Contenido relacionado
Noticias

PEREDA VALDÉS, Ildefonso



Nació en Tacuarembó el 6 de marzo 1899. En su niñez se radicó en Montevideo, donde cursó luego estudios de abogacía, profesión en la que se graduó en 1927.

Con todo, la mayor parte de su vida se desempeñó como Profesor de Literatura en Enseñanza Secundaria, tarea para la cual –solo o en colaboración con su amigo el poeta Nicolás Fusco Sansone– redactó varios manuales de lectura.

Junto a Federico Morador fundó, en 1920, la revista Los Nuevos, desde donde difundió –como en el diario Imparcial– algunos preceptos de la estética ultraísta. En esa década publicó varios libros de poemas, entre los que se puede resaltar La casa iluminada (1920), El libros de la colegiala (1921), La guitarra de los negros (1926) y Raza Negra (1929). Posteriormente, Pereda Valdés publicó otros títulos que lo alejan de sus opciones iniciales, ortodoxamente ligadas a las vanguardias. Con Lucha y Música y acero, los dos de 1933, se acerca a una poesía política, labor concordante con su apoyo a la República Española que, en el caso, se vierte en la compilación Cancionero de la guerra civil española (1939). Pasada la década del treinta, Pereda Valdés incursionó por una poesía más ligada a las formas clásicas y los temas menos conflictivos. Escribió, a su vez, narraciones reunidas en sus libros El sueño de Chaplin (1930) y Aventuras de Perico Majada (1962).

Desde sus primeros años de trabajo como ensayista Pereda Valdés se dedicó a temas de antropología cultural, sobre todo acerca de los afrodescendientes en el Río de la Plata. Esta labor se inició con un ensayo reunido en El negro rioplatense (1937) y siguió con una serie que se cerró con el volumen El negro en el Uruguay. Pasado y presente (1965). Desempeñó, entre mediados de la década del treinta y principios de los años setenta, una activa labor en entidades gremiales y académicas de escritores e investigadores, tanto en Uruguay como en el exterior. En 1976 se lo eligió Miembro de Número de la Academia Nacional de Letras; en 1982 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura por un jurado cuyo fallo fue anulado por el Poder Ejecutivo del último gobierno dictatorial por razones políticas, aunque adujera vicios de forma. Reunido el nuevamente el mismo jurado –que fue objeto de presiones–, declaró por mayoría desierto el Premio. Con la recuperación democrática, en 1985, la distinción le fue restituida. Alejado de la vida cultural desde entonces, murió en Montevideo el 17 de julio de 1996.

Bibliografía

Incertidumbre (prosas). Montevideo, El Siglo Ilustrado, 1919.

La casa iluminada (poesía). Montevideo, Los Nuevos, 1920. (Otra ed.: 1922).

El libro de la colegiala (poesía). Montevideo, Renacimiento, 1921. (Otra ed.: 1922).

Esquilo, selección (introducción). Montevideo, Barreiro y Ramos, 1922.

El arquero (ensayo). Montevideo, Taller Gráfico Morales, 1924.

La guitarra de los negros (poesía) Montevideo, La Cruz del Sur/ Martín Fierro, 1926.

Cinq poèmes nègres. Montevideo, La Cruz del Sur, 1927. [Selección de poemas editados en español en traducción francesa].

Antología de la moderna poesía uruguaya. (Recopilación, prólogo y notas introductorias). Buenos Aires, El Ateneo, 1927.

Raza negra (poesía). Montevideo, La Vanguardia, 1929.

El sueño de Chaplin (cuentos). Montevideo, Río de la Plata, 1930.

Oscar Wilde, Andrés [sic] Gide. (Traducción y prólogo de Ildefonso Pereda Valdés). Barcelona, Henrich y cía., circa 1030.

El romancero de Simón Bolívar (poesía). Montevideo, Talleres Gráficos Gaceta Comercial, 1931. [Otra ed.: 1947].

Aquiles Claude Debussy (poesía). Montevideo, Talleres Gráficos Gaceta Comercial, 1931.

Charlie Chaplin. Montevideo, Publicaciones del Cine Club de Montevideo, 1931.

Lucha (poesía). Montevideo, s/e., circa 1933.

Música y acero (poesía). Montevideo, s/e., 1933.

Intimidad en memoria de mis padres (poesía). S/l., s/e., 1933.

Guía de lectura de autores clásicos y modernos. (Antología didáctica, prólogo y notas de I.P.V., en colaboración con Nicolás Fusco Sansone). Montevideo, Claudio García y Cía, 1936.

Antología de la poesía negra americana (Selección poética y prólogo). Santiago de Chile, Ercilla, 1936. (otra ed. con algunas modificaciones: Montevideo, Medina, 1953).

Cancionero de la guerra civil española. (Recopilación poética y prólogo de I.P.V.). Montevideo, Claudio García Ed., 1937.

El negro rioplatense y otros ensayos. Montevideo, Claudio García Ed., 1937.

Línea de color (ensayo). Santiago de Chile, Ercilla, 1938.

Medicina popular y folklore mágico del Uruguay (ensayo). Montevideo, Talleres Gráficos de los Establ. Galien., 1943. (Otra edición con el título Magos y curanderos. Montevideo, Arca, 1968).

Negros esclavos y negros libres (ensayo). Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública, 1941.

Síntesis de la formación y evolución intelectual del Uruguay (ensayo). Montevideo, Taller L.I.G.U., 1946. [Originalmente en Revista Nacional, Montevideo].

Cancionero popular uruguayo. (Recopilación y prólogo de I.P.V.). Montevideo, Florensa & Lafón, 1947.

La novela picaresca y el pícaro en España y América (ensayo). Montevideo, Organización Medina, 1950.

Cervantinas (poesía). Montevideo, Florensa & Lafón, 1952.

Les afroaméricains. Dakar, Ifran, 1953. [Separata de Mémories de l’Institut Francais d’AfriqueNoire, Nº 27].

El rancho y otros temas de etnografía y folklore (ensayo). Montevideo, Biblioteca de Historia y Folklore, 1957.

Guía de lecturas de autores españoles. (Antología didáctica, prólogo y notas de I.P.V. en colaboración con Nicolás Fusco Sansone). Montevideo, Liceo, 1957.

La etnografía y el folklore (ensayo). Porto, Imprenta Portuguesa, 1960. [Separata de las Actas de Colóquio de Estudos etnográficos “Dr. José Leite de Vasconcelos”].

Aventuras de Perico Majada (cuentos). Montevideo, Talleres Gráficos Gaceta Comercial. 1962.

El negro en la epopeya artiguista (ensayo). Montevideo, Barreiro y Ramos, 1964.

Un tipo social que se le olvidó a Sarmiento en Facundo. Santa Fe, Imprenta de la Universidad, 1964.

El negro en el Uruguay: Pasado y presente (ensayo). Montevideo, Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, 1965.

Dinámica del folklore (ensayo). Montevideo, s/e., 1966.

Folklore de Lascano, Departamento de Rocha, Uruguay. Buenos Aires, s/e., 1969. [Separata de Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, Nº 6, 1966-1967].

Sinfonía heroica (poesía). Montevideo, Eda Méndez Wins editor, 1969.

Lo negro y lo mulato en la poesía cubana (ensayo). Montevideo, Ciudadela, 1970.

Vida y obra de Nicolás Fusco Sansone. Montevideo, Biblioteca Nacional, circa 1970. [Separata de la Revista de la Biblioteca Nacional].

Ideario y antología (prosa y poesía). Montevideo, Ed. a mimeógrafo, 1979.

Siete poemas para Elsa (poesía). Montevideo, Mimeográfica Índice, 1979.

Toda la poesía negra (poesía). Montevideo, Mimeográfica Índice, 1979.

Introducción a la antropología cultural (ensayo). Montevideo, Universidad de la República, 1984.

Mozartianas (poesía). Montevideo, s/e., 1985.

Shakespeareanas. Cinco sonetos de W. Shakespeare. Montevideo, Corporación Gráfica, 1984. (Traducción de I.P.V.)

El carácter de los romanos a través de los proverbios y las sentencias latinas (ensayo). Porto, s/e, s/d. [Separata de la Revista de Etnografía del Museo de Etnografía e historia, Nº 28].

Proverbios y refranes (De Salomón al Viejo Vizcacha). Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República, 1989. (Otra ed., con prólogo de Edda Piaggio: Montevideo, Universidad de la República, 1998).

FICHA TÉCNICA

1. Nombre: Ildefonso Pereda Valdés.

2. Sigla: IPV

3. Donantes: Sra. Esther Fusco Sansone y Prof. Dr. Pablo Rocca.

4. Fecha de donación: Julio de 2004.

5. Equipo: Prof. Dr. Pablo Rocca (Director) y Ay. María José Bon.

6. Fecha de apertura para consulta: setiembre de 2010.

7. Período cubierto por la documentación: 1962-1973

8. Estado general de conservación: Bueno.

9. Ubicación física de la colección: Armario 3, estante I.

10. Especie de documentos: Correspondencia. Originales mecanografiados y manuscritos.

11. Organización de los documentos: 1 caja y una carpeta.

CAJA 1:

Carpetín 1: Correspondencia

S/l, S/d. De Ático Vilas Boas Mota a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio manuscrito y su correspondiente sobre). [Sobre el margen inferior izquierdo de la carta aparece un sello con el nombre y la dirección del remitente].

S/l. S/d. De Isidro Álvarez Alonso a Ildefonso Pereda Valdés. (2 folios manuscritos y su correspondiente sobre). [Si bien la carta no tiene fecha ni lugar, se estima de los años 30 ya que nombra varias personalidades de las letras que incursionaron en esa década: Fernán Silva Valdés, Ovidio Fernández Ríos, Adolfo Montiel Ballesteros, Carlos Sabat Ercasty. La firma del remitente es confusa, se estima se trate de Isidro Álvarez Alonso].

Caracas, 18 de octubre de 1962. De Miguel Acosta Saignes a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita y su correspondiente sobre). [En papel con el membrete “Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas”).

Río [de Janeiro], 8 de noviembre de 1962. De [Ilegible] a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita ilegible).

Coimbra, 14 de noviembre de 1962. De Instituto de Estudos Brasileiros. Faculdade de Letras. Universidad de Coimbra a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio, díptico y su correspondiente sobre). [Informa e invita al V Coloquio Internacional de Estudios Luso-Brasileros].

La Plata, 27 de noviembre de 1962. De Á[ngel] H[éctor] Azeves a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio manuscrito y su correspondiente sobre).

Berlín, 22 de diciembre de 1962. De Martín Casanovas a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita y su correspondiente sobre). [Con correcciones manuscritas].

São Paulo, 23 de diciembre de 1962. De Braulio Sánchez-Saenz a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita y su correspondiente sobre). [En papel con el membrete “Colégio Paulistano. São Paulo”].

Buenos Aires, [ ] de diciembre de 1962. De C. M. a Ildefonso Pereda Valdés. (5 folios mecanografiados con firma manuscrita ilegible y su correspondiente sobre). [4 de los folios están mecanografiados, luego de la firma, el remitente continúa la carta de manera manuscrita completando 5 folios en total].

Montevideo, 15 de enero de 1963. De [Adolfo] Montiel [Ballesteros] a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio manuscrito y su correspondiente sobre).

Berlín, 30 de enero de 1963. De Martín Casanovas a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita y su correspondiente sobre). [La firma del remitente es ilegible pero se trata de Martín Casanovas, su firma y lugar de residencia coinciden con otra carta recibida por Ildefonso Pereda Valdés el 22 de diciembre de 1962].

Lisboa, 10 de febrero de 1963. De Jaime Lopes Dias a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio manuscrito y su correspondiente sobre). [Sobre el margen superior izquierdo de la carta aparece un sello con el nombre y la dirección del remitente].

Buenos Aires, 13 de febrero de 1963. De Roberto Giusti a Ildefonso Pereda Valdés. (2 folios manuscritos y su correspondiente sobre).

Roma, 25 de febrero de 1963. De [José María] Podestá a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita y su correspondiente sobre).

Santa Fe, 2 de marzo de 1963. De L[uis] Gudiño Kramer a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio mecanografiado con firma manuscrita y su correspondiente sobre).

La Plata, 6 de marzo de 1963. De Á[ngel] H[éctor] Azeves a Ildefonso Pereda Valdés. (1 folio manuscrito). [A la carta se adjunta un díptico de Remitido 2. Correo Literario de Ángel Héctor Azeves. La Plata, diciembre de 1962].

CAJA 2:

Carpetín 1: Literatura uruguaya. Índice crítico, temático y bibliográfico. “Índice general”.

Montevideo, 24 de marzo de 1976. De Aldo Raymondo a Martín C. Martínez (subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura). (1 folio mecanografiado con firma manuscrita). [Nota que informa sobre la futura edición y publicación de Literatura uruguaya. Índice crítico, temático y bibliográfico. Esta edición nunca se llevó a cabo].

Lista de autores que integran Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico). (2 folios manuscritos). [Son 164 autores en total].

“Para agregar a Sarah Bollo” (1 folio manuscrito). [Apunte sobre la información de la obra de Sarah Bollo que debe ser agregada al diccionario].

Carátula de Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico. (1 folio mecanografiado).

Índice general de Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico. (1 folio mecanografiado).

Capítulos de Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico):

“Aclaración indispensable” (1 folio). [Habla sobre criterios y selección de autores que integran el corpus del Índice].

“Periodo poscolonial y protoindependiente”. (7 folios mecanografiados).

“El Romanticismo”. (3 folios mecanografiados).

“Primera Generación Romántica”. (4 folios: 1 manuscrito. 3 mecanografiados).

“Segunda Generación Romántica”. (6 folios mecanografiados).

“El Indigenismo en la Literatura Uruguaya”. (4 folios mecanografiados).

“Poesía Gauchesca”. (6 folios mecanografiados).

“Entre Gauchismo y Nativismo”. (6 folios mecanografiados ).

“El Nativismo en su forma actual”. (3 folios mecanografiados).

“El Positivismo y Realismo”. (4 folios mecanografiados).

Carpetín 2: Literatura uruguaya. Índice crítico, temático y bibliográfico. “Escuelas y tendencias del siglo XX”.

Capítulos de Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico):

“Escuelas y tendencias del Siglo XX. El Modernismo”. (6 folios mecanografiados).

“Posmodernismo”. (12 folios mecanografiados).

“Entre Posromanticismo y Posmodernismo”. (3 folios mecanografiados).

“Vanguardismo”. (3 folios mecanografiados).

“Los Nuevos”. (5 folios mecanografiados).

“Narrativa campesina (La Novela)”. (15 folios mecanografiados).

“Narrativa campesina (El cuento)”. (9 folios mecanografiados).

“Narrativa Urbana (La Novela y el Cuento)”. (13 folios mecanografiados).

Carpetín 3: Literatura uruguaya. Índice crítico, temático y bibliográfico. “Los géneros”.

Capítulos de Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico):

“La Crítica”. (9 folios mecanografiados).

“El Ensayo”. (18 folios mecanografiados).

“Memorialistas y Cronistas”. (2 folios mecanografiados).

“El Teatro”. (10 folios mecanografiados).

Carpetín 4: Literatura uruguaya. Índice crítico, temático y bibliográfico. “Los temas de la literatura uruguaya”.

Carátula de “Los temas de la Literatura Uruguaya”. (1 folio mecanografiado).

Capítulos de Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico):

“El tema histórico”. (3 folios mecanografiados).

“El tema social”. (3 folios mecanografiados).

“El tema erótico en la poesía femenina”. (4 folios mecanografiados).

“El tema místico”. (4 folios mecanografiados).

“El tema infantil”. (1 folio mecanografiado).

“El tema afrouruguayo”. (2 folios).

“El tema mitológico”. (2 folios).

“El tema de la muerte”. (2 folios).

“El tema filosófico”. (3 folios mecanografiados).

“El tema del río y del mar”. (1 folio mecanografiado).

“El tema del paisaje campesino”. (1 folio mecanografiado).

“El tema de la noche”. (1 folio mecanografiado).

Carátula de “Índice bibliográfico de autores y bibliografía crítica”.

“Índice bibliográfico de autores y bibliografía crítica”. (21 folios mecanografiados).

“Índice onomástico de autores nacionales”. (3 folios mecanografiados).

[Todos los folios mecanografiados de los capítulos de Literatura Uruguaya (Índice crítico, temático y bibliográfico) contienen correcciones manuscritas introducidas por el autor]

*La imagen que acompaña esta miscelánea pertenece al acervo fotográfico "Alfredo Mario Ferreiro".




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación