Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Retrovisor#2

Mariel Balás, Santiago González Dambrauskas, Julieta Keldjian

En esta segunda edición de Retrovisor compartimos una serie de imágenes que se vinculan con el dossier «¿A 40 años de qué?:balances, revisiones y perspectivas». La motivación es reflexionar sobre dos de las formas de registro audiovisual que coexistieron en Uruguay durante la década de 1980, la filmación en cintas Super 8 mm y la grabación en video U-matic. 

Para ello nos enfocamos en tres colectivos contemporáneos: Grupo Hacedor, Centro de Medios Audiovisuales (CEMA) y la productora Imágenes.

El Grupo Hacedor se conformó a inicios de los ochenta por integrantes provenientes de distintos ámbitos culturales como el teatro, la fotografía y las artes plásticas, que sintieron la urgencia de registrar los acontecimientos que la sociedad atravesaba durante el período dictatorial. En esta ocasión, Julieta Keldjian y Jazmín Domínguez seleccionaron cuatro fotogramas de varios rollos de película en Super 8 mm, rodados entre 1973 y 1985 y editados por el colectivo en 1988 para dar forma a Los ojos en la nuca.

El CEMA fue una iniciativa comunicacional  alternativa al discurso oficial dictatorial que surgió en 1982 a impulso de Esteban Schroeder, Eduardo Casanova y Alejandro Barreiro. Tras dedicarse a la realización de diapomontajes, a partir de 1985 comenzaron a producir en video U-matic hasta su disolución en 1995. La selección, a cargo de Mariel Balás, integra tres diapositivas del rodaje del documental Mamá era punk (Guillermo Casanova,1988 ) y dos de Entretelares (1988) de Eduardo Pincho Casanova. 

Por su parte, la productora Imágenes fue fundada en 1985 tras el retorno de la democracia por iniciativa de Mario Jacob, Walter Tournier y Victoria Pérez, quienes durante la dictadura se habían exiliado en Perú. El colectivo exploró diversas formas del audiovisual, destacándose por la creación de animaciones y por una extensa obra documental. El conjunto fotográfico corresponde a cinco registros que Santiago González Dambrauskas seleccionó de las jornadas de grabación del documental Voces para una historia (Mario Jacob, 1987) y Bañados de Rocha (Hilary Sandison, 1990).

En los cinco documentales representados en las fotografías, es posible encontrar desde el testimonio de quienes desconocían el paradero de sus familiares desaparecidos y la alegría con que recibieron la salida de los últimos presos políticos del Penal de Libertad hasta la urgencia medioambiental en el sureste uruguayo, pasando por la situación de jóvenes desilusionados que reclamaban por un lugar en la sociedad y la realidad de mujeres trabajadoras del ámbito rural y urbano que, entre otras cosas, muestra la invisibilización generalizada de su doble jornada laboral.

Los registros de rodaje evidencian en el detrás de cámara los equipos de video utilizados y el ingenio para lograr la realización. También reflejan una de las características más relevantes de este medio, en comparación con los procesos de revelado de la película fotoquímica , que fue la posibilidad de ver al instante lo que se estaba registrando. Esta situación era favorable tanto  para los técnicos que podían, en caso de ser necesario, repetir alguna toma, pero también para quienes protagonizaban el rodaje que podían verse en acción. 

Grupo Hacedor

Placa original del documental Los ojos en la nuca que en la versión finalizada en video fue sustituida por una realizada de manera electrónica. Fuente: Grupo Hacedor, Documental Los ojos en la nuca (1988), ítem de la colección: adp_sup_gh_005_21 (Soporte original: super 8 mm, reversible, color, Sonido: magnético, estéreo. Archivo Audiovisual Prof. Dina Pintos, Cine Casero).

CEMA

Entrevista con integrantes de revistas subte se identifican de izq. a der.: Pedro Dalton, Fernán Cisnero, Lalo Barrubia, Rosario González, Gabriel Peveroni. Con la cámara  Daniel Cheico y a su lado Gerardo Michelín. Fuente: Rodaje de Mamá era punk  (1988), en el Taller de Clever Lara. Autor: Marisol Santelices. Código: CEMA-03-03-22_018  (Soporte original:diapositiva color, soporte plástico, 3,5 x 3,5 mm,,  archivo del  CEMA en el Laboratorio de Tecnologías para la Preservación Audiovisual, FIC-Udelar).

Productora Imágenes

Junto al equipo de realización, vecinas de la zona e integrantes de la cooperativa Manos del Uruguay miran en un monitor (fuera de escena) las imágenes grabadas. Del equipo técnico se identifican de arriba a abajo y de derecha a izquierda: Hilary Sandison, Daniel Márquez, en cuclillas Vasco Elola, sentados en el piso César “Tito” Sarti y Mario Jacob. Fuente: Foto de rodaje Voces para una historia (1987), en Poblado Uruguay (Cerro Largo), 1987.Autor: José María Ciganda. (Soporte original: fotografía color, impresa 10×15, archivo Imágenes)

Los contenidos de estas cintas fotoquímicas y magnéticas fueron puestos en valor desde hace poco más de diez años. Son realizaciones que, con el paso del tiempo, se configuran como  valiosas fuentes a partir de las cuales es posible indagar en diversos aspectos de nuestra historiografía.

Los fotogramas de Grupo Hacedor fueron digitalizados por el equipo de Cine Casero (Bellocq, F., Curti, C., Domínguez, J., Fernández-Puig, M. y Keldjian, J.) en el marco del proyecto Superochistas: Collective, Amateur and Independent Uruguayan Cinema, realizado junto al Archivo Dina Pintos (Centro Ignis-UCU), con la beca MEAP-UCLA-Arcadia. Las diapositivas del CEMA fueron digitalizadas por el equipo del Laboratorio de Tecnologías para la Preservación Audiovisual (FIC-Udelar). Los archivos digitales de las fotografías de los rodajes de la productora Imágenes fueron cedidos por Mario Jacob. 

Agradecemos a Guillermo y Eduardo Casanova, Mario Jacob y a Eduardo Saraiva, quienes autorizaron el uso de las imágenes que integran esta edición.

Balás,M (2016) “El pasado desde el presente” en  Beatriz Tadeo Fuica y Mariel Balás, CEMA: archivo, video y restauración democrática. ICAU-Udelar.

González Dambrauskas, G; Márquez, D;  Beltramelli, F  (2024), “​​Al rescate de Imágenes Digitalización del archivo audiovisual de un colectivo pionero”. Revista En la otra Isla, num. 10

Keldjian, J y Tadeo Fuica, B (2020), “Documentales uruguayos de los ochenta: La resistencia entre el súper-8 y el video”, en Paola Margulis, Transiciones de lo real Transformaciones políticas, estéticas y tecnológicas en el documental de Argentina, Chile y Uruguay, Imagomundi.



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido