Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Uruguay, País de Exilios



    Lunes 10 de julio, a las 9.00 horas en el Museo de las Migraciones.

    El Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios de la FHCE invita al Seminario “Exilios: Silencios y Ausencias”.

    Entre las 9.30 y las 13.00 horas tendrá lugar la Mesa 1 con las siguientes intervenciones:

    • Vigilar e informar. La diplomacia de la dictadura uruguaya y la movilización política del exilio en Suecia (1980-1984).
      Marina Cardozo (FHCE-UDELAR).
    • Exilios interiores, insilios, y destierros: vidas clandestinas en Uruguay en épocas de dictadura. Fabiana Larrobla y Magdalena Figueredo (FHCE-UDELAR).
    • “Valijas Rojas: Memorias del exilio de militantes del Partido Comunista del Uruguay”.
      Giovanni Rotondaro Tabárez – Nicolás Tabárez (FHCE-UDELAR).
    • Melancolía, idealismo, lucha: el Quijote de los exiliados.
      María de los Ángeles González Briz (FHCE-UDELAR).

    De 14.00 a 17.00 la Mesa 2 se compondrá con:

    • Problematizando los exilios e insilios en la historia reciente del Uruguay.
      Enrique Coraza de los Santos (ECOSUR-CONAHCYT, México).
    • El papel del exilio en las entrevistas del Archivo Oral de la Memoria (AOM).
      Ana Sosa Aldacor, Elena Menini Fein (MUME-IMM).
    • Exilios y movilidad forzada en Uruguay hoy. Desafíos para pensar desde el presente en
    • diálogo con los exilios uruguayos.
      Pilar Uriarte Bálsamo (FHCE-UDELAR)

    Sobre las 18 horas, en el mismo espacio, se desarrollará la muestra “El Galpón. Historias de exilios y resistencias”.

    Esta exposición, realizada por el MuMi – Muralla Abierta en conjunto con la Institución Teatral El Galpón, el Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (FHCE-Udelar), el Departamento de Tecnologías para la Comunicación Visual (FADU-Udelar) y ECOSUR-CONAHCYT, México, aborda la historia de este grupo de teatro, emblemático para la cultura nacional. Ya durante los años previos al golpe de estado, el aumento del autoritarismo, la censura y las formas represivas tuvieron como objetivo a El Galpón y sus integrantes.

    En 1976 el gobierno de facto impone la disolución del grupo y la clausura del teatro qué pasa a ser gestionada por el estado. Parte importante del elenco de El Galpón se refugia en la embajada de México en Montevideo y luego se exilia en ese país.

    Entre 1976 Y 1984 “El Galpón en el exilio” adquiere proyección internacional, realizando giras por todo México, en América Latina y Europa. También en Uruguay, a pesar del autoritarismo, los integrantes del teatro que permanecieron implementaron formas de resistencia, manteniendo vivo el proyecto social y cultural que El Galpón representaba.

    A partir de 1985, con el retorno la actividad del grupo se reorganiza en Montevideo, con la recuperación de la sala 18 de Julio.

    En esta exposición se busca mostrar lo que este proceso representó en términos políticos, colectivos y personales para sus integrantes y para todo un país marcado por la violencia y el terrorismo de estado.

    “No hay que descartar, que el propósito de dispersión origine imprevistas consecuencias (…)  La inesperada respuesta a la desestabilización cultural puede llegar a ser el conocimiento mutuo. Y en ese caso, quien desestabilice al desestabilizador, un buen desestabilizador será”.

    La desestabilización de la cultura. Mario Benedetti, El día, México 1976




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido