Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







¿Qué es la extensión universitaria?

Desde su fundación, nuestra Facultad ha enfatizado la difusión de la ciencia y la cultura y ha ido acompañando el desarrollo de la extensión universitaria, hacia un incremento de la participación de la Universidad en la vida nacional y en la construcción cotidiana y participativa de la ciudadanía.

La Udelar define la Extensión como el «proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador ni educando, donde todos pueden aprender y enseñar […] que contribuye a la producción de conocimiento nuevo, vincula críticamente el saber académico con el saber popular […] tiende a promover formas asociativas y grupales que aporten a superar problemáticas significativas a nivel social y orientar líneas de investigación y planes de enseñanza, generando compromiso universitario con la sociedad y con la resolución de sus problemas. En su dimensión pedagógica, constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora.»

Un rasgo distintivo de los estudios universitarios es la integralidad de las funciones: Extensión, Enseñanza e Investigación. En cumplimiento de ese principio, nuestra Facultad ha avanzado en el desarrollo de actividades de Extensión y en el Medio, con mayores niveles de reflexión y con importante inserción en las Licenciaturas y proyectos de investigación, articulando saberes con la resolución de necesidades y problemas de distintos sectores sociales y populares.

¿Qué contribuciones a la Extensión hacemos desde la Facultad de Humanidades?

En los últimos años se han desarrollado Proyectos con financiamiento de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM, Udelar) en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Tacuarembó y Montevideo. En el marco de Programas financiados por Convenios o por la propia Facultad se han desarrollado actividades de Extensión en Canelones, Artigas, Montevideo, Maldonado y Tacuarembó.

Los campos de contribución principales han sido: patrimonio cultural, las identidades locales, educación primaria, memoria y derechos humanos, salud sexual y reproductiva, género, desarrollo y educación rural, entre otros.



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido