Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Retrovisor#1

Anarquismos

Para esta oportunidad, en simultáneo con la publicación del número de 2025 de Revista Contemporánea, Retrovisor presenta dos grupos de fotografías de dos eventos de relevancia para el anarquismo en Uruguay. Por un lado, Manuel Carballa y Pascual Muñoz presentan una serie de diapositivas a color del entierro de Heber Nieto, militante de la Resistencia Obrero Estudiantil y la Federación Anarquista del Uruguay y asesinado con dieciséis años en julio de 1971. Por otro, y a cuarenta años de su realización, Maite Iglesias cura una selección de fotografías del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, al que concurrieron varios uruguayos, y que son parte del acervo del Archivo de la Comunidad del Sur, en Montevideo.

Ambas colecciones son puntos de entrada a coyunturas y acontecimientos distintos en los que convergieron, tal como lo atestiguan las descripciones de cada fotografía, una vasta red de anarquistas.

Colección 1: “Fotografías del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia 1984” por Maite Iglesias.
Colección 2: “Manifestación fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto”  por Manuel Carballa y Pascual Muñoz.

Encuentro Internacional Anarquista de Venecia 1984 

Maite Iglesias (Archivo Sociedades en Movimiento, Universidad de la República)

A 40 años de la realización del Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, esta sección compila algunas fotografías editas e inéditas de ese evento, tomadas por el fotógrafo Agnaldo Maciel, así como otras de autoría desconocida.

Maciel, fotógrafo brasileño radicado en Suecia desde 1974, se ha dedicado a fotografiar distintos movimientos de lo que refiere como Tercer Mundo. Integró el taller de fotógrafos que trabajó en el espacio cooperativo Kapsylen en Estocolmo — un espacio autogestionado y cooperativo donde convivían distintos proyectos culturales—. Allí conoció al grupo Comunidad, integrado por algunos antiguos integrantes de la Comunidad del Sur de Montevideo, así como por otros latinoamericanos y suecos.

Leer más

Panel con la participación de Mimmo Pucciarelli, Barbara Koster, Ruben Prieto, Tiziana Ferrero Regis, Rosanna Ambrogetti y Marsha Hewitt. Se puede apreciar el afiche que identificó al evento que incluye una figura monstruosa sobrevolada por una mujer alada.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel sobre el tema “Vivir la anarquía”, con la participación de Roberto Ambrosoli, Ruben Prieto y Jacques Vallet.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Público donde se identifican a algunos integrantes de la Comunidad, incluyendo a Ruben Prieto, Martín Prieto, Adriana Gastellú, Silvia Ribeiro, Laura Prieto y Zaya Arremyr.

Fuente:Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

En el público, una de las integrantes de la Comunidad, Laura Prieto, amamanta a su hija.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel sobre “Feminismo y Anarquismo” con la participación de Silvia Ribeiro, Barbara Koster y Laura Prieto. En el fondo se observa a Ruben Prieto con una bebé.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel con la participación de Laura Prieto, Barbara Koster, Silvia Ribeiro, Tiziana Ferrero Regis, Rosanna Ambrogetti y Marsha Hewitt.

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel con la participación de Barbar Koster, Ariane Gransac, Tiziana Ferrero Regis, Eduardo Colombo, Marsha Hewitt y Amedeo Bertolo.  

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Panel con la participación de Tiziana Ferrero Regis, Eduardo Colombo y Marsha Hewitt.

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Algunas participantes del Encuentro aprecian el paisaje de Venecia.

Fuente: Agnaldo Maciel, Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Edda Ferreira alzando a una bebé en el Encuentro Internacional Anarquista de Venecia.

Fuente: S.d., Encuentro Internacional Anarquista de Venecia, setiembre 1984 (fotografía en blanco y negro, soporte papel, 178 x 240 mm, Archivo de la Comunidad de Sur).

Nota general: Fotografías publicadas con la autorización de Agnaldo Maciel y del Archivo Comunidad del Sur.

Manifestación fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto

Manuel Carballa y Pascual Muñoz

La presente sección fotográfica corresponde a la manifestación fúnebre realizada el 26 de julio de 1971 tras la muerte del estudiante Hebert Nieto Santos (1954-1971).

Hebert Nieto era estudiante de la Escuela de Industrias Navales de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Había comenzado su militancia en el ámbito estudiantil en 1968 y, para julio de 1971, a poco tiempo de cumplir 17 años de edad, militaba en la agrupación de UTU de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE), vinculada a la Federación Anarquista Uruguaya (FAU).

Leer más

Paso del cortejo fúnebre en las inmediaciones del Palacio Legislativo.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Cabecera del cortejo fúnebre. Allí se puede identificar, a la izquierda de la bandera, con camisa roja y negra, a José Carballa, compañero militante de la agrupación UTU de la ROE, compañero de Hebert Nieto y miembro fundador del Ateneo Heber Nieto. En el otro extremo de la misma bandera están Hugo Casariego (con bufanda roja) y, junto a él, León Duarte (secretario general del sindicato de FUNSA y referente de la ROE), ambos detenidos-desaparecidos. A su derecha está Yamandú González Sierra.

Tanto la bandera roja y negra como la de los “33 orientales” corresponden a la simbología anarquista del período. La primera, por ser los colores clásicos con los que se identifica dicha ideología, y la segunda, como símbolo de lucha revolucionaria, tras la expropiación de la bandera original del Museo Histórico Nacional, realizada por el brazo armado de la FAU el 16 de julio de 1969.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Cortejo fúnebre sobre la avenida 18 de Julio.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

El cortejo fúnebre en el Cementerio del Norte.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Cortejo fúnebre por las calles de Montevideo.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Momento en que es retirado el ataúd del local universitario, el cual es transportado por obreros del sindicato de FUNSA.

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).

Multitud concentrada frente a la explanada universitaria (18 de Julio esquina Eduardo Acevedo).

Fuente: s/d, Cortejo fúnebre tras el asesinato de Hebert Nieto, 26 de julio de 1971 (diapositiva color, soporte plástico, 24 x 36 mm, acervo documental del Ateneo Heber Nieto custodiado por Editorial Alter).



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido