Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    REVISTAS LITERARIAS HISPANOAMERICANAS DE LOS AÑOS SESENTA



    En el cincuentenario de Los Huevos del Plata

    Del 28 al 30 octubre de 2015

    Sin revistas no hubiera habido literatura. Eso, en cualquier parte pero sobre todo en Hispanoamérica, donde los libros eran mercancía cara o de limitada penetración. La revista fue un espacio de cruce y de pelea desde el presente, pero con un ojo puesto en el futuro. Por un lado, la revista pudo privilegiar una estética, recortar líneas, sancionar, excluir o, incluso, pactar.

    Esta exposición recoge ejemplos de aquellas revistas de distintas partes de Hispanoamérica durante los años sesenta. Entonces, muchos jóvenes, o casi, además de tratar de cambiar el mundo buscaron cambiar el rumbo de la literatura y el arte, en un sentido revolucionario profundo (aliando política y estética); otros, menos, fueron a contracorriente de esta posibilidad y se concentraron en lo estético o en lo académico.
    La exposición surge en el cincuentenario de Los Huevos del Plata, una revista que nació para cambiar las estéticas dominantes, primero que nada en Uruguay, y que pronto se convirtió en espacio de resistencia y creatividad, tolerado, aceptado o rechazado por otras miradas, aquí y en muchas partes. Recordando el aporte de Los Huevos del Plata se rinde homenaje a las revistas en Hispanoamérica, vehículos de difusión de la escritura creativa.
    Organizan la exposición, que se arma en base a sus colecciones particulares, Clemente Padín, uno de los fundadores de Los Huevos del Plata, y Pablo Rocca, director de la Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras (SADIL), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En este servicio se radica, desde hace años, una fuerte investigación sobre revistas. De este repositorio se han tomado algunas piezas raras y para el trabajo de la exposición se ha contado con la participación de los investigadores Ana Inés Rodríguez y Mateo Vidal. El acervo de Clemente Padín se encuentra en custodia del Archivo General de la Universidad de la República, dirigido por Vania Markarián y en el que se desempeña el investigador Riccardo Boglione, a quienes corresponde agradecer especialmente.

    Catálogo de la muestra

    Nota en prensa periódica




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido