Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Primera conferencia IGALA en Montevideo



    Los días 23, 24 y 25 de julio, la Facultad fue la sede de la 13.ª edición de la Conferencia de la Asociación Internacional de Género y Lenguaje (IGALA). Esta fue la segunda vez que el evento se celebró en un país de América Latina, siendo la primera instancia en Brasil en el 2012. La conferencia es una de las actividades centrales que se llevó a cabo en el marco de los 80 años de la FHCE. 

    Durante los tres días, los asistentes participaron de paneles de discusión, presentación de trabajos y conferencias de investigadores de todo el mundo, en tres lenguas: español, inglés y portugués. Las conferencistas distinguidas en esta ocasión fueron Lexi Webster, Deborah Cameron y Glenda Melo.

    El acto de apertura contó con la presencia del decano Pablo Martinis, la presidenta de IGALA Denise Troutman, el organizador y docente de la FHCE Germán Canale, y la investigadora y docente de la Universidad Federal de Santa Catarina Carmen Rosa Caldas-Coulthard. 

    Sobre el propósito del encuentro, Denise Troutman mencionó que «Estamos aquí para crear y apoyar redes de investigación internacionales y nacionales. Estamos aquí para alentar, reconocer y participar en investigaciones a través de límites disciplinarios. Estamos aquí para hablar con autoridad entre nosotros y al mundo blanco sobre cuestiones de género, sexualidad y lenguaje. Nos hemos reunido aquí con gran intención y agilidad. Sigamos vigilantes en nuestro trabajo al abordar cuestiones de lenguaje, género y sexualidad que requieren justicia social, cambio social, conversaciones socialmente activas, que en efecto son difíciles».

    Por otro lado, el decano Martinis resaltó como en la actualidad, «tenemos avances en lo que respecta al respeto y valoración de los derechos humanos en su más amplio sentido, y, por otra parte, tenemos avances, profundamente conservadores, en cuanto a disputar y poner freno a estas causas». Destacó como, pese a la situación actual, la Udelar ha logrado seguir reconociendo los derechos de sus estudiantes al emitir títulos que respeta su género, y que no están encuadrados al formato binario: «fue un proceso muy largo, el trabajo sostenido de muchos años del equipo del Instituto de Lingüística permitió a la Universidad de la República dar un paso al reconocimiento de los derechos humanos, que hoy en día es fundamental».

    La temática de la edición fue «Repensando los géneros, las sexualidades y los activismos  (G)locales», con el objetivo de «fomentar un examen crítico de las tensiones políticas, ideológicas, sociales y culturales actuales entre las comprensiones locales, regionales y globales de géneros y sexualidades y su intersección con otras categorías sociales como raza, clase social, edad, etc.». Germán Canale, al referirse a esta elección, dice que  «Nos llevó mucho tiempo pensar la temática del evento. Queríamos representar lo que está sucediendo en muchas partes del mundo. Así que pensamos en hablar sobre género, antigénero, sexualidad, lo que está sucediendo en diferentes partes del mundo, como grupos se están organizando contra los derechos de género, los derechos humanos. Esto se relaciona con IGALA como asociación».

    El evento se desarrolló en un año importante para el campo de estudio, ya que en 2025 se celebran varias publicaciones de gran impacto, como el 50º aniversario de Language and Woman’s place de Robin Lakoff, el 40º aniversario de Deborah Cameron y el 30º aniversario de Gender Articulated de Kira Hall y Mary Bucholtz.

    En un contexto sociopolítico de creciente conservadurismo, IGALA busca «difundir la investigación sobre el lenguaje, el género y la sexualidad desde una amplia gama de contextos culturales, lingüísticos y geográficos, en particular trabajos que aborden cuestiones de la dinámica entre agencia/poder individual, colectivo e institucional en la representación situada, la construcción, y negociación del género y la sexualidad y su conexión con el lenguaje».

    Redacción: Ana Taranto (práctica preprofesional FIC).




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido