Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Turismo inteligente, desafíos del turismo del siglo XXI



    El pasado jueves 25 de julio tuvo lugar una ponencia en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo (IM), esta actividad se desarrolló en el marco de un Plan Departamental de Turismo que actualmente elaboran la IM y la Licenciatura en Turismo de la Universidad de la República (Udelar) –a través de convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)– y contó con el apoyo del Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (MIA/CSIC). 

    El evento contó con la presencia del Dr. Ernest Cañada, investigador de la Universidad de las Islas Baleares,  fundador y coordinador de Alba Sud: un centro de investigación y comunicación especializado en turismo, con perspectiva crítica. Cañada se ha dedicado  a estudiar en profundidad las relaciones entre el mundo del trabajo, los conflictos socioambientales y la mutación de la oferta turística a lo largo de la historia de la humanidad desde una perspectiva crítica,alternativa e innovadora, síntesis de la situación del turismo actual. 

    El eje temático de la charla giró en torno a las posibilidades de desarrollo de un turismo más equitativo, inclusivo y sostenible. A lo largo de la charla, se analizaron varios puntos, entre ellos: hitos en la historia del turismo global, políticas turísticas, la evolución del turismo en el siglo XX y varios fenómenos dentro de este ámbito como la crisis de malestar en los territorios más turistificados por percepción de desplazamiento de su población, o la continuidad de las manifestaciones en contra de la actividad turística, como las vigentes en la localidad de Barcelona, España. En este sentido, se refirió a cómo los habitantes argumentan que esto representa una amenaza para un estilo de vida sostenible, pues procede a una configuración de la industria y los servicios en pro del turista,«la interpretación de estos ciclos de protesta reside en las dinámicas de turistificación» se está produciendo un proceso de desplazamiento, define a esto como «un proceso de expulsión de su población, que por distintos factores cada vez es más difícil seguir viviendo ahí donde has nacido o decidiste construir tú vida».

    Cañada afirmó que desde Alba Sud piensan que «ya es tiempo de repensar la política turística y establecer límites en sus promesas». Afirman  que para entender la situación actual del turismo a nivel global, es fundamental tener en cuenta dos crisis significativas en el siglo XXI, por un lado la crisis financiera global de 2008, cuyos efectos negativos fueron la caída del volumen de comercio internacional y el marcado deterioro de los términos de intercambio de los productos básicos. Destacan que esto trajo consigo consecuencias como la turistificación global , según la cual, los habitantes huyen de los centros urbanos por culpa del aumento del precio de la vivienda , la invasión de hoteles y apartamentos dedicados al turismo y que incluso pone en riesgo la propia supervivencia del sector turístico.

    Otra de las crisis a tener en cuenta para la comprensión de este fenómeno es la de 2020, con la Pandemia por COVID-19, acontecimiento desestructurante que provocó una parálisis del sector, implicó el desarrollo de campañas y herramientas para su reactivación, pero no pudo evacuar consigo la ola de incertidumbre que dejaba todo este proceso.

    También se expuso y examinó la curva de comportamiento del arrivo de turistas a nivel internacional y su mutación hasta el día de hoy.  Para posteriormente hablar de lo que Ernest Cañada y su organización clasifican como una Policrisis o emergencias crónicas, dentro de las que se encuentran escenarios críticos que afectan al panorama turístico en el mundo, tales como la crisis climática, crisis energética, crisis de minerales extraños, crisis política, crisis socioeconómica, crisis geopolítica y de seguridad.  Además, se propuso contemplar los niveles de participación turística, para luego afianzar alternativas más amigables como la promoción del concepto de turismo doméstico, haciendo alusión a la práctica de la actividad dentro del territorio nacional de cada país. 

    Hacia el  cierre del evento se compartieron y pusieron en discusión diferentes factores y estrategias para  alcanzar un turismo algo más utópico y se mantuvo un intercambio con los allí presentes: antropólogos, sociólogos, estudiantes,pasantes de la licenciatura en turismo y demás oyentes.


    Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido