Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Utopías murgueras, un cambio de paradigma



    Una nueva propuesta de convivencia a partir del lunes 19 de agosto.

    Este 2024 la FHCE trajo consigo una nueva propuesta, la convocatoria «Habitar la Facultad», a través de la cual estudiantes, docentes y funcionarias/os pueden promover proyectos e iniciativas que desarrollen el carácter vincular y permitan la creación de un espacio al que formar parte, fundado sobre políticas integrales y un desarrollo colectivo del bienestar.

    Hasta el momento hemos podido disfrutar de dos de las iniciativas reconocidas en la primera edición de la convocatoria: un ensamble lírico-musical y un café literario.

    Esta tercera entrega se presenta a partir de un taller de murga bajo el nombre de «Utopías Murgueras» y por eso el 8 de agosto Rafael Antognazza y Álvaro Pintos, murguistas/docentes que llevan adelante la propuesta de murga en Servicio Central de Bienestar Universitario (SCIBIU) desde el año 2013, y Sofía Ferreira, pasante del área de cultura, conversaron con la UCE para contarnos más al respecto.

    Sofía afirmó que el taller forma parte de una propuesta innovadora que por primera vez se acopló a los requisitos de «Habitar la Facultad», dado que «las características del taller de murga son compatibles con lo que promueve nuestra iniciativa, por lo que se tomó la decisión de adaptarlo al eje de trabajo». Como la actividad se desarrolla a través del canto, la comedia y el trabajo en grupo, entiende que genera un espacio en que la convivencia asume un rol dinámico, dando apertura a cosas como la autocrítica de forma cómica, desde una perspectiva saludable y cercando a unos y otros desde un lugar más sensible, «desde la creación de un clima más cercano, más familiar, y acabar un poco con las tensiones académicas, y aprovechar la oportunidad de esta propuesta, que viene a abrir dinámicas que apuesten a una convivencia, a un vínculo», apuntando a que los participantes puedan «encontrar una propuesta dentro del salón, pero con una propuesta menos académica y más descontracturada».

    Rafael y Álvaro compartieron apreciaciones variadas, desde qué representa la música, que según Rafael
    «la vida es música, sin música no existe la vida, es el paisaje sonoro de la realidad», pasando por anécdotas, gustos musicales, un poco de historia desde los orígenes de la murga hasta la llegada de esta al país y cómo se convirtió en un instrumento de protesta. Álvaro se refirió a la música como una herramienta de lucha, «es aquel mecanismo que en diversos periodos de nuestra historia sirvió para dar voz a aquello que no quería ser escuchado, la forma en que la gente manifestaba lo que sentía» afirmando que «la música popular eran las emociones a flor de piel, desde tristeza, enojo hasta alegría».

    Comentaron sobre su experiencia, en el recorrido de la docencia a lo largo de todos estos años y cómo el espacio ha sido exitosamente acogido, sobre cómo el trabajo en grupo, la sensibilización, y el compañerismo han enriquecido tanto la cátedra como a compañeros. Para referirse al objetivo del taller, Rafael nos habló de la mente y el espíritu y cómo estas prácticas de intercambio humano nos hacen más fuertes, nos complementan y también sanan. Mencionó que «cuando un grupo humano interactúa, comparte y se complementan los unos a los otros con la ausencia de tecnología, se produce un enriquecimiento espiritual. A esto Álvaro agregó que a pesar de la falta de carácter curricular de la instancia, año a año se suman más y más participantes, lo que significa una sorpresa para el equipo dado que «esto no da créditos, aporta más desde lo vivencial que otra cosa, si la gente viene es porque tiene ganas, porque les aporta desde lo cultural, entonces decimos que la cultura es salud». También destacó la responsabilidad que representa para ellos la vigencia del taller de murga, dado que sienten a raíz de testimonios y charlas que «la experiencia les remunera una especie de salud», por lo que consideran una prueba de que se está apostando por la salud mental, insinuando su preocupación por el padecimiento actual de los uruguayos.

    Finalmente Sofía comentó que actualmente ese se ha vuelto el eje temático de Bienestar Universitario «ya no hablamos de salud mental, desde bienestar nos gusta hablar de un bienestar mental» señalando la preocupación de los servicios por la entrega de herramientas y espacios que ayuden al estudiante a disponer de todo aquello que necesite para llevar una buena vida universitaria.

    La invitación queda entonces hecha para los lunes 19 de agosto, 2, 9 y 16 de setiembre, de 18.00 a 20.00 horas, en el salón Petit Muñoz de la FHCE.

    El ciclo consta de estas cuatro instancias en modalidad de taller que ofrecen a la comunidad de la FHCE un espacio de encuentro para actividades extracurriculares de recreación y desarrollo de la creatividad y la reflexión grupal, en torno a la estética y la identidad de la murga como manifestación de cultura popular.
    Los talleres serán actividades abiertas y sin costo para todos y todas quienes quieran y puedan participar. Si bien el ciclo se desarrolla como unidad, está diseñado para que las personas puedan integrarse al comienzo o en cualquiera de los tres talleres siguientes.
    El objetivo central es promover un ámbito para el disfrute con las/los otros/as integrantes de la comunidad FHCE, a través del canto, el movimiento, el humor, la reflexión y la creación colectiva, aprovechando el potencial de la murga como espacio de encuentro, creación y diversión, y a la vez como invitación a la reflexión sobre temas vinculados a la inclusión, el respeto, la convivencia en espacios compartidos y el fortalecimiento de la comunidad.

    Las y los promotores de esta iniciativa son: Gianela Turnes, Sofía Ferreira, Chiara Miranda, Giuliana Risoto, Moisés Galindo, Antonio Ferreira, Cecilia Mier y Emilia Díaz.


    Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido