El 25 de setiembre tuvo lugar en la FHCE la conferencia titulada “América del Sur durante la Guerra Fría: una mirada desde la historia económica y de los/as trabajadores/as”, a cargo de la Dra. Victoria Basualdo, reconocida historiadora.
El evento fue organizado por el Departamento de Historia Americana y el Grupo de Estudios sobre las Izquierdas reuniendo a un público interesado en las complejidades de la historia económica, el movimiento sindical, y los derechos humanos en el contexto de la Guerra Fría.
Durante su exposición, Basualdo, investigadora independiente del CONICET y especialista en temas de trabajo y derechos humanos, ofreció un análisis profundo sobre cómo la Guerra Fría en América Latina no solo estuvo marcada por las tensiones políticas entre los bloques capitalista y socialista, sino también por transformaciones significativas en el campo económico, las relaciones laborales y la represión estatal. Desde su rol como asesora en causas judiciales por delitos de lesa humanidad vinculados a la responsabilidad empresarial durante la última dictadura argentina, enfatizó el impacto de las dictaduras en los sectores trabajadores, destacando cómo las empresas jugaron un rol clave en los mecanismos de represión de la época.
Uno de los puntos álgidos de la conferencia fue la reflexión sobre la memoria histórica y los desafíos en torno a la justicia y la reparación. Basualdo planteó preguntas fundamentales acerca de los testimonios en los juicios actuales en Argentina sobre las violaciones de derechos humanos. Se cuestionó “¿hasta qué punto los procesos de testimonio son útiles para la reparación social, y cómo afectan a distintos sectores de la sociedad? “, enfatizó particularmente a aquellos que se sienten excluidos de las políticas reparatorias. Ejemplificó esto con el caso de Uruguay, donde una ley reciente de reparación para víctimas de la guerrilla ha generado tensiones, ya que muchos perciben que se desvía del enfoque tradicional de reparación estatal por violaciones de derechos humanos.


La conferencia también exploró el papel crucial de los sindicatos en la reconstrucción de las dinámicas sociales destruidas por la represión. Basualdo subrayó la importancia de las organizaciones sindicales en la reconstitución del tejido social, especialmente en contextos donde los trabajadores fueron perseguidos o invisibilizados, no solo por las dictaduras, sino también por las complicidades empresariales en dichos regímenes. Señaló también que “aunque se ha avanzado en la reconstrucción de la memoria y en la búsqueda de justicia, aún quedan muchas estrategias por implementar para acceder a documentación crucial, que permita profundizar en la investigación sobre estos vínculos”.
La conferencia resultó ser una invitación no solo a revisar los hechos históricos desde una perspectiva crítica, sino también a entender cómo los efectos de la represión y la violencia de Estado aún persisten en las estructuras sociales y laborales actuales, planteando un desafío para las futuras generaciones en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.
El evento concluyó con una convocatoria a seguir investigando y reflexionando sobre los sectores trabajadores y su resistencia durante la Guerra Fría en América Latina, dejando abierto el espacio para futuras investigaciones y discusiones colectivas.
Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.