Contenido relacionado
Noticias

Departamento de Filología Clásica – Investigación



 

Área de estudios griegos

▪ 2015: Proyecto I+D de CSIC 2015-17. Una nueva aproximación a la filosofía estoica de la música. Responsable: Adrián Castillo; colaboradores: Elena Rodríguez y Joaquín Flores.

▪ 2010: CSE Manual de griego. Responsable: Libia Klempert; colaboradores: Ximena Ocampo y Fernando García.

Área de estudios latinos

▪ 2015: Proyecto I+D de CSIC 2015-17. Madre, reina y santa: Matilde de Ringelheim. A. Gayoso, Victoria Herrera y Mercedes de la Cruz.

▪ 2010: CSE Manual de latín In Limine (publicación 2013). Fiorella Bacigalupe, Mariela Grassi y Cristina Pippolo.

▪ 2013-2014: Proyecto Catalogus Philologorum Classicorum. Università degli studi di Genova. Universidad de Extremadura. Biobibliografías de los filólogos clásicos del Uruguay. http://www.aristarchus.unige.it/cphcl/ Responsable: Cristina Pippolo.

▪ 2013: Proyecto aprobado y financiado por Alfa Europe Aid. Iniciativa latinoamericana de libros de texto abiertos: Estudios del lenguaje. Niveles de representación. Dirige UNR, Argentina, con aval de FHCE, UdelaR. http://comunidad.proyectolatin.org/groups/info/649/estudios-del-lenguaje. Responsable: Cristina Pippolo. Colaboradora: María José González.

▪ 2012: Proyecto I+D de CSIC. Tradición clásica, “literatura campestre” y crisis del clasicismo en el siglo XIX uruguayo. Juan Introini, Victoria Herrera y L. Augusto Moreira. Publicación: Viejas liras y nuevos vates. Montevideo: Universidad de la República. 2012.

▪ 2012: Proyecto Enseñanza e investigación de Lenguas Clásicas en las Carreras Humanísticas de Universidades Latinoamericanas, Universidad Nacional del Litoral – Facultad de Humanidades y Ciencias / UdelaR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Dir. Dra. Cadina Palachi. Responsables por Uruguay: C. Pippolo y F. Bacigalupe.

▪ 2009: Mujeres de Dios: Gesta Ottonis Imperatoris. Integrantes: Mercedes de la Cruz, Marcos Hernández, Valentín Davoine y Victoria Herrera (resp.). Grupo CSIC: 880986.

▪ 2008: Proyecto Latinae radices (Lar). Trabajo en curso, actualmente alojado conjuntamente en FHCE y CFE. Propuesta aprobada por la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente. Res. 3623/08. Exp. 6915/08. Grupo CSIC 274. Responsables: F. Bacigalupe, M. J. González, C. Pippolo.

▪ 2008: Proyecto Textos latinos anotados (Quidam). Trabajo en curso reelaborado, actualmente alojado en FHCE y CFE. Propuesta aprobada por la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente. Res. 3623/08. Exp. 6915/08. Grupo CSIC 274. Responsables: integrantes del área de estudios latinos (Dpto. de Filología Clásica).

▪ 2008: Proyecto conjunto de los Departamentos de Teoría del Lenguaje y Lingüística General y de Filología Clásica (FHCE). Thesaurus verbal latino-español (THULE). M. Grassi y C. Pippolo. Presentación: ALFAL 2008.

▪ 2005-2007: Proyecto I+D de CSIC. Presencia de la tradición clásica grecolatina en la literatura uruguaya. Publicación: La ninfa en la selva: Literatura uruguaya y tradición clásica. Juan Introini y Victoria Herrera. Montevideo: Universidad de la República.

Grupos de investigación CSIC

Área de estudios griegos

▪ 2013-2015: CSIC. UDELAR. Área Social. “Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Filosofía, Estética y Pedagogía de la Música”. Grupo I+D nº 881595. Integrantes: Adrián Castillo, Washington Morales.

Área de estudios latinos

▪ 2006-2014: CSIC. UDELAR. Área social. Grupo de investigación Ius Dicendi sobre estudios de Derecho y latín jurídico. Grupo No. 274. Integrantes: F. Bacigalupe, M. de la Cruz, M. González, A. Moreira, C. Pippolo, M. Troccoli.

▪ 2015: CSIC. UDELAR. Área social. Grupo de investigación Medievalia latina sobre estudios de latín medieval. Grupo No. 880986. Integrantes: V. Herrera, M. de la Cruz y colaboradores.

▪ 2014: CSIC. UDELAR. Área social. Grupo de investigación Tradición clásica sobre estudios de la literatura latina y sus proyecciones. Grupo No. 1509. Integrantes: V. Herrera, M. de la Cruz y colaboradores.
 




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación