Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Presentación del libro



    Las mujeres de Sendero Luminoso y del MRTA Vidas subversivas, historias silenciadas.

    La presentación del libro “Las mujeres de Sendero Luminoso y del MRTA Vidas subversivas, historias silenciadas” de Marta Romero Delgado, se llevará a cabo el miércoles 28 de agosto a las 12.00 horas en el salón García Esteban de la FHCE.

    Esta actividad está organizada por el CEIL (Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos), CEIFem (Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas) y GEI (Grupo de Estudios de las Izquierdas).

    Romero-Delgado es doctora internacional en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), mención cum laude y premio extraordinario de doctorado (2016-2017). Actualmente, profesora de la misma universidad. Presidenta del Comité de Investigación en Movimientos sociales, Acción Colectiva y Cambio Social de la Federación Española de Sociología (FES). Sus líneas de investigación se centran en feminismos diversos y descoloniales; violencias, conflictos y movimientos sociales; derechos humanos y pensamientos críticos.

    Sobre el libro: En 1980, Sendero Luminoso declaró la guerra al Estado peruano, a la que se sumaría, actuando por separado y desde distintos planteamientos ideológicos y estratégicos, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en 1984. Un conflicto que se prolongó durante dos décadas, dejando a su paso miles de víctimas, cuyas heridas continúan abiertas, con memorias, verdades e historias aún por rescatar y dar a conocer. Es el caso de las mujeres que estuvieron vinculadas directa o indirectamente a ambos grupos armados, en las que sus experiencias y testimonios han sido soslayados, cuando no despreciados, por algunas investigaciones y buena parte de la opinión pública, reforzando el estereotipo que las caracteriza como “crueles, perversas y antinaturales” o como combatientes masculinizadas. Este libro presenta un completo y novedoso estudio de las voces silenciadas de algunas de estas mujeres, que busca analizar y comprender su participación en estas organizaciones, sus motivaciones y experiencias vividas en el conflicto, durante su encarcelamiento o tras su liberación. Desde una perspectiva crítica y feminista y sin tratar de descargar de responsabilidad su participación en la guerra, su propósito es dar a conocer el contexto, atravesado de violencias múltiples, en las que estas mujeres se politizaron, radicalizaron e incorporaron a la lucha armada.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido