Contenido relacionado
Noticias

Temas pendientes



El intercambio sobre el pasado reciente en nuestra región nos interpela sobre variados aspectos y deja abierta la ventana al diálogo para la búsqueda de respuestas a preguntas que son complejas.

Los días 13 y 14 de abril tuvo lugar en nuestra facultad el coloquio «Antesala a los 50 años del golpe. Diálogos y reflexiones sobre la represión estatal y la violencia política en clave regional» organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU) de la FHCE y la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER-Argentina).

El objetivo fue, en el marco del medio siglo que se cumple en el presente año del golpe y la implantación de dictaduras en Uruguay y Chile, reflexionar sobre las violencias institucionales, políticas y sociales no solamente en el pasado reciente sino sobre sus continuidades bajo otros formatos y sujetos en el presente.

El jueves 13 la apertura estuvo a cargo de Aldo Marchesi (CEIU) y Santiago Garaño (RER). Se sucedieron las mesas 1 «Formas de represión en democracia y dictadura en el Cono Sur: Fuerzas Armadas y dispositivos clandestinos del Estado», 2 «Abordajes interdisciplinarios sobre las secuelas de la violencia política y estatal» y la presentación del libro de Pablo Seguel Soldados de la Represión. Anticomunismo, contrasubversión y seguridad nacional en las Fuerzas Armadas Chilenas, 1970-1975.

El viernes 14 transcurrieron las mesas 3 «Procesos memoriales y de reparación. Disputas y consensos» y 4 «Diálogos y reflexiones conceptuales (víctimas, centros, terrorismo, perpetradores)», además de la conferencia titulada «Diálogos y reflexiones sobre la represión estatal y la violencia política en clave regional».

Durante esta conferencia Gabriela Águila valoró la vocación de los organizadores y participantes del coloquio por pensar de forma conjunta sobre los temas que los convocan y destacó algunas problemáticas que a lo largo del evento surgieron como temas de interés común. Subrayó la utilidad de la metodología comparada, en clave regional, como forma de ampliar la visión del estudio de caso. Dentro de los temas en común que fueron surgiendo mencionó la temporalidad, en referencia a que las dictaduras estudiadas coincidieron en el tiempo, también la escala local y la regional teniendo en cuenta la historia comparada y las historias conectadas entre otros modelos a considerar. También se refirió a la preocupación por la conceptualización y entonces profundizó en la complejidad del binomio sociedad-dictadura y se explayó también en referencia a la relación entre violencia y procesos represivos.

Águila dejó resonando otros ítems como el estudio de la decáda que transcurrió entre 1980 y 1990, bisagra entre la pos dicatdura y el inicio de los procesos democráticos en nuetros países y aspectos como la búsqueda de archivos o el acceso a la información. Estos temas fueron retomados por Fabiana Larrobla que continuó la conferencia.

Larrobla insistió en esta búsqueda de similitudes a pesar de las difeencias entre los procesos transitados en los diferentes países de la región y para ello mencionó algunos momentos del coloquio que fueron promotores del diálogo. Se refirió a componer una mirada que contemple lo micro y lo macro para llegar a una verdadera síntesis. A su vez hizo mención a la excepcionalidad y la singularidad para reconocer ciclos y procesos encontrando puntos de encuentro del pensamiento con la realidad. Luego ennumeró algunos temas que a su entender incomodan al plantearlos, como el universo de víctimas diversas y el silencio o los secretos que nos recorren a todos. En este sentido, manifestó que se trata de cosas que tienen respuestas complejas, que interpelan y requieren de diálogo en comunidad.

Los audiovisuales de mesas y conferencia están disponibles a través de los siguiente enlaces

Día 1:https://youtu.be/X1_2wOdqNk4
Día 2:https://youtu.be/ufV5SZ-1yA4
Cierre: https://youtu.be/MijMio0UdyM




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación