ACERENZA, SYLVIA. (2010).IGLESIA CATÓLICA Y RITOS ORIENTALES: LA RELACIÓN ENTRE LAS JERARQUÍAS ECLESIÁSTICAS Y LA COLECTIVIDAD LIBANESA MARONITA (1888 – 1930). CUESTIONES DE METODOLOGÍA Y FUENTES. |
ACERENZA, SYLVIA. (2005). LOS SIRIOLIBANESES Y LA LEY DE 1890: EL RACISMO COMO ORDENADOR DE LA POLÍTICA INMIGRATORIA. |
Arriola Vega, Luis A., Coraza, Enrique. (2024). Condición liminal de migrantes en Tapachula, Chiapas, México Pre y postpandemia de COVID-19, 2019-2022. Si Somos Americanos. 24, 1-31. |
Arriola Vega, Luis .A., Coraza, Enrique, aa. (Eds.) 2019. Ráfagas y vientos de un sur global: movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México. Peter Lang Publishing-ECOSUR. Nueva York. Vol. 1. 160 páginas. |
BARRIOS, GRACIELA. (2014). LA DENOMINACIÓN DE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS EN SITUACIONES DE CONTACTO: DIALECTO FRONTERIZO, DPU, PORTUGUÉS URUGUAYO, PORTUGUÉS FRONTERIZO O PORTUÑOL. |
BARRIOS. GRACIELA. (2013). ESTATUS LINGÜÍSTICO Y FUNCIONAL DEL COCOLICHE. |
BARRIOS, GRACIELA. (2010). ETNICIDAD Y LENGUAJE: LA ASIMILACIÓN LINGÜÍSTICA DE GRUPOS MIGRATORIOS. |
BARRIOS, GRACIELA. (2008). ETNICIDAD Y LENGUAJE: LA ACULTURACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS INMIGRANTES ITALIANOS EN MONTEVIDEO. |
BARRIOS, GRACIELA. (2003). ASPECTOS DE LA CULTURA ITALIANA EN EL URUGUAY. |
BARRIOS, GRACIELA. (2001). CONSIDERACIONES PARA UNA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN LAS LOCALIDADES LUSO-HABLANTES DE LA FRONTERA URUGUAYA CON BRASIL. |
BARRIOS, GRACIELA. (2001). EL ROL DE LAS LENGUAS ESTÁNDARES MIGRATORIAS EN LOS PROCESOS DE ASIMILACIÓN LINGÜÍSTICA. |
BARRIOS, G., L. E. BEHARES Y S. ROMERO GORSKI (COMPS.) (2001). GRUPOS MINORITARIOS EN URUGUAY. ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS. |
BARRIOS, Graciela. (2001). Políticas lingüísticas en el Uruguay: estándares vs. dialectos en la región fronteriza uruguayo-brasileña. |
BARRIOS, GRACIELA. (1999). COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA EN UNA SEGUNDA LENGUA: INMIGRANTES CALABRESES Y CAMPANOS RESIDENTES EN MONTEVIDEO. |
BARRIOS, Graciela. (1999). La competencia sociolingüística en español de los inmigrantes gallegos residentes en Montevideo. |
Barrios, Graciela. (1998). La aculturación sociolingüística de los inmigrantes italianos residentes en Montevideo. |
BARRIOS, Graciela. (1997). El proceso de asimilación lingüística en los inmigrantes gallegos residentes en Montevideo. |
BARRIOS, Graciela y Rivero, Rita. (1992). Los repertorios léxicos bilingües y bidialectales en situaciones de cambio lingüístico. |
BARRIOS, GRACIELA; MAZZOLINI, SUSANA Y ORLANDO, VIRGINIA. (1992). LENGUA, CULTURA E IDENTIDAD: LOS ITALIANOS EN EL URUGUAY ACTUAL. |
BARRIOS, Graciela (et al.) (1990). Identidad sociolingüística de los italianos. |
BARRIOS, Graciela y MAZZOLINI, Susana. (1987). El proceso de acomodación lingüística en los migrantes italianos residentes en Montevideo. |
BERETTA, ALCIDES. (2015). LA INMIGRACIÓN EUROPEA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL VIÑEDO URUGUAYO. |
BERETTA, Alcides. (2012). Los caminos de la innovación en el agro: inmigración, redes de agricultores, terratenientes y elites en el Uruguay de la modernización (1870-1900). |
BERETTA, Alcides (2011). ¡Aquel vino! Inmigrantes, agricultura y viñedo en Canelones (1870/1900). |
BERETTA, ALCIDES. (2011). L’IMMIGRAZIONE EUROPEA NELLA FORMAZIONE DEL TESSUTO IMPRENDITORIALE: L’URUGUAY E LE NAZIONI CIRCOSTANTI (1870-1900). |
BERETTA, Alcides (2010). Inmigración europea, elites y redes [1870/1916]. |
BERETTA, Alcides. (2009). Inmigración, vitivinicultura e innovación: el emprendimiento de Buonaventura Caviglia en la localidad de Mercedes (1870-1916). |
BERETTA, ALCIDES. (2009). EL APORTE DE LA INMIGRACIÓN ITALIANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRESARIADO URBANO EN URUGUAY: LA CONSTITUCIÓN DE LA CAMERA DI COMMERCIO ITALIANA DI MONTEVIDEO, 1883-1933. |
BERETTA, Alcides. (2005). Inmigración europea y desarrollo vitivinícola en la modernización del Uruguay: la construcción de redes de productores y la socialización de conocimientos y prácticas (1870/1916). |
BERETTA, ALCIDES. (2004). LA CAMERA DI COMMERCIO ITALIANA DI MONTEVIDEO: 1833-1933. |
BERETTA, Alcides. (2003). Emigrazione europea e paesi d’immigrazione: gli italiani nella creazione del settore vitivinícolo uruguaiano (1870/1916). |
BERETTA, Alcides. (2003). Emigración italiana y modernización en la periferia uruguaya: Los italianos en la creación del sector industrial (1870/1930). |
BERETTA, Alcides. (2000) El concurso de la inmigración italiana en la formación del empresariado uruguayo: memoria e historia en la visión autobiográfica de un italiano en el pueblo San Juan Bautista. |
BERETTA, ALCIDES. (1998). LOS HIJOS DE HEFESTOS: EL CONCURSO DE LA INMIGRACIÓN ITALIANA EN LA FORMACIÓN DEL EMPRESARIADO URUGUAYO, 1875-1930. |
BERETTA, Alcides. (1996). El imperio de la voluntad: una aproximación al rol de la inmigración europea y al espíritu de empresa en el Uruguay de la temprana industrialización, 1875-1930. |
BERETTA, ALCIDES Y GARCIA ETCHEVERRY, ANA. (1995). LOS BURGUESES INMIGRANTES. EL DESEMPEÑO DE LOS ITALIANOS EN LA FORMACIÓN DEL EMPRESARIADO URUGUAYO. |
BERETTA, Alcides. (1993). Il contributo dll’emigrazione italiana allo svilupo económico dell’ Uruguay, 1875/1918. |
BERETTA, Alcides. (1991). De tanos a industriales. |
BERETTA, Alcides. (1987). La presencia de la inmigración en los gremios empresarios industriales del Uruguay (1875/1930). |
BERETTA, ALCIDES. (1982). EL APORTE DE LA INMIGRACIÓN ITALIANA AL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL URUGUAY. |
BRESCIANO, Juan A. La propaganda fascista en la prensa ítalo-uruguaya de entreguerras (1919-1939). Selección de notas, editoriales y discursos. Montevideo: Departamento de Historiología – Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Migraciones, FHCE – Udelar, 2021, 600 pp. |
BRESCIANO, Juan A. [comp.] Las migraciones europeas a América Latina. Nuevas perspectivas socioculturales a través del estudio de la prensa. Montevideo: Departamento de Historiologia – Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Migraciones, FHCE – Udelar, 2020, 312 pp. |
BRESCIANO, Juan A. [comp.] Las migraciones europeas a través de sus fuentes. Relevamientos heurísticos en Argentina, Brasil y Uruguay. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur, 2017, 290 pp. |
BRESCIANO, Juan A. “Luigi Fabbri en Montevideo (1930-1935). Su lucha contra el fascismo desde las páginas de Studi Sociali” en CROLLA, Adriana (ed.). El periodismo en la lengua, la literatura y la cultura italianas: sus trazos y trazas en la Argentina y el Río de la Plata. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2024, pp. 48-65. |
BRESCIANO, Juan A. ”La colectividad ítalouruguaya y el fascismo. Poducción discursiva y medios de prensa durante el período interbélico” en BROQUETAS, Magdalena; CAETANO, Gerardo (coord.) Historia de los conservadores y de la derecha en el Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, tomo 1, 2022, pp. 229-245. |
BRESCIANO, Juan A. “Traveling Between Two Worlds, Living Between Two Times. Adventures of an Italian-Uruguayan Soprano of the 20th Century” en NAVARRO, Concepción; PRADO, Gustavo H, [eds.] Intellectualism and Migration. International Networks of European Culture in America (XIX—XX). GlobalSouth Press, Rockeville-MD, 2017, pp. 365-384. |
BRESCIANO, Juan A. “La Tercera Roma en el Río de la Plata. El fascismo y su difusión en la colectividad ítalo-uruguaya” en CAPPELLI, Vittorio; SERGI, Pantaleone [editores]. Traiettorie culturali tra il Mediterraneo e l’America latina. Cronache, letterature, arti, lingue e culture. Cosenza: Pellegrini, 2016, pp. 239-256. |
BRESCIANO, Juan A. “El arte de simular poder. Iconografía y persuasión en la prensa ítalo- fascista del Uruguay (1922-1940)”en NAVARRO, Concepción; PRADO, Gustavo H.; AMADORI, Arrigo [editores]. Vaivenes del destino. Migrantes europeos y latinoamericanos en los espacios atlánticos. Madrid: Ediciones Polifemo, 2014, pp. 395-418. |
BRESCIANO, Juan A. “SENATUS POPULUS QUE ROMANUS. Melo, 1936-1938. Avatares de un periódico ítalo-fascista en la frontera uruguayo-brasileña” en TURCATTI, Dante [comp.] Las migraciones al Cono Sur. Cuestiones de Metodología, Historiografía y fuentes. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2014, pp. 27-41. |
BRESCIANO, Juan A. “Debates ideológicos en la comunidad ítalo-uruguaya durante la entreguerra. Usos del pasado y proselitismo político” en CROLLA, Adriana [directora]. Las migraciones ítalo-rioplatenses. Memoria cultural, literatura y territorialidades. Santa Fe: Universidad Nacional de Santa Fe; Università Ca’Foscari di Venezia; Universidad de la República, 2013, pp. 91-108. |
BRESCIANO, Juan A. “La inmigración italiana al Uruguay en la producción bibliográfica local. Un relevamiento comentado de los aportes recientes (1990-2012)” en CROLLA, Adriana [directora]. Las migraciones ítalo-rioplatenses. Memoria cultural, literatura y territorialidades. Santa Fe: Universidad Nacional de Santa Fe; Università Ca’Forscari di Venezia; Universidad de la República, 2013, pp. 275-304. |
BRESCIANO, Juan A. “Órganos de prensa representativos de la colectividad italiana” en TURCATTI, Dante [compilador]. La prensa de la inmigración europea al Uruguay (1860-1960). Índice analítico. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Historiología, 2013, pp. 11-44. |
BRESCIANO, Juan A. “La inmigración italiana al Uruguay en perspectiva historiográfica” en RITA, Carla M. [editora]. Un paese chi cambia. Saggi antropologici sull’Uruguay tra memoria e attualità. Roma: Centro de Informazione e Stampa Universitaria, 2010, 111-136. |
BRESCIANO, Juan A. “Del fin de la Primera Guerra Mundial a la consolidación del fascismo: transformaciones del discurso nacionalista en la colectividad italouruguaya (1918-1927)” en Boletín Americanista, n.º 86, 2023, pp. 57-77. |
BRESCIANO, Juan A. “Tensiones identitarias y discursos conmemorativos: los ítalo-uruguayos filofascistas ante las fiestas cívicas de sus dos patrias (1918-1941)” en Anuario de Estudios Americanos, vol. 76, n° 1, 2019, pp. 51 – 77. |
BRESCIANO, Juan A. “La Scuola Italiana di Montevideo davanti agli impeti del fascismo. Dalla resistenza alla resa (1922 – 1942)” en Giornale di Storia Contemporanea, vol. XXI, n° 2, 2017, pp. |
BRESCIANO, Juan A. “Márquez Macías, Rosario [ed.] De Palos al Plata. El vuelo del Plus Ultra a 90 años de su partida” en Historia Actual Online, nº. 44, 2017, págs. 173 – 176. |
BRESCIANO, Juan A. “Scarzanella, Eugenia. Abril. Un editor italiano en Buenos Aires, de Perón a Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016. 280 pp.” en Revista Complutense de Historia de América, vol. 43, 2017, pp. 395-397. |
BRESCIANO, Juan A. “Ante el espejo del triunfo. La élite ítalo-uruguaya en la hemerografía de entreguerras” en Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, vol. IX, n° 1, 2017, pp. 43 – 62. |
BRESCIANO, Juan A. “Los emisarios culturales del fascismo en el Uruguay de entreguerras”en Zibaldone. Estudios italianos, Universidad de Valencia, vol. III, enero 2015, nº 5, pp. 39 – 56. |
BRESCIANO, Juan A. “La Historia local en tiempos de Internet. Nuevas cauces para una especialización disciplinaria” en Tempo e Argumento, Universidad del Estado de Santa Catarina, vol. 6, n° 12, mayo-agosto de 2014, pp. 5 – 22. |
BRESCIANO, Juan A. “Las narrativas digitales como fuentes para la Historia de las migraciones. El caso de los anglosajones expatriados en Uruguay” en Mouseion, nº 22, mayo-agosto de 2012, pp. 25 – 43. |
BRESCIANO, Juan A. “Inmigración italiana y escultórica conmemorativa en Montevideo. Confluencia de pasados, de memorias y de símbolos” en Anais do XXVI Simpósio Nacional de História – ANPUH, San Pablo, julio de 2011, edición electrónica sin paginar. |
BRESCIANO, Juan A. “Identidades migrantes en contextos de globalización. Recursos digitales para su abordaje heurístico” en Dimensões. Revista de História da Universidade Federal do Espíritu Santo, nº 26, 2011, pp. 240 – 255. |
BRESCIANO, Juan A. “Símbolos urbanos y memoria histórica. Galicia en las calles y monumentos de Buenos Aires y Montevideo“ en Anuario del Centro de Estudios Gallegos. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2009, pp. 53 – 73. |
BRESCIANO, Juan A.“El antifascismo ítalo-uruguayo en el contexto de la Segunda Guerra Mundial” en Rivista Telematica. Deportate, esuli, profughi, nº 11 (número especial: “Violenza, conflitti e migrazioni in America Latina”, julio de 2009, Universidad Ca’ Foscari de Venecia, pp. 94 – 111. |
BRESCIANO, Juan A.“L’immigrazione italiana in Uruguay nella più recente storiografia (1990-2005)”, en Studi Emigrazione, Roma: Centro Studi Emigrazione, Nº 170, abril-junio de 2008, pp. 287 – 299. |
BRESCIANO, Juan A. “La inmigración gallega en Uruguay en la Historiogafía de la sociedad receptora. Un análisis de la producción reciente (1990-2005)“ en Anuario del Centro de Estudios Gallegos. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2006, pp. 173 – 193. |
BRESCIANO, Juan A. “Manuel Castro López, historiógrafo de la presencia gallega en la Independencia rioplatense” en Anuario del Centro de Estudios Gallegos. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2003, pp. 163 – 184. |
BRESCIANO, Juan A.“La construcción historiográfica de Galicia y la emigración: una edición montevideana de la “Historia” de Vicetto” en Anuario del Centro de Estudios Gallegos. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2002, pp. 203 – 247. |
BRESCIANO, Juan A. “El Centro Gallego de Montevideo bajo la presidencia de Constantino Sánchez Mosquera” en: Anuario del Centro de Estudios de Gallegos. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1999, pp. 141 – 172. |
CAMOU, MARÍA. (1993) DIMENSIONI E CARATTERI DEMOGRAFICI DELL′INMIGRAZIONE ITALIANA IN URUGUAY 1860/1920. |
CAMOU, María. (1989). Los años del ′vuelco′. Las relaciones políticas, económicas y comerciales entre Alemania y Uruguay y los sectores de influencia nacional-socialista en el Uruguay, 1938-1942. |
CAMOU, María. (1986). El nacional-socialismo en el Uruguay, 1933-1938. |
CORAZA, Enrique, Uriarte, Pilar. (2024). (In) Movilidad y frontera en el límites Uruguay – Brasil. Migración en tiempos de COVID en la ciudad internacional Chuy-Chui. Tempo do Mundo. (35), 29. |
CORAZA, Enrique, Martín, A. (2023). Violencia y movilidades humanas en América Latina. Mélany Barragán y Salvador Martí i Puig. América Latina. Democracias frágiles y conflictividad. Valencia, España. Tirant Humanidades. 20 páginas. |
CORAZA, Enrique, Arriola Vega, L.A. (2023). Analizar la pandemia desde un sur global. La población migrante y la (in) movilidad en Tapachula en la coyuntura marcada por las medidas ante el Covid-19. Abel Astorga y Diego Noel Ramos. Emigrar en pandemia. Contextos y riesgos de la migración en tránsito por México antes, durante y después del Covid-19. Guadalajara, México. Astra Editorial. 34 páginas. |
CORAZA, Enrique (Coord.) (2023). Movilidades en América Latina: Violencias en tiempos postransicionales. Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe (CIALC) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México. Vol. 1. pp. 423 páginas. |
CORAZA, Enrique, Gatica, M. (2023). Exilio Interior, Exilio Interno, Insilio. Apuntes críticos. Revista Páginas. 15 (38), 6. |
CORAZA, Enrique (2023). Francisco Laxalte, recomponiendo retazos desde un lugar. Problematizar una experiencia de exilio interior en la frontera uruguaya. Revista Páginas. 15 (38), 23. |
CORAZA, Enrique (2022). Mobility and Crisis in Nicaragua: Narratives and Subjectivities of Forced Migration. Enrique Coraza de los Santos y Luis Alfredo Arriola Vega. Crises and Migration. Critical Perspectives from Latin America. Switzerland. Springer Nature. 17 páginas. |
CORAZA, Enrique, Arriola Vega, L.A. (Eds.) (2022). Crises and Migration. Critical Perspectives from Latin America. Springer Nature. Switzerland. Vol. 1. pp. 208 páginas. |
CORAZA, Enrique y Lastra, S. (Eds.) 2020. Miradas a las migraciones, las fronteras y los exilios. CLACSO. Buenos Aires. Vol. 1. 180 páginas. |
CORAZA, Enrique, Dutrénit-Bielous, S. (Eds.) 2020. Historia Reciente de América Latina: Hechos, procesos, actores. Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora y El Colegio de la Frontera Sur. Ciudad de México. Vol. 1. 485 páginas. |
CORAZA, Enrique (2020) ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las movilidades forzadas? Una reflexión desde la realidad latinoamericana. Estudios Políticos. (57). |
CORAZA, Enrique., Gatica, M.2019. Reflexionando sobre el carácter forzado en las movilidades humanas. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 23 (2). |
CURBELO Díaz, M (2024). Apuntes para pensar las relaciones entre movilidades y fronteras En: Uriarte, Fossati y Firpo (org.) (2024) De aquí y de allá. Aproximaciones antropológicas a los procesos contemporáneos de movilidad humana en Uruguay. Montevideo: CSIC. ISBN-13: 9789974021525 |
CURBELO, Díaz M (2023). De la inmigración a la movilidad humana. Reflexiones por los 30 años del Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios. Tenso Diagonal (14) agosto 2022-julio 2023, pp. 17-27. |
CURBELO, M y Moraes, A. (2020). De peludos a colonos: el acceso a la tierra de un colectivo de trabajadores de la caña de azúcar de Bella Unión, Uruguay. En: Palermo, H y Campogrossi, L. (2020) Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo. Buenos Aires: CLACSO; CEIL; CONICET |
CURBELO, M (2020). Rivera–Santana do Livramento: Regulamentação da Cannabis na “Fronteira da Paz”. Espaço Aberto v 10(1), pp 69-81. |
CURBELO, M (2020). Dinámicas fronterizas y transfronterizas: prácticas cotidianas y límites móviles en la frontera norteña de Uruguay-Brasil. Compilación de ponencias del seminario MIRADAS DESDE AMÉRICA LATINA: Fronteras y movilidades en el Cono Sur, Colombia y el corredor Mesoamericano. |
ELIZAINCÍN, Adolfo (et al.) (1992). Planificación y políticas lingüísticas en Uruguay. |
ELIZAINCÍN, ADOLFO, BEHARES, LUIS Y BARRIOS, GRACIELA. (1987). NOS FALEMO BRASILERO: DIALECTOS PORTUGUESES EN URUGUAY. |
ELIZAINCÍN, Adolfo (et al.) (1987). Mantenimiento y cambio del italiano en Montevideo. |
ELIZAINCÍN, Adolfo. (1979). Estado actual de los estudios sobre el fronterizo uruguayo-brasileño. |
GONZÁLEZ BRIZ, Ma. Ángeles. (2006).La Guerra Civil en horizonte ajeno (la obra del hispanouruguayo José Carmona Blanco). |
GONZÁLEZ BRIZ, Ma. Ángeles. (2009). De España al Río de la Plata: escritores migrantes en el siglo XX. |
GUIGOU, Nicolás. (2014). Sobre socio-espacialidad. Territorios y fronteras. |
GUIGOU, NICOLÁS. (2011). RELIGIÓN Y PRODUCCIÓN DEL OTRO: MITOLOGÍAS, MEMORIAS Y NARRATIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DE LAS CORRIENTES INMIGRATORIAS RUSAS EN EL URUGUAY. |
MARCHESI, Aldo. (2012). La partida decisiva de la revolución en América Latina”, militantes bolivianos, chilenos y uruguayos en la Argentina peronista. Buenos Aires, 1973-1976. |
MAZZOLINI, Susana. (1992). Aproximación al análisis de la identidad cultural: inmigrantes en el contexto uruguayo actual. |
MORENO, J Y CARBAJAL, M. (1993). L′APPORTO ITALIANO ALL′IMMAGINE URBANA DI MONTEVIDEO NELL′EDILIZIA. |
NÚÑEZ Almeida, L y M Curbelo (2019). Migración, fronteras e Identidad en Uruguay. Estudios Históricos – CDHRPYB – AÑO XI – DICIEMBRE – 2019 – Nº 22. |
ODDONE, Juan. (1993). La política e le immagini dell′emigrazione italiana in Uruguay. |
ODDONE, Juan. (1992). Italiani in Uruguay. Participazione política e consolidamento dello Stato. |
ODDONE, Juan. (1992). Fuentes uruguayas para la historia de la inmigración italiana. |
ODDONE, Juan. (1980). El tema de la inmigración a través de los archivos italianos y españoles. |
ODDONE, JUAN. (1968). LOS GRINGOS. |
ODDONE, JUAN. (1966). LA FORMACIÓN DEL URUGUAY MODERNO. LA INMIGRACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL. |
ODDONE, JUAN. (1966). LA EMIGRACIÓN EUROPEA AL RIO DE LA PLATA. MOTIVACIONES Y PROCESOS DE INCORPORACIÓN. |
ODDONE, Juan. (1965). Una perspectiva europea del Uruguay. Los informes diplomáticos consulares italianos, 1862-1914. |
ODDONE, JUAN. (1961). INVESTIGACIÓN SOBRE EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN MASIVA EN EL RIO DE LA PLATA. |
PARIS DE ODDONE, Blanca. (1984). Per una história dels catalans a l′Uruguai: gestió económica i tasca educativa. |
PARIS DE ODDONE, Blanca. (1984). La presencia catalana al Montevideo colonial. |
PARIS DE ODDONE, Blanca. (1960). Figuras e Instituciones catalanas en Uruguay. |
PARIS DE ODDONE, Blanca. (1960). Contribución de los catalanes a la formación de la nacionalidad y la cultura del Uruguay. |
PAULO, H., Pena-Rodríguez, A., Clímaco, C., Coraza, E. (Coords.) 2020. Migrações e Exílios no Mundo Contemporâneo. Universidad de Coimbra (Portugal). Coimbra, Portugal. Vol. 1. 548 páginas. |
PI HUGARTE, RENZO. (2005). ASIMILACIÓN CULTURAL DE LOS SIRIOLIBANESES Y SUS DESCENDIENTES EN URUGUAY. |
PI HUGARTE, RENZO. (2001). ELEMENTOS DE LA CULTURA ITALIANA EN LA CULTURA DEL URUGUAY. |
PI HUGARTE, Renzo. (1979). La migración de trabajadores colombianos al Ecuador. |
PI HUGARTE, R. CAMPO, J. Y CAPPELETTI, R. (1973). CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO DE LA FAMILIA MIGRANTE CON ESPECIAL REFERENCIA AL ROL DE LA MUJER. |
PI HUGARTE, R y CAMPO, J. (1972). Migrantes de clase baja en Buenos Aires. |
PI HUGARTE, RENZO Y VIDART, DANIEL. (1969). EL LEGADO DE LOS INMIGRANTES. |
SANS, MÓNICA. (1992). GENÉTICA E HISTORIA: HACIA UNA REVISIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD COMO “PAÍS DE INMIGRANTES”. |
SANS, M. Mañé Garzón, F. y Kolski R. (1991). Utilización de marcadores bioantropológicos para el estudio de la mezcla racial en la población uruguaya. |
TURCATTI, Dante. (2013). Migraciones específicas del clero secular español e italiano, 1870-1940. |
TURCATTI, DANTE. (2013). LA PRENSA DE INMIGRACIÓN EUROPEA EN URUGUAY (1860-1960). ÍNDICE ANALÍTICO. |
TURCATTI, Dante. (2012). Inserción del clero de inmigración en la iglesia uruguaya. Dificultades de adaptación. 1870-1940. |
TURCATTI, DANTE (COMP.) (2010). MIGRACIONES MINORITARIAS EN URUGUAY: CUESTIONES DE METODOLOGÍA Y FUENTES. |
TURCATTI, Dante. (2010). Las migraciones eclesiales. Selección documental y tablas referenciales. |
TURCATTI, Dante. (2010). Clero Secular y Migración: cuestiones de metodología y fuentes. Informes diplomáticos de la Santa Sede desde Argentina y Brasil. 1903 -1914. |
TURCATTI, Dante. (2009). Registros y Tipos documentales referidos a la posición eclesial respecto de las migraciones de fines del siglo XIX y principios de siglo XXl. |
TURCATTI, Dante. (2006). Las Series Documentales del Archivo de la Curia Eclesiástica de Montevideo en el estudio de la presencia del clero gallego en el Uruguay: 1850-1930. |
TURCATTI, Dante. (2005). Excelente sacerdote de buena vida y costumbres. Aportes del clero secular español a la Iglesia uruguaya. |
TURCATTI, Dante. (1993). Localización y evaluación de fuentes periódicas vinculadas con la migración española. 1840-1950. |
TURCATTI, Dante. (1992). La prensa de inmigración: el caso español. |
URIARTE, Pilar., Urruzola, Juana (2018) Las mujeres, los niños y las niñas también migran. Corrientes migratorias latinoamericanas en Uruguay desde una perspectiva de género. Revista Encuentros Latinoamericanos, Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos. |
URIARTE, Pilar y Montealegre, Natalia. (2018). «“Al menos un puñado de gurises”. Una experiencia de reasentamiento de niños sirios en Uruguay». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, [S.l.], vol. 18, n.º 1, pp. 91-112. doi: 10.5565/rev/athenea.2217. |
URIARTE, Pilar. (2015). Sociabilidad y trabajo: Imágenes de la cotidiandiad en dos ciudades de Ghana. |
URIARTE, Pilar. (2015). Perigoso é nao correr perigo. Experiências de viajantes clandestinos em navios de carga no Atlántico Sul. |
URIARTE, Pilar y ETCHEVERRY, Daniel. (2012) Tecnologias da comunicação y reconfiguração de identidades em processos migratórios entre África Ocidental, Europa e o Cone Sul. |
URIARTE, Pilar. (2011). Migraciones, subjetividades y contextos de investigación. |
URIARTE, Pilar. (2011). Hacia un plan nacional contra el racismo y la discriminación. Mecanismos de discriminación por origen nacional. Informe diagnóstico. Montevideo: MEC. |
URIARTE, Pilar. (2010). Televisão e sociabilidade em cenas de migração. |
URIARTE, Pilar. (2006). Migraçoes entre a Costa do Marfim e Venezuela. Local, global e transancional através de perspetiva etnográfica. |
ZEBALLOS, Mabel. (2013). Jóvenes, educados, consumidores globales? Etnografía en y sobre desplazamientos en la región metropolitana de Barcelona. |
ZEBALLOS, Mabel. (2012). Marcas de origem e conjunturas da acolhida: associativismo entre uruguaios naCatalunha, Espanha. |
ZEBALLOS, Mabel. (2010). “Departamento 20”: Emigrantes, exilados ou diaspóricos? Identidade narrativa,memória e hierarquias entre transmigrantes uruguaios. |
ZEBALLOS, Mabel. (2007). Narrativas en tránsito: 30 años entre Uruguay y Australia. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1996). Inmigración española y participación política en Uruguay. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1993) Religiositá, devozione popolare e inmigrazione italiana in Uruguay. |
ZUBILLAGA, CARLOS. (1993). “HACER LA AMÉRICA”. ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA INMIGRACIÓN ESPAÑOLA AL URUGUAY. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1992). La presencia gallega en el Uruguay. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1992). El aporte de la inmigración italiana en la conformación del movimiento sindical uruguayo. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1989). Iglesia e inmigración en el Uruguay moderno. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1988). La inmigración gallega y los orígenes del sindicalismo uruguayo. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1966). Los gallegos en el Uruguay. Apuntes para una Historia de la inmigración gallega en Uruguay hasta fines del siglo XIX. |
ZUBILLAGA, Carlos. (1941). Nota para una tipología de los liderazgos en la inmigración española en Uruguay (1870-1960). |