Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Plan de Trabajo de la FHCE-2023



    Entrevista al decano de la Facultad, Pablo Martinis.

    El pasado 1º de marzo, en sesión extraordinaria, el Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación resolvió aprobar el Plan de Trabajo de la FHCE-2023, presentado por el decano Pablo Martinis.
    El Plan comprende doce dimensiones que se entienden claves para el desarrollo de nuestra Facultad. Para cada una de ellas se detallan objetivos estratégicos, actores institucionales, acciones a corto plazo y referentes.
    En la presentación del Plan al Consejo, el decano expresó que se pretende que este Plan pueda construir la base de un proceso de planificación estratégica, sustentado en definiciones de los ámbitos institucionales pertinentes y en el compromiso de los órdenes y los espacios académicos, técnicos, administrativos y de servicio de la institución.

    Para ahondar en esta planificación que involucra a toda la comunidad de la FHCE invitamos al decano a responder algunas preguntas.

    UCE: A tres meses del inicio de su gestión, ¿ha cambiado en algo su percepción de la FHCE y de las prioridades a abordar?

    PM: Es indudable que luego de 26 años de trabajo en la Facultad, y de haber sido parte de su Consejo en los pasados 8 años, he ido generando una mirada amplia y global sobre la Facultad, tanto sobre sus fortalezas y como también sobre sus debilidades. También he podido ver líneas de desarrollo que se han profundizado a lo largo del tiempo, así como algunas problemáticas que ha sido difícil abordar. No obstante, ocupar la posición de decano ofrece una ocasión destacada de revisar esas elaboraciones previas y actualizarlas a la luz de nuevas informaciones y de la ocasión de interactuar diariamente con una multiplicidad de actores institucionales: estudiantes, docentes, egresados, autoridades y funcionarios técnicos, administrativos y de servicio. A título de una síntesis que todavía está en proceso, puedo decir que reafirmo la relevancia de continuar avanzando en la adecuación de nuestra estructura institucional a los desafíos que nos presenta una Universidad de la República en proceso de cambio, profundizo mi convicción de que debemos seguir trabajando por una facultad integrada e inclusiva, libre de cualquier forma de violencia, acoso o discriminación y re-descubro las potencialidades que tenemos para avanzar en un proyecto institucional puesto de cara a los grandes problemas de la sociedad uruguaya y a su abordaje crítico desde las humanidades y las ciencias de la educación.

    UCE: ¿Por qué dedicar una de sus primeras acciones a la elaboración, presentación y aprobación de un Plan de Trabajo para nuestra facultad?

    PM: La Universidad de la República en su conjunto está avanzando hacia una lógica de planificación estratégica con capacidad de pensarse a mediano y largo plazo. A partir de los cambios introducidos en el Estatuto del Personal Docente las reelecciones en los cargos están vinculadas a la presentación de planes de trabajo. Estos necesariamente deben estar vinculados a planes de trabajo colectivos asentados en sub-unidades y unidades académicas. Este proceso nos coloca de frente a la necesidad de que la propia institución pueda definir objetivos estratégicos y prioridades al menos en un corto y mediano plazo. Estas definiciones deben sustanciarse desde amplios debates en los ámbitos institucionales específicos, los cuales han de alimentar las definiciones políticas que el Consejo de Facultad habrá de tomar buscando lograr la mayor representatividad posible. Definiciones vinculadas a la construcción, por ejemplo, de una política integral de enseñanza, necesitan de una mirada que trascienda los acuciantes problemas del presente y nos permita proyectarnos en una estrategia que posibilite generar cambios paulatinos y sostenidos. En esta área, la de la enseñanza, ese proceso debe tender a generar condiciones para la democratización de la enseñanza sin que ello afecte la relevancia, la pertinencia y la profundidad de los contenidos a trabajar.

    Resulta fundamental subrayar la idea de que trabajar en la dirección de un Plan de Desarrollo no supone un proceso que finaliza en algún momento. Por el contrario, se trata de ir definiendo objetivos estratégicos, actividades concretas y mecanismos de evaluación que permitan ir ajustando las decisiones que se toman en función de avanzar permanentemente en la concreción de los grandes objetivos institucionales.

    UCE: Vemos que dentro de las dimensiones que aborda el Plan hay algunas clásicas como Institucional, Enseñanza, Investigación, Extensión, Interior, Presupuesto, Convenios, pero también hay algunas que llaman la atención por su especificidad: Egresados, Comunicación institucional, Carrera Docente, Personal TAS, Igualdad de género. ¿Por qué cree necesario que éstas constituyan categorías diferenciadas?

    PM: No pretendo que las dimensiones institucionales propuestas en el Plan de Trabajo 2023 sean las que necesariamente deban estar inscritas en el Plan de Desarrollo a elaborar en el transcurso del año. Simplemente han surgido a partir de una lectura atenta de los resultados del proceso de evaluación institucional realizado recientemente y de un diálogo abierto con diversos actores institucionales. La incorporación de algunas dimensiones específicas tiene que ver con la necesidad de llamar la atención sobre su relevancia y sobre la necesidad de atenderlas específicamente. ¿Es viable un proyecto de humanidades y ciencias de la educación que no dialogue profundamente con sus egresados y egresadas y que no se ocupe sobre sus inserciones sociales y profesionales luego de finalizar sus carreras de grado? ¿Podemos tener dudas sobre la necesidad de atender a la comunicación institucional como una dimensión clave en la construcción institucional? ¿Alguien puede pensar en un desarrollo robusto de la facultad que no se preocupe por los procesos formativos y las condiciones de trabajo del personal técnico, administrativo y de servicio? ¿Puede concebirse un proyecto humanista que no dé prioridad a construir igualdad de género?

    El camino de diálogo que pretendemos desarrollar en pos de la construcción de un Plan de Desarrollo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación nos irá marcando cómo abordar estas dimensiones emergentes, cuáles otras que no hemos considerado también deben ser abordadas, así como apreciar cómo se vinculan todas ellas con las dimensiones que estamos más habituados a considerar en la actividad universitaria

    UCE: Los  objetivos planteados son muchos. Hay algunos en especial sobre los que quiera comentar? Para Egresados, por ejemplo, se propone promover el reconocimiento de perfiles de egreso de la FHCE en llamados. ¿En qué se está pensado?

    PM: Lo que se está proponiendo aquí es trabajar en conjunto con el orden de Egresados y con la Unidad de Egresados en el diseño de estrategias para un mayor reconocimiento de los perfiles de nuestros egresados y egresadas en diversos ámbitos sociales y laborales. Hacer llegar información a diversas instituciones, entrevistarse con personas referentes y realizar campañas de difusión son algunas de las estrategias previstas. Estas propuestas se verán enriquecidas, sin dudas, por el intercambio con egresados y egresadas.

    UCE: Para la carrera docente se pone especial énfasis en los grados 1 y 2 ¿Por qué?

    PM: Fortalecer las posibilidades de desarrollo en el inicio de la carrera académica supone una estrategia institucional que piensa en el mediano y largo plazo. Esta es la base sobre la que se construirá la facultad del futuro cercano. Generar condiciones para el crecimiento académico y reforzar la pertenencia institucional son factores clave para la consolidación de la estructura académica en un mediano plazo. Por otra parte, también es necesario señalar que muchas veces asistimos a una sobrecarga laboral en condiciones de precariedad con respecto a los cargos docentes en estos grados. No cabe duda que esta es una realidad que es necesario superar.

    UCE: Para el personal TAS se menciona la mejora de las condiciones de trabajo ¿Es una demanda particular? 

    PM: No podemos ignorar que nuestra facultad presenta un déficit importante en cuanto a ofrecer condiciones adecuadas de trabajo, tanto para docentes como para personal técnico, administrativo y de servicio. En un mediano plazo aspiramos a que esta situación cambie radicalmente a través de la disposición de una nueva sede. Es una muy buena noticia poder compartir con la comunidad universitaria la novedad de que posiblemente en febrero del próximo año podrían estar comenzando las obras para la construcción de esa nueva sede. Mientras tanto, ofrecer mejores condiciones de trabajo en el edificio que ocupamos resulta un imperativo. En ese sentido, el reconocimiento del lugar central que ocupan el personal TAS en el funcionamiento cotidiano de la institución hace que se plantee este tema como objetivo central. Acciones actualmente en curso en cuanto al mejoramiento de mobiliario y equipamiento informático son parte de este esfuerzo.

    UCE: ¿Es necesario el enfoque en Igualdad de género en la FHCE?

    PM: No es necesario, es imprescindible. Este es un desafío clave del presente y del futuro cercano. La comisión que aborda específicamente este tema está llamada a ocupar un lugar central en cuanto a ofrecer propuestas para avanzar en esta dimensión. De todos modos, equivocaríamos los procedimientos si depositáramos exclusivamente la responsabilidad en una comisión. El desafío es de todos los actores involucrados en el trabajo cotidiano de la Facultad y requiere de decisiones políticas que deberemos tener la fortaleza y la valentía de asumir, más allá de las resistencia que es posible esperar, ya que no podemos dejar de reconocer la presencia de la lógica patriarcal en muchas de nuestras relaciones cotidianas.

    UCE: Notamos que está pensado el involucramiento de muchos participantes para cada sección del Plan. ¿Cómo se piensa el proceso de trabajo?

    PM: Tiene que ser necesariamente un proceso amplio, de gran participación. Desde Decanato nos proponemos impulsar y aportar insumos en las diversas áreas, pero no será posible avanzar en las líneas propuestas si no se encuentra receptividad de los diversos órdenes y sensibilidades existentes en la facultad. El principio de la participación, elemento clave cada vez que nos referimos a nuestra educación pública, deberá aquí hacerse realidad a través del trabajo de la comisiones de co-gobierno, de los ámbitos de intercambio intra e inter órdenes, de la participación de funcionarios técnicos, administrativos y de servicio, de la Asamblea del Claustro, del Consejo y de todo espacio que seamos capaces de promover para el intercambio y el debate profundo y fecundo. Todas las propuestas que puedan surgir para dinamizar estos procesos serán más que bienvenidas.

    UCE: Finalmente, se expresa que este Plan implica la base para un proceso de planificación 2023 y adelanto de lineamientos para los años siguientes. ¿Qué es imprescindible para que se constituya en esa herramienta? ¿Qué actores no pueden faltar?

    PM: Retomando lo planteado en la respuesta anterior, el principio de participación amplia y democrática es la clave fundamental. La tradición universitaria latinoamericana es algo que nos enorgullece y a lo que no podemos renunciar. Formarnos para las prácticas de cogobierno y promover su desarrollo desde todos los órdenes es un elemento clave para construir una institucionalidad más justa. La participación de los funcionarios TAS desde su gremio también resulta un elemento clave.

    El seguimiento y la profundización de las dimensiones aprobadas por el Consejo de Facultad en su plan de trabajo 2023 supone la clave para avanzar en una planificación de más largo plazo. El plan 2023 es la herramienta, poner esa herramienta en funcionamiento es la responsabilidad que nos toca a todos los que participamos del diario acontecer de la facultad.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido