez Monegal, la revista Número (1ª época, 1949-1955); antes y después colaboró en Hiperión, Clinamen, Asir, el semanario Marcha, Puente, Carte Sagrete (Italia), Texto Crítico (Veracruz, México), La Opinión (Buenos Aires), Revista del Sur, semanario Brecha, etc. Tras rechazar varios premios oficiales, en 1987 acepta el Gran Premio a la Labor Intelectual José Enrique Rodó, de la Intendencia Municipal de Montevideo y, más tarde, el del Ministerio de Educación y Cultura, por su libro sobre Rubén Darío (1989, categoría Ensayo). Fue condecorada por el gobierno de Cuba en 1995.

    Su obra poética, densa y concentrada, traducida al portugués, italiano, alemán, francés e inglés, se distribuye en tres líneas temáticas básicas: los poemas de amor, los nocturnos y los poemas sociales y políticos. En 1996 bajo la dirección de Mario Jacob se filmó un documental, titulado Idea, en el que la poeta revisa su trayectoria y aporta su visión del mundo.

    Murió en Montevideo el 28 de abril de 2009.

    BIBLIOGRAFÍA

    La Suplicante (poesía). Montevideo, s/e, 1945.

    Cielo cielo (poesía). Montevideo, Ed. Número, 1947.

    Paraíso perdido (poesía). Montevideo, Número, 1949.

    Por aire sucio (poesía). Montevideo, Número, 1950.

    Crimen en la catedral, de T. S. Eliot, en Número, Montevideo, Nos. 1-2-3, 1949. (Traducción en colaboración con Emir Rodríguez Monegal especialmente para la representación de la obra en Teatro del Pueblo).

    Julio Herrera y Reissig: seis años de poesía (ensayo). Montevideo, Número, 1950. [Separata de la revista Número, Nº 6-7-8, 1950].

    Nocturnos (poesía). Montevideo, Ed. Número, 1955.

    Poemas de amor (poesía). Montevideo, s/e, 1957. [Edición manuscrita en carpeta. Sucesivas ediciones posteriores agregaron más poemas].

    Grupos simétricos en poesía (ensayo). Montevideo, Departamento de Literatura Iberoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 1958.

    Las letras de tango (ensayo), Buenos Aires, Schapire, 1965.

    Nuevo Sol Partido y otros poemas, de Humberto Megget. (Edición y prólogo de Idea Vilariño). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1965.

    Nocturno y otros poemas, de Juan Parra del Riego. (Selección y estudio de Idea Vilariño). Montevideo, 7 Poetas Hispanoamericanos, 1965.

    Pobre mundo (poesía), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1966. [2ª ed., con nota preliminar de la autora: Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1988].

    Treinta poemas (antología), Montevideo, Tauro, 1967.

    Tangos. (Selección y prólogo de Idea Vilariño). Montevideo, Arca, 1967.

    Poesía (antología). Montevideo, Arca, 1970.

    Antología de la violencia. (Selección y prólogo de Idea Vilariño, Buenos Aires, Schapire, 1972.

    Hamlet, príncipe de Dinamarca, de William Shakespeare (Traducción, prólogo y notas de Idea Vilariño). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1974.

    Los salmos (ensayo). Montevideo, Casa del Estudiante, 1974 [2ª edición corregida y aumentada: Montevideo, Casa del Estudiante, 1977].

    Macbeth, la atmósfera, las brujas, de Andrew Cecil Bradley (Traducción de Idea Vilariño). Montevideo, Editorial Técnica, 1976.

    La literatura bíblica, el Antiguo Testamento (ensayo). Montevideo, Editorial Técnica, 1976.

    Macbeth, de William Shakespeare. (Traducción, prólogo y notas de Idea Vilariño). Montevideo, Editorial Técnica, 1977.

    Poesía completa y prosa selecta, de Julio Herrera y Reissig. (Prólogo de Idea Vilariño. Edición, notas y cronología de Alicia Migdal). Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.

    Rubén Darío: poesía (ensayo), Montevideo, Editorial Técnica, 1979.

    No (poesía), Montevideo, Calicanto, 1980.

    Segunda antología, Montevideo, Calicanto, 1980.

    Introducción a la literatura bíblica (ensayo), Montevideo, Editorial Técnica, 1981.

    El tango cantado (Antología y prólogo de Idea Vilariño), Montevideo, Calicanto, 1981.

    El tango (ensayo). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981. Dos fascículos de La Historia de la Literatura Argentina, dir. de Susana Zanetti. (Reeditado con variantes y con el título El tango: estudio y antología. Montevideo, Cal y Canto, 1995).

    Conocimiento de Darío (ensayo), Montevideo, Arca, 1988.

    La sudicia luce del giorno. (Antología poética, introducción y traducción de Martha L. Canfield. Urbino, Quattro Venti, 1989.

    Canciones, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1993.

    El valsecito criollo. (Recopilación y selección de Poema Vilariño. Prólogo de Idea Vilariño). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1993.

    Transatlántico, de Christine Laurent. (Adaptación de André Tachiné y Philippe Arnaud. Traducción del francés de Idea Vilariño). Montevideo, Trilce, 1996.
    Nocturnos, polirritmos y otras páginas, de Juan Parra del Riego. (Selección y prólogo de Idea Vilariño). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1998.

    Poesía 1945-1990 (antología), Montevideo, Calicanto, 1994. (Prólogo de Luis Gregorich).

    Poesía y Correspondencia, de Delmira Agustini. (Antología y prólogo de Idea Vilariño). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1999.

    Poesía, de José Alonso y Trelles. (Antología y prólogo de Idea Vilariño). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1999.

    Poesía completa. Montevideo, Cal y Canto, 2003. (Prólogo de Luis Gregorich). [Agrega nuevos poemas a la edición precedente].

    FICHA TÉCNICA

    1. Nombre: Idea Vilariño (Montevideo, 1920-2009)

    2. Sigla: IV

    3. Donante: Prof. Dr. Pablo Rocca.

    4. Fecha de donación: Agosto de 2009.

    5. Equipo: Inventario realizado por la Colab. Hon. Bach. Lucía Germano bajo supervisión del Prof. Dr. Pablo Rocca.

    6. Fecha de apertura para consulta: Octubre de 2009.

    7. Período cubierto por la documentación: circa 1935-circa 1990.

    8. Estado general de conservación: Bueno.

    9. Ubicación física de la miscelánea: Armario 4, estante IV. [Imágenes en Armario 6, estante IV].

    10. Especie de documentos: Manuscritos ológrafos y mecanografiados, fotocopias, artículo de prensa, imágenes.

    11. Organización de la miscelánea: Caja única, 8 carpetines.

    12. Comentarios: En la Colección de Humberto Megget se encuentran los borradores del prólogo de Vilariño a Nuevo Sol Partido y otros poemas, Montevideo, Banda Oriental, 1965.

    CAJA ÚNICA

    Carpetín I: MANUSCRITOS OLÓGRAFOS (Poemas, I)

    De Idea Vilariño:

    “Farola inca ruben […]”. Sin fecha. 1 hoja de cuaderno suelta, escrita de ambos lados, en el reverso, un poema de Yeats mencionado abajo (v). (En Poesía completa. Montevideo, Cal y Canto, 2002, pág. 164, señala que es de 1950 y lo titula “Calle Inca”. Presenta este manuscrito algunas diferencias con el luego publicado) [Acompañan al manuscrito pequeños dibujos en forma de soles].

    Nota: En adelante toda referencia a esta edición se notifica como Poesía completa.

    “Esa estrella qué quiere […]”. Fechado 6 de setiembre de 1965. 1 hoja cuadriculada, al reverso notas tomadas de “La E[dad] M[edia]”, (C. Muñoz), Ed. Atlántida. (Con diferencias del que luego se publicó en Poesía completa, donde en la pág. 231 aparece titulado: “Esa estrella”. Este borrador contiene varios versos que fueron omitidos en la versión final).

    “Estás lejos y al sur […]”. En dos hojas pequeñas, sueltas, arrancadas de una libreta. (En Poesía completa aparece titulado “Carta II” y con fecha del año 1954. Presenta pocas diferencias con el luego publicado).

    “Mi pavor […]” Borradores del poema que más tarde se llamará “Eso”, redactados en una misma página. Una versión completa, dos versiones que incluyen sólo algunos versos. En Poesía completa, en la pág. 90, aparece fechado en el año 1950. [En página 141 del cuaderno con la traducción de Crimen en la catedral].

    “Se cae de los árboles […]” Borrador del poema que más tarde se llamará “Los cielos” y que en Poesía completa, en la pág. 77, aparece fechado en el año 1949. [Se encuentra en página 168 del cuaderno con la traducción de Crimen en la catedral].

    Carpetín II: MANUSCRITOS OLÓGRAFOS (Poemas, II)

    “Sueños”. 1 folio original. Sin fecha. (En Poesía completa aparece con el mismo título y fechado en febrero 9, 1995. Presenta mínimas diferencias con el luego publicado).

    “Con ellos en los sueños…”. 2 folios originales. Nota al pie de página 2: “s/f ¿antes del 65?”.

    “Se acaba pues…”. 2 folios originales. Nota al pie de la página 2: “Dic, 1, 52”.

    “Mi joven madre, Fina…” 1 folio original con correcciones a lapicera. Nota al pie de página 2: “Set. 88”.

    “Todo esto la vida lo que amé…”. 1 folio original. Nota al pie de página 2: “Set. 88”.

    Carpetín III: MANUSCRITOS OLÓGRAFOS (Poemas, III)

    “La tarde está sombría […]” [Páginas 16 y 17. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1940.(Poema presumiblemente inédito)

    “Y ahora que estoy cerca siento subir las olas […]”. [Página 18. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha abril de 1941.(Poema presumiblemente inédito)

    “Hombre […]”. [Páginas 19 y 20. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de abril de 1941.(Poema presumiblemente inédito).

    “Hoy tengo el corazón frío y azul […]”. [Página 21. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de abril 26 de 1941. (Poema presumiblemente inédito).

    “Oye […]”. [Página 22. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de mayo 30 de 1941. (En Poesía completa, en la pág. 46, aparece bajo el nombre “Oye”).

    “Está lloviendo afuera […]”. [Página 23. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de junio 9 de 1941. (Poema presumiblemente inédito)

    “Envuelta en la penumbra, taciturna, caída […]”. [Página 24. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó] (En Poesía completa, en la pág. 46, aparece fechado en el año 1941 y bajo el nombre “Envuelta en la penumbra”).

    “Ahora soy una mano […]”. [Páginas 25 y 26. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 23, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Ahora soy una mano”).

    “La tarde es una inmensa gota gris […]”. [Página 27. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 27, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “La tarde es una inmensa gota gris”).

    “Tus límites, mis límites, los límites del hombre […]”. [Páginas 28 y 29. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de octubre 9 de 1941. (Poema presumiblemente inédito)

    “Una lluvia pausada, alargada, serena […]”. [Página 30. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de octubre 28, 1941. (Poema presumiblemente inédito)

    “La tarde es un océano bajo el sol que se enciende […]”. [Página 31. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de noviembre 29 de 1941. (Poema presumiblemente inédito).

    “De bruma, de neblina, desvanecida, ausente […]”. [Página 32. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de mayo 30 de 1941. (Poema presumiblemente inédito).

    “Esperando, esperando […]”. [Página 33. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 21, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Esperando”).

    “Cuándo ya noches mías […]”. [Página 34. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 18, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Cuando ya noches mías”).

    “Ahora que mataste la lumbre y la serpiente […]”. [Página 35. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 38, aparece fechado en el año 1941 y bajo el nombre “Ahora que mataste”).

    “Ya en desnudez total […]”. [Página 36. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 17, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Ya en desnudez total”).

    “Cuando se deslizan muros de distancia […]”. [Páginas 37 y 38. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de diciembre 24, 1941. (Poema presumiblemente inédito).

    “Sí. Hay una mujer que a veces abre un piano […]”. [Página 39. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 45, aparece fechado en el año 1942 y con el nombre “Sí. Hay una mujer”).

    “Hoja caída, hoja […]”. [Página 40. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 29, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Hoja caída”, sin embargo aquí tiene fecha de enero 14 de 1942).

    “Todo el cuerpo hacia qué […]”. [Página 41. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 31, aparece fechado en el año 1942 y con el nombre “Todo el cuerpo hacia qué”).

    “Haberse muerto tanto y que la boca […]”. [Página 42. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 32, aparece fechado en el año 1942 y con el nombre “Haberse muerto tanto”).

    “Nadie podría decirte, árbol seco […]”. [Página 43. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 33, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Nadie podría decirte”).

    “Después de haber amado tanto todo […]”. [Página 44. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 30, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Después de haber amado tanto”, sin embargo aquí posee fecha del año 1942).

    “Como un humo cerrado, como una […]”. [Página 45. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de 1942. (Poema presumiblemente inédito).

    “Lo que siento por ti es tan difícil […]”. [Página 46. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 34, aparece fechado en el año 1942 y con el nombre “Lo que siento por ti”).

    “Los cristales de un agua refinada y purísima […]”. [Página 47. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 35, aparece fechado en el año 1941 y con el nombre “Los cristales”).

    “Rosa dulce, mi mano […]”. [Páginas 48 y 49. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en mayo 18, 1942. (En Poesía completa, en la pág. 39, aparece con el nombre “Rosa dulce”).

    “El día va creciendo hacia ti como un fuego […]”. [Página 50. Original y copia. . En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1942. (En Poesía completa, en la pág. 36, aparece con el nombre “El día”).

    “El mar no es más que un pozo de agua oscura […]”. [Página 51. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 36, aparece con el nombre “El mar” y con fecha del año 1942).

    “El cielo triste y caliente, indolente, bajo, claro […]”. [Página 52. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en setiembre 27, 1942. (En Poesía completa, en la pág. 43, aparece con el nombre “El cielo triste”).

    “Tan lentamente el mar […]”. [Página 53. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en agosto de 1943. (Poema presumiblemente inédito).

    “Este dolor raíz esencia de este […]”. [Página 54. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en noviembre 18, 1942. (En Poesía completa, en la pág. 42, aparece con el nombre “Este dolor” y presenta algunas diferencias con este original).

    “Tal vez no era pensar, la fórmula, el secreto […]”. [Página 55. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en noviembre 21, 1942. (En Poesía completa, en la pág. 39, aparece con el nombre “Tal vez no era pensar”).

    “Dejar los libros blancos abiertos como alas […]”. [Página 56. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de enero 22 de 1943. (Poema presumiblemente inédito).

    “Desciende de tus ojos, deshazte de tus manos […]”. [Página 57. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de febrero de 1943. (Poema presumiblemente inédito).

    “Como pasos en la calle […]”. [Página 58. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en marzo 4 de 1943. (Poema presumiblemente inédito).

    “Ahora vamos hundiendo los días y las noches […]”. [Página 59. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en el año 1943. (Poema presumiblemente inédito).

    “Roca de soledad […]”. [Página 60. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1943. (En Poesía completa, en la pág. 49, aparece con el nombre “Roca de soledad”).

    “En el lecho, fragante […]”. [Página 61. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1943. (En Poesía completa, en la pág. 39, aparece con el nombre “En el lecho”).

    “Tu amor es como un mar insistente y amargo […]”. [Página 62. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha d 17 de julio, 1943. (Poema presumiblemente inédito).

    “Si hubiera tiempo, el tiempo […]”. [Página 63. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en junio 20, 1943. (En Poesía completa, en la pág. 50, aparece con el nombre “Si hubiera tiempo”).

    “Nada […]”. [Página 64. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha del año 1943. (Presumiblemente inédito).

    “Está solo, lejano […]”. [Páginas 65. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en agosto 13 de 1943.

    “Quiero morir. No quiero oír ya más campanas […]”. [Página 66. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en agosto 14 de 1943. (En Poesía completa, en la pág. 47, aparece con el nombre “Quiero morir” y con diferencias con este original. En el libro también aparece en la pág. 288 un poema con el mismo título que inicia con ese primer verso pero que luego cambia totalmente).

    “Verano”. [Páginas 67 a 69. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de 1944.

    “La suplicante”. [Páginas 70 y 71. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Con fecha de 1944.

    “El olvido”. [Página 72. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (Poema presumiblemente inédito).

    “La flor de ceniza”. [Página 73. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1944.

    “Ah, no ser una ardiente diosa antigua […]”. [Página 74. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1944. (Poema presumiblemente inédito).

    “Ella cierra los ojos”. [Página 75. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1945.

    “El que come noche”. [Página 76. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1945.

    “Callarse”. [Páginas 77 y 78. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en agosto 1945.

    “Cielo cielo”. [Página 79. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Sin fecha.

    “Paraíso perdido”. [Página 80. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1947.

    “Sombra llanto”. [Página 81. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1947.

    “Poema con esperanza”. [Páginas 82 y 83. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1948.

    *Falta página 84 del sobre que contiene las copias.

    “Los cielos”. [Página 85. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1949.

    “La luz”. [Página 86. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. (En Poesía completa, en la pág. 117, aparece con el nombre “El miedo” y presenta importantes diferencias con este original).

    “Poema de Yacó y Almería”. [Páginas 87 a 89. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en 1950. (Poema presumiblemente inédito).

    “El desdén”. [Página 90. Original y copia. En sobre enviado desde la Embajada de la República Federal de Alemania en Montevideo. Forma parte de una antología que Vilariño preparó y que nunca se publicó]. Fechado en junio 1950.

    “Es amarillo afuera […]”. [Sin número. 1 folio]. (Repite el poema “La luz” arriba señalado. Esta versión se acerca más a la publicada en Poesía Completa. Al final lleva una nota de la autora: “O terminarlo como estaba: Y adentro es amarillo”). Sin fecha.

    “Tú que cargas miserias en tu cuerpo […]”. [Sin número. 1 folio]. Fechado en 1935. (Poema presumiblemente inédito).

    “Rosa dulce, mi mano […]”. [En una hoja cuadriculada doblada a la mitad, en una de ellas el poema, en la otra la copia. Sin número de página]. (Repite el poema de las páginas 48 y 49. A este le faltan los últimos versos). Sin fecha.

    “El hombre que me ama […]”. [Original y copia. Repite número 44]. (Sólo lleva el título, subrayado y al final de la página en blanco una fecha: “¿1948?”.

    Carpetín IV: Traducción, I

    Traducción de Ensayos completos de Graham Greene (1969). La primera página tiene una nota de Pablo Rocca: “Según me lo declaró en julio, 1993, esta traducción fue preparada a pedido de Editorial Sudamericana a mediados de los 60. Se la pagaron pero nunca se publicó. En la fecha arriba mencionada la estaba quemando. De ahí que falten folios”. [Se trata de una carpeta que consta de un total de 112 folios numerados, aunque interrumpidamente. 99 que forman parte de la carpeta y 13 que repiten algún folio incluido ya en ella, una segunda corrección. Son originales mecanografiados que cuentan con correcciones en lapicera –o similar– de la autora].

    Carpetín V: Traducción, II

    Traducción de Crimen en la catedral de T. S. Eliot. Preparada para su publicación en la revista Número en los tres primeros entregas (1949). En la primera aparece la siguiente nota: “Esta traducción ha sido preparada para el Teatro del Pueblo de Montevideo por I. Vilariño y E. Rodríguez Monegal. Se ha utilizado la edición inglesa publicada en 1948 por Faber and Faber, London (Año 1, Nº 1, Montevideo, marzo-abril, 1949, pág. 75)”. [Se trata de un cuaderno que consta de 67 folios, numerados aunque interrumpidamente ya que varias hojas fueron arrancadas. Aparecen 7 hojas o fragmentos de hojas sueltas que se hallaban dentro del cuaderno pero que no tienen conexión con la traducción]. (También aparecen, de manera inesperada, algunos borradores de poemas arriba mencionados).

    Carpetín VI: Entrevista

    Trascripción de entrevista completa realizada a Idea Vilariño, por Pablo Rocca y Rosario Peyrou. 69 folios mecanografiados [fotocopia]. (Esta entrevista se realizó para formar el corpus del documental de 37 minutos, dirigido por Mario Jacob y realizado para IMAGENES, el cual obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales. Se estrenó en el año 1997). La entrevista y filmación se realizó, tal como lo indica el documento, los días 27 y 28 de diciembre de 1996.

    “Apuntes para el guión de una película-documental sobre Idea Vilariño”, por Pablo Rocca. 2 folios mecanografiados [original]. Con fecha de junio, 1996. (Se trata de un esbozo para el film que dirigirá Mario Jacob sobre la vida y la obra de la poeta. En este, Rocca estructura las partes del documental y realiza sugerencias para el mismo).

    “Cuestionario”, confeccionado por Pablo Rocca y Rosario Peyrou. 2 folios mecanografiados [original]. Con fecha de 18 de diciembre de 1996. (Esbozo de la entrevista que días más tarde le realizarían a la poeta con motivo de un documental sobre su vida y su obra).

    Texto original para el filme Idea, de Mario Jacob, compuesto por Pablo Rocca, integrado por cuatro párrafos, del que se emplearon los tres primeros en la locución del mismo, a manera de síntesis. (Escrita de ambos lados, del revés otras notas sin relación alguna con estas). Sin firma.

    Carpetín VII: CORRESPONDENCIA

    1. Correspondencia enviada por Idea Vilariño:

    S/d, 23 de diciembre de 1968. Para Luz [López de Benedetti]. (Un folio, en fotocopia. Fragmento). [Sin Firma]

    2. Correspondencia recibida por Idea Vilariño:

    Baltimore, 29 de agosto de 1948. De Pedro Salinas. Carta de agradecimiento dirigida a Ola O. Fabre, seudónimo que había usado Vilariño en una reseña a El contemplado (México, Ed. Nueva Floresta, 1946), publicada en la revista Clinamen, Montevideo, Año II, Nº 5, mayo-junio, 1948, pág. 58-59. [Carta publicada en “Recepción e incidencia de Pedro Salinas en la Generación del 45”, María de los Ángeles González, en Boletín de la Academia Nacional de Letras, Montevideo, Nº 11, 2002]. [1 folio, fotocopia del original mecanografiado. Con firma].

    Baltimore, 4 de octubre de 1950. De Pedro Salinas. Carta en respuesta a dos cartas que Vilariño decía haberle enviado, donde aparentemente le pedía, entre otras cosas, obras de teatro para estrenar en el Teatro del Pueblo y para que a la par se publicasen en Número. Acepta lo primero, rechaza lo segundo. [2 folios, fotocopia del original mecanografiado y con firma].

    Carpetín VIII: Miscelánea

    Notas tomadas de “La E[dad] M[edia]”, (C. Muñoz), Ed. Atlántida. (Sin fecha. Una hoja suelta, cuadriculada, escrita de ambos lados. Este es el reverso del poema “Esa estrella” arriba mencionado).

    “Earth in beauty dressed […]”, poema de William Butler Yeats. Sin fecha. 1 hoja de cuaderno suelta, copiado en el reverso del poema “Calle Inca” arriba mencionado. [Se trata de la trascripción del poema “Her Anxiety”, publicado en el libro de poemas: The Winding Stair and Other Poems (1933)].

    Recortes de prensa

    “Los principios poéticos de Idea Vilariño”, publicado en Brecha, Montevideo, 17 de marzo de 1995. (Artículo de Pablo Rocca sobre Idea Vilariño con comentarios y tachaduras de la poeta).

    “Vilariño – Penco – Benedetti”, publicado en La República sección La Cultura, Montevideo, 11 de marzo de 1990. (Foto, debajo de esta la inscripción: “Dentro del programa de visitas organizado por el Departamento de Cultura de la intendencia Municipal de Montevideo, se realizó el 8 de marzo, una recorridas por la Biblioteca Central “Dr. Joaquín Salterain”. En la nota gráfica se ve al Director del Departamento de Cultura, Dr. Wilfredo Penco, flanqueado por dos de las figuras mayores de la literatura uruguaya: Idea Vilariño y Mario Benedetti”).

    Otros

    Curriculum vitae de Idea Vilariño. 4 folios. Original mecanografiado por la autora. [Contiene correcciones de la autora con lapicera o similar y una nota al revés de la última página: “Curriculum de Idea Vilariño. (Me lo entregó en octubre de 1987)”, nota de Pablo Rocca].

    Curriculum vitae de Idea Vilariño. 10 folios. Original mecanografiado por la autora. [Contiene una nota: “Original entregado por I[dea] V[ilariño] a P[ablo] R[occa] en octubre 1992”].

    “El quinielero” Dedicado a Pablo [Rocca]. Trascripción de la letra de un tango de Roberto Barboza, música de Luis Cluzeau Mortet. (Se trata de un manuscrito ológrafo). [Al reverso aparece una aclaración de Pablo Rocca indicando la fecha: 1988.].

    Evaluación de la Prof. Alicia Goyena de la labor de Idea Vilariño como Aspirante a Profesora Agregada al curso de Literatura (Preparatorio para Medicina, 2do. año). 1 folio mecanografiado [fotocopia]. Montevideo, enero de 1945. Sin firma.

    Constancia de venta de inmueble de finca ubicada en el Balneario Las Toscas. 1 folio mecanografiado [original]. Sin fecha. [El inmueble perteneció a Idea Vilariño].

    Prueba de portada del libro de Idea Vilariño Noturnos e outros poemas. Editora Unisinos, 1996. Traducción de Sergio Faraco. 1 hoja a color, recortada. [Contiene una nota de Pablo Rocca: “Prueba de portada, 1996”].

    Tarjeta de invitación a sesión de autógrafos del libro Noturnos e outros poemas de Idea Vilariño en su traducción al portugués por Sergio Faraco. Invita Instituto do Livro y Editora UNISINOS, apoya Governo do Estado do Rio Grande do Sul, Secretaria de Estado da Cultura, Universidade do Vale do Rio dos Sinos. 1 de noviembre [1996] en ocasión de la 42ª Feria del Libro de Porto Alegre. [La autora no concurrió a la sesión de autógrafos, según informa Pablo Rocca].

    Tarjeta de invitación al estreno de “Idea”, documental de Mario Jacob. Invita IMÁGENES y Fona, Uruguay. Viernes 3 de octubre [1997], en Centro de Conferencias – Salón Azul, Intendencia Municipal de Montevideo.

    Tarjeta postal con poema “La noche” de la poeta y foto de la bahía de Montevideo por Schettini. De Arca Editorial.

    Tarjetas personales de la poeta. 2 tarjetas: una que dice “Idea” y la otra que dice “Elena Idea Vilariño”. (En un sobre carta).

    Fragmento del Diario Íntimo de la autora. 1 folio manuscrito [fotocopia]. Fechado en marzo 1968. [Contiene una nota de Pablo Rocca: “Fotocopia de un fragmento del Diario íntimo de Idea Vilariño, entregada por la poeta a Pablo Rocca en 1988, referida al Diccionario de Literatura Uruguaya].

    Notas de autores y obras. 1 folio original, manuscrito. Sin fecha. [Se encontraba suelto en cuaderno con la traducción de Crimen en la catedral]. (Probablemente se trate de un esbozo para la preparación de un programa de literatura).

    Notas sobre Raymond Queneau. 1 folio original, manuscrito. Sin fecha. [Se encontraba suelto en cuaderno con la traducción de Crimen en la catedral].

    Esbozo de lo que aparenta ser el cronograma de ensayos de un coro. 1 folio original, manuscrito. Sin fecha. [Se encontraba suelto en cuaderno con la traducción de Crimen en la catedral]. (Posiblemente se trate de cronograma de ensayos para la obra que estaba traduciendo y que representó el Teatro del Pueblo de Montevideo).

    Sobre dirigido a la autora desde la Embajada de España. [Lleva la inscripción manuscrita de la autora “Borradores de Poemas”]. [Sobre vacío].

    Tríptico en ocasión de muestra “Antes y después de Onetti” realizada en la ciudad de San José de Melo en el Museo de San José los días 23 y 24 de setiembre de 2009. (Donde se expusieron diversos documentos de la autora y de otros escritores. El detalle de los materiales expuestos se encuentra en este tríptico). [Curaduría de María José Bon, Marcia Lauz, Valentina Lorenzelli y Lucía Germano. Responsable académico Prof. Dr. Pablo Rocca. Todos los materiales expuestos pertenecen al acervo de la Sección de Archivos y Documentación del Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República].

    Disco simple. Dahd Sfeir dice los poemas de Idea Vilariño. Con el bandoneón de Ariel Martínez. [Donación Silvia Ortiz Zerpa/ Teresa Vázquez].

    IMÁGENES [Armario 6, estante IV]

    Fotografía en ocasión de la visita de Juan Ramón Jiménez. De izquierda a derecha: Ángel Rama, Ida Vitale, José P. Díaz, Zenobia Campubrí de Jiménez, Amanda Berenguer, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal y Emilio Oribe (todos de pie). Punta Gorda (Montevideo), 1948. [Fotografía en blanco y negro].

    Fotografía de Idea Vilariño junto a Emir Rodríguez Monegal. (Él de pie, ella sentada, conversando). En Feria del Libro y el Grabado, Montevideo, 1963. [Fotografía en blanco y negro].

    Fotografía de Idea Vilariño (sentada, medio cuerpo). La Habana, Casa de las Américas, 1967. [Fotografía en blanco y negro].

    Dibujo de Idea Vilariño por Hermenegildo Sábat, para el artículo “Idea Vilariño. Poemas de Amor” [fotocopia], publicado en La Opinión Cultural, Buenos Aires, 20 de agosto de 1972. (Artículo de Juan Gelman sobre Idea Vilariño en ocasión de una nueva edición de Poemas de amor por la editorial Schapire de Buenos Aires. El artículo se halla cortado).

    Fotografía de Idea Vilariño (sentada en el camino que lleva a la entrada de la casa. Cuerpo entero). Las Toscas, 1977 circa. [Fotografía en blanco y negro].

    Fotografía de Idea Vilariño (tocando un charango, en una sala. Medio cuerpo). Las Toscas, 1987. [Fotografía color].

    Fotografía de Idea Vilariño (medio cuerpo). [Fotografía en blanco y negro. Al dorso, manuscrito por la autora: “Berlín, julio 1992. Sobre: Idea Vilariño].

    Fotografía de Idea Vilariño junto a Mario Benedetti. (Sentados ambos en una mesa con un vaso cada uno apoyado en la misma. Al fondo una repisa. Ambos medio cuerpo). Montevideo, 1994. Fotografía tomada en mayo de 1994. [Fotografía color].

    Fotografía de un grafito del poema “Canción” (noviembre 28, 1955) ubicado en Mercedes y Ejido (Montevideo). Fotografía tomada en mayo de 2000. [Fotografía color].

    Fotografías (2) de un grafito del poema “Ya no” ubicado en Paraguay y Galicia (Montevideo). Fotografía tomada por Lucía Germano el 6 de agosto de 2009. (Este grafito no sobrevivió la campaña electoral de setiembre de 2009). [Fotografía color].

    Copias de algunas de las ilustraciones incluidas en el libro Idea Vilariño: pooesía y crítica, Judy Berry-Bravo. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1999. (Traducción de Amanda Beatriz Pérez. Edición al cuidado de Pablo Rocca. 1ª ed, 1994). [9 folios que contienen 19 imágenes en blanco y negro].




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido