Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Enlaces Externos
No se encontraron enlaces.
Noticias

Sección Estudios Agrarios

Coordinación

Profesor Alcides Beretta Curi

Asistente, Verónica Sanz

Presentación

Esta Sección instaló en 2008 un Seminario Permanente de Estudios Agrarios Latinoamericanos. Tiene a su cargo la edición de un número de la revista “Encuentros Latinoamericanos” (ENCLAT). En la sección se radicaron los proyectos de investigación con distintos campos disciplinares.

Proyectos de investigación
  • Proyecto: “Inmigración europea, elites, agricultores, agrónomos y modernización (1860-1960). Primer subproyecto: Uruguay en la región: nodos de innovación, enseñanza agraria, agrónomos, dieta y consumo de productos agrícolas (1860-1914)”.

Coordinador: Alcides Beretta Curi

Equipo de investigación: Verónica Sanz (agronomía, educación); Daniele Bontanfi, Daniela Bouret, Juan Manuel Cerdá y Sebastián Rivero (historia); Nicol de León (antropología); Andrea Bentancor (trabajo social); Estela de Frutos (agronomía); Gonzalo Vicci (artes – artes plásticas y visuales).

  • Proyecto “La vitivinicultura uruguaya en el contexto regional y sus raíces atlántico-mediterráneas, 1870-2000”.

Año de inicio del proyecto: 2000
Financiación: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar

Coordinador: Alcides Beretta Curi

Equipo de investigación: Verónica Sanz (agronomía, educación); Daniele Bontanfi, Daniela Bouret, Juan Manuel Cerdá y Sebastián Rivero (historia); Nicol de León (antropología); Ana Clara Polakof (lingüística); Amalia Lejavitzer (letras); Pía Batista (educación); Andrea Bentancor (trabajo social); Carlos Altezor, Mara Moya, María Teresa Hampe (arquitectura), Estela de Frutos (agronomía); Gonzalo Vicci (artes – artes plásticas y visuales)

Investigadores colaboradores: Silvana Espiga (Historia); Fernando Miranda (Educación); Pablo Rocca (Letras); Mariana Viera (Antropología); Manuel Talamante (Historia), Belén Baptista (Economía).

Productos:

  • Beretta Curi, A., (dir), Vicci Gianotti, G. (coord.) (2022). “Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y el vino, una perspectiva desde la imagen (1870-1930)”. Tomo 4. Montevideo: Ediciones Universitarias.
  • Beretta Curi, Alcides, (dir.). Historia de la viña y el vino de Uruguay: el vino uruguayo y sus espacios, imagen y consumo (1870-1930). Tomo 3. Montevideo: Ediciones Universitarias, 2016.
  • Beretta Curi, A., (dir), (2018). “Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y la filoxera (1870-1930)”. Tomo 2. Montevideo: Ediciones Universitarias.
  • Alcides Beretta Curi., (dir.). (2015). “Historia de la viña y el vino de Uruguay: el viñedo y su gente (1870-1930)”. Tomo I. Montevideo: Ediciones Universitarias.

  • Participación en el proyecto “El terroir como herramienta de valorización de la calidad y tipicidad de los vinos uruguayos”

Año de realización del proyecto: 2003

Financiación: Comisión Social Consultiva, Udelar.

Coordinadora: Milka Ferrer

Equipo de investigación: Milka Ferrer, Gianfranca Camussi, Rodolfo Pedocchi, Carlos Pelegrino, Alfredo Silva y Gerardo Echeverría (por Facultad de Agronomía, UdelaR); Alcides Beretta Curi y Angélica Vitale (por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

  • Proyecto: “La bodega Faraut y el desarrollo local en la zona del Manga”.

Financiación: Zonamérica.

Año de realización del proyecto: 2010
Equipo de investigación: Mariana Viera, Daniele Bonfanti.

Producto: Viera, M., Bonfanti, D. (2010). “La bodega Faraut. Historia de una empresa vitivinícola, sus trabajadores y una comunidad. (Uruguay 1892-2002)”. Montevideo: Trilce.

Seminario Permanente de Estudios Agrarios: se ha realiza desde el año 2009 con la participación de profesores visitantes: Blanca Rubio (UNAM, México), Mario Zamponi (Università degli Studi di Bologna), José Manuel Martínez Carrión (Universidad de Murcia, España), José Luis Pan-Montojo (Universidad Autónoma de Madrid, España), Julio Djenderedjian (Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano, Argentina), Noemí Girbal de Blacha (Universidad de Quilmes, Argentina), Guido Galafassi (Universidad de Quilmes, Argentina), y Cristóbal Kay (Institute of Social Studies, Holanda).



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido