Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Mes de la Persona Sorda



    Desde el Área de Estudios Sordos saludamos con mucho afecto a la población sorda de Uruguay y le deseamos un muy feliz mes de setiembre.

    En setiembre se conmemora el “Mes de la persona sorda”, coincidiendo con tres fechas muy especiales para nuestra comunidad sorda : el 21 de setiembre acordado por la población sorda uruguaya como     “Día Nacional de la Persona Sorda”; el 23 de setiembre “Día Internacional de las Lenguas de Señas” y el 30 de setiembre “Día Internacional de la Traducción”.

    La FHCE tiene una relación muy especial con las personas sordas porque en la institución funciona desde el año 2009 la Tecnicatura Universitaria en Interpretación LSU-español (TUILSU), orientada a la formación profesional de intérpretes de lengua de señas uruguaya – español, cuyo trabajo es central para garantizar el derecho a la información y a la comunicación de las personas sordas.

    A partir de 2014 el nuevo Plan de Estudios cambió la denominación de la carrera a “Tecnólogo en Interpretación y Traducción LSU-español” pasando a constituir una carrera de tres años que, además de oyentes, habilitaba el ingreso a estudiantes sordos para desempeñarse como traductores de textos en español escrito y en lengua de señas videograbada.

    A partir de 2018 la TUILSU se consolidó en una unidad académica propia llamada “Área de Estudios Sordos” donde además de la formación de intérpretes y traductores se desarrollan varios proyectos de extensión y de investigación vinculados a la comunidad sorda a y su lengua: la lengua de señas uruguaya (LSU).

    Actualmente, está en trámite una propuesta para extender la formación y crear una Licenciatura en Estudios Sordos, que permitiría que los egresados continuaran sus estudios en programas de posgrado, contribuyendo a su desarrollo personal y dándoles la oportunidad de contribuir al desarrollo de los estudios sordos en nuestro país.

    La existencia del área en nuestra facultad ha llevado a contar con una población numerosa de docentes y de estudiantes sordos que concurren diariamente, interactuando con otros estudiantes y con personal de la FHCE, apropiándose de un espacio universitario al que tradicionalmente muy pocos sordos accedían. La presencia de sordos y el uso de LSU, ese sistema gestual que hasta hace apenas algunas décadas no era reconocido como una lengua o que incluso era prohibido y rechazado socialmente, hoy forma parte de la vida cotidiana del servicio, dando visibilidad a una comunidad minoritaria que frecuentemente ha sido igrnoada por buena parte de nuestra sociedad. Felizmente, cada vez más personas descubren y confirman que los sordos con una comunidad y que la lengua de señas es un sistema tan complejo y legítimo como pueden serlo las lenguas orales.

    Celebrar el mes de la persona sorda es, también, celebrar la cultura sorda y la lengua de señas. Por esa razón, a los docentes del Área de Estudios Sordos nos enorgullece sumarnos a esta celebración, ofreciendo una serie de actividades (clases abiertas, presentaciones) que se desarrollarán a lo largo del mes en varios espacios de la facultad. También presentamos una serie de videos informativos, que podrán verse en distintas redes sociales digitales y en los pasillos de la facultad, ofreciendo algo de información básica acerca de las personas sordas, de su lengua y de su comunidad.

    Desde el Área de Estudios Sordos saludamos con mucho afecto a la población sorda de Uruguay y le deseamos un muy feliz mes de setiembre.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido