Contenido relacionado
Noticias

Departamento de Historia Americana – Investigación



 

El actual Departamento de Historia Americana desarrolla líneas de investigación que abarcan diversos aspectos (políticos, ideológicos, económicos, sociales, culturales y urbanísticos), en espacios regionales variados, comprendidos en un amplio periodo histórico entre fines del siglo XVIII y el XXI. Se incluyen abordajes correspondientes a la historia política, conceptual y de las ideas, económica, demográfica, social/cultural y urbana que desde diferentes marcos interpretativos y metodológicos, buscan enriquecer la comprensión del amplio espacio regional americano. A continuación se describen las líneas y proyectos principales que se desarrollan en esta unidad académica. 

Asistente Mag. Jimena Alonso

Línea de investigación: Los uruguayos y las vías. La influencia de la revolución cubana y de la vía chilena al socialismo en la izquierda uruguaya: alianzas, estrategias y proyectos (1958-1973)

En la actualidad, me encuentro realizando mi tesis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata, en la cual me propongo analizar cuál fue la influencia que tanto la revolución cubana como el proceso de la Unidad Popular en Chile, generaron en los sectores de la izquierda uruguaya y por lo tanto, profundizar en los debates que se produjeron, cuáles fueron las estrategias, las alianzas y los proyectos de los distintos sectores.
Parto de la premisa, de que en el período que va entre 1956 y 1973, dos acontecimientos marcaron la agenda de discusión de la izquierda: el triunfo de la revolución cubana por la vía armada en 1959 y el triunfo de la Unidad Popular en Chile por la vía pacífica en 1970. Podríamos decir entonces, que se instalan en América Latina, dos caminos de acceso al poder, uno armado guiado por el camino de la revolución cubana y uno electoral, cuyo camino marcaba Chile. Ambos procesos, han generado debates, posiciones y estrategias, en varios sectores de la izquierda uruguaya y la reconstrucción de esas trayectorias es lo que me propongo analizar.
El período elegido: 1956-1973, está en su inicio marcado por éstos dos acontecimientos regionales fundamentales: la fundación del Frente de Acción Popular (FRAP) en 1956 y la realización dos años después de las primeras elecciones nacionales, dónde participa dicho sector, primera experiencia de unidad de la izquierda chilena y la revolución cubana en 1959. El fin del período, está signado por los golpes militares en ambos países (Uruguay el 27.06.1973 y Chile el 11.09.1973), que constituyen un corte abrupto de estos procesos. El estudio crítico y riguroso de estas disyuntivas y debates cobra especial relevancia en el momento presente en que las izquierdas latinoamericanas se ven enfrentadas a otras alianzas, estrategias y proyectos.

Asistente Mag. Sabrina Álvarez

En el marco de la Maestría en Ciencias Humanas-Opción Historia Rioplatense investiga respuestas colectivas de trabajadores ferroviarios uruguayos a las transformaciones procesadas económicas, políticas y sociales entre fines de la década de 1960 y principios de la de 1970.
Como parte de un proyecto de iniciación a la investigación financiado por la CSIC-UdelaR investigó las formas de acción colectiva de trabajadores uruguayos durante la última dictadura.

Prof. Adjunto Dr. Pablo Alvira

Línea de investigación: Izquierda y campo cultural en Argentina: el cine de intervención política (1956-1975).

La investigación plantea un acercamiento al cine argentino durante los años los sesenta y setenta del s. XX, orientado a indagar en el modo en que se materializaron las aspiraciones de intervención política de varios cineastas, insertando al cine militante en el escenario de la Nueva Izquierda argentina. Está centrada en esclarecer especialmente dos cuestiones: cuál fue el itinerario que llevó a estos cineastas a transitar de una posición de profesionales y/o artistas a otra de intelectuales comprometidos, y cómo de manera simultánea tuvo lugar una operación de “latinoamericanización” al interior de este movimiento cinematográfico. 
La propuesta persigue los siguientes objetivos: situar al cine de intervención política en perspectiva diacrónica con respecto a la historia del cine argentino y su relación con la sociedad; insertar al cine de intervención política en una trama cultural donde se constata la existencia de un imaginario crítico compartido; y aportar al conocimiento de la nueva izquierda argentina, sus prácticas y sus representaciones, a través del cine, uno de los sectores más politizados del campo cultural. Se incluyen en el estudio las actividades y la producción fílmica de los siguientes realizadores y colectivos de cineastas de Argentina: Fernando Birri, Raymundo Gleyzer, Gerardo Vallejo, Enrique Juárez, Jorge Cedrón, y los grupos Cine Liberación, Cine de la Base, Realizadores de Mayo y Nuevo Cine.

Asistente Mag. Javier Correa

Línea de investigación: Proyectos municipales, actitudes sociales, y dictadura civil militar en Uruguay en los departamentos de Durazno y Colonia, 1973-1985.

La investigación es parte del proyecto de tesis de Doctorado en Historia y forma parte de mi trabajo como docente e investigador del Departamento de Historia Americana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
Indaga y analiza una serie de estrategias desarrolladas durante el régimen civil militar (1973-1985), en los departamentos de Durazno y Colonia, con la intención de concitar el apoyo de la ciudadanía y lograr cierta legitimidad. En ese período, los civiles y militares que ocuparon cargos a nivel nacional y local buscaron poner en práctica diversos proyectos que no solo apuntaban a construir consenso, sino también a crear un nuevo orden político y social que recogía propuestas y reclamos que, por lo general, tenían antecedentes en el país y, en muchos casos, estaban en consonancia con otros regímenes que gobernaban los países vecinos. 
Para desarrollar la investigación, se exhuman, a escala micro, diferentes archivos locales y nacionales. Los objetivos generales son:
• Analizar aspectos del régimen civil militar en Uruguay que permitan comprender cómo funcionó y por qué se mantuvo desde junio de 1973 hasta marzo de 1985;
• Complejizar los abordajes historiográficos relacionados con los estudios sobre apoyos y resistencias durante la última dictadura en Uruguay, sobre todo en “el interior” del país, a través de una investigación microanalítica centrada en espacios locales de los departamentos de Colonia y Durazno.

Participación en proyectos de investigación

Título: “Nacionalismos de derecha y anticomunismo en el Uruguay de la Guerra Fría”. Proyecto I+D, CSIC. Coordinadora, Dra. Magdalena Broquetas San Martín, Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Historia del Uruguay. Características de participación: invitado [lo integraré como asistente a partir de mayo de 2020]. La investigación se inscribe en el campo de estudio sobre las derechas, poco explorado y con frecuencia no considerado en su heterogeneidad. A contracorriente de esa tendencia, este proyecto parte de la pluralidad de los grupos sociales integrantes de ese campo y procurará conocer sus diferencias, así como sus ideas y/o circunstancias aglutinantes. En particular examina diversas formas de nacionalismo y las características de su anticomunismo. La opción analítica se justifica en el entendido de que resulta fundamental avanzar en la caracterización de grupos que no han sido debidamente identificados en los análisis sociohistóricos. Uno de los problemas que buscar resolver la investigación está vinculado con la identificación de los integrantes de cada una de esas familias que resultan transversales a múltiples esferas del mundo social. También indaga en las distintas concepciones de “nación” y formas de “nacionalismo” en un contexto local y mundial en el que eran recurrentes los tópicos de “fronteras ideológicas” y “enemigos internos”.

Prof. Titular Dr. Nicolás Duffau

Me dedico a estudiar las características del proceso de construcción estatal en la Provincia Oriental/Uruguay desde comienzos del siglo XIX y hasta fines de la misma centuria. En los últimos cinco años, en el marco de mis actividades en el Régimen de Dedicación Total de la Universidad, he analizado distintos episodios vinculados a las fuerzas en armas (milicias, ejército y policía), la administración de Justicia y diversas autoridades menores. El proyecto se ha ampliado a la formación y legitimación de otros agentes estatales, como técnicos o autoridades locales. En este último caso podría destacar el proyecto actual, sobre juicios por propiedad de la tierra y formación de agrimensores desde el período colonial hasta el primer batllismo (comienzos del siglo XX). El enfoque dialoga con los relatos nacionalistas y esencialistas, que plantean el surgimiento de instituciones estatales como algo acabado y busca poner en valor los documentos judiciales y policiales para la investigación histórica y favorece a una historia social de la Justicia, la Policía o el delito, al abordar estas temáticas como parte de fenómenos sociales más amplios.

 

Integro el Sistema Nacional de Investigadores. Soy coordinador junto a Ana Frega del grupo “Claves del siglo XIX en el Río de la Plata” (CSIC I+D Grupos) que cuenta con financiación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica desde el año 2014. El grupo ha desarrollado distintos proyectos de investigación con financiación de instituciones públicas y privadas.

Prof. Adjunto Dr. Roberto García

En mis actuales labores de investigación confluyen dos proyectos, ambos dentro del campo de estudios de la Guerra Fría internacional. El primero, resultado de numerosas experiencias de investigaciones en archivos centroamericanos, busca aportar en torno a un evento altamente conocido como lo fue el golpe en Guatemala durante 1954. En esa forma, la línea procura revisitar aquel episodio desde una escala regional donde se visibilicen las acciones de los actores involucrados a la luz de nuevas fuentes hoy disponibles en archivos centroamericanos, caribeños y sudamericanos. En sintonía con lo expuesto, se procura reconstruir una dimensión escasamente atendida por la historiografía internacional adoptando una postura transnacional donde se discuten tanto la noción de centro-periferia como la utilidad del nacionalismo historiográfico para explicar lo acontecido. El segundo proyecto refiere a la proyección de la Revolución Cubana en Uruguay, instancia en la que coordino un grupo de trabajo integrado por 5 investigadores nacionales. Esta investigación procura a) estudiar, desde la documentación diplomática uruguaya, la forma en que fue abordado el desafío revolucionario cubano por el gobierno nacional; b) dar cuenta de las activas acciones diplomáticas y políticas emprendidas por la embajada de Cuba en nuestro país; c) mostrar la forma en que la “notable gravitación” de la Revolución Cubana marcó el inicio de un proceso de “radicalización anticastrista” de la inteligencia policial uruguaya. 

Prof. Mag. Wilson González

Línea de investigación: Impresos y difusión de ideas y conceptos políticos en el Río de la Plata, 1800-1830

En esta línea de investigación se combina el trabajo individual con la labor en equipos. Se trabaja con la prensa periódica rioplatense, en particular la editada en Montevideo y otros puntos de la Banda/Provincia Oriental. Como medios de comunicación social de creciente importancia entre finales del período colonial y el surgimiento del Uruguay independiente, los papeles periódicos desempeñaron un rol clave en la introducción, producción y circulación de ideas y lenguajes políticos en la región. Se parte del supuesto de que es indispensable superar la tradicional valoración de la prensa periódica como insumo meramente informativo, para considerarla -a un mismo nivel de importancia- objeto específico del trabajo historiográfico. En los últimos tiempos se ha avanzado en su conocimiento mediante la articulación de dos metodologías, el análisis de contenido y la historia conceptual, explorando los principales aspectos formales y discursivos de aquel primer periodismo regional. Ese ha sido el principal fundamento de una tesis de maestría defendida en 2013 (reformulada y publicada como libro en 2018) y lo es también en la tesis doctoral, actualmente en elaboración. Dicha combinación metodológica permite identificar y examinar las múltiples evoluciones semánticas presentes en los textos periodísticos. De ese modo, los conceptos de libertad y opinión pública (objeto preferente de investigación hasta 2013), república (sobre el que actualmente se trabaja de manera específica) y otros íntimamente vinculados con los anterior es como revolución, soberanía, orden, independencia o patria, encontraron en los impresos eficaces agentes creadores, a la vez que certeros canales de difusión y reformulación.

La evolución de los conceptos sociales y políticos en el Río de la Plata, 1770-1870

En este caso también se articulan la labor individual y la integración de equipos. La historia conceptual, forjada a partir de las propuestas teórico-metodológicas de autores como Reinhart Koselleck, Quentin Skinner y John Pocock, entre muchas otras, y enriquecida con múltiples reflexiones posteriores suscitadas en diversos ámbitos académicos europeos, norte y latinoamericanos, se ocupa muy particularmente de los problemas de la semántica histórica y las relaciones entre tiempo, lugar y lenguaje. Con las revoluciones en Inglaterra, Francia y las colonias inglesas de Norteamérica, seguidas de la crisis de los imperios ibéricos y los procesos emancipadores de sus territorios americanos, se abrió en el mundo atlántico un ciclo de profundas transformaciones políticas e intelectuales que ha sido definido como un gran laboratorio que abre a este enfoque histórico un privilegiado campo de trabajo. Los conceptos –en particular los de carácter político-social– son abordados no como elementos atemporales o universales sino como objetos en transformación sobre los que puede practicarse la indagación histórica. Para ello, se apela a fuentes impresas y manuscritas de todo tipo y en la mayor cantidad posible: libros, periódicos, folletos, hojas sueltas, archivos particulares, documentos oficiales, etc., incluyendo iconografía. Esta diversidad de insumos informativos resulta indispensable para identificar los múltiples usos sociales de cada voz, así como su constante interacción con otras.

Ayudante Lic. Gonzalo Leitón 

Líneas de investigación: Historia y Biografía. Historia y Literatura. Historia Americana

Desarrollo desde hace cuatro años una investigación histórico-biográfica sobre el escritor Mario Levrero. Estudio los vínculos entre biografía e Historia, el contexto de producción literaria entre los años 1960 y 2000, las relaciones entre política, cultura y producción intelectual. En el marco de esta investigación he realizado ponencias, exposiciones y publicaciones en distintas ciudades de Uruguay y Argentina (Montevideo, Piriapolís, Buenos Aires, Tucumán). Estoy cursando la Maestría en Historia Rioplatense y definiendo mi investigación de Tesis, en el marco de los temas planteados.

Ayudante Carolina Luongo

Línea de investigación: Enseñanza católica y enseñanza liberal en la segunda mitad del siglo XIX. Debates y opiniones volcados en la prensa periódica. 

La investigación apuntará a relevar artículos de la prensa periódica de Buenos Aires y las provincias de la Confederación Argentina (1852-1862), de Argentina y de Uruguay, hasta 1877, que hagan referencia a temas de enseñanza. Se procurará abarcar un rango amplio de temas dentro de ese tópico común, a medida que vayan surgiendo en las fuentes. Algunas de las cuestiones que se espera poder hallar en el relevamiento son la discusión de las asignaturas, los planteos de tipo moral que sostienen la necesidad de continuar enseñando los principios cristianos a los niños y los que se le oponen, los métodos de enseñanza y quizás aspectos edilicios y de mobiliario escolar.
La metodología de trabajo consistirá en organizar la información relevada en una base de datos que pueda consultarse por fecha, palabras clave – a definir – o adscripción político-partidaria de cada publicación. Los medios de prensa uruguayos podrán ser consultados en formato electrónico – en los casos en que sea posible – o, en su defecto, en las bibliotecas y repositorios de Montevideo. La consulta a las publicaciones argentinas podrá hacerse a través de versiones digitalizadas, ediciones facsimilares u otras formas de accesibilidad a distancia. 
En simultáneo con lo anterior, se elaborará un listado bibliográfico que sea de utilidad a aquellos que estudien temas relacionados con la historia de la educación. El listado también podrá ser enriquecido con ensayos y otras fuentes documentales no periódicas de la época estudiada.

Prof. Libre Dr. Rodolfo Porrini Beracochea

Línea de investigación: Izquierdas y culturas trabajadoras en el Río de la Plata y sur de Brasil (1940-1970).

Alcances del Plan de Investigación. Apoyándome en el caso montevideano/uruguayo he iniciado una línea de investigación que busca explorar, en clave comparativa, la relación entre las izquierdas y las clases trabajadoras en ámbitos territoriales de Uruguay, Argentina y sur de Brasil en un periodo comprendido aproximadamente entre 1940 y 1970. La delimitación de "las izquierdas" en cada caso, y de los ámbitos espaciales a estudiar, se está realizando, en tanto voy avanzando en el relevamiento de bibliografía y -más limitado- fuentes, así como en la definición de otros aspectos (teóricos, metodológicos, estrategia) de la investigación. Además, se ha comenzado focalizando un tramo temporal y espacio más acotados.
A esa delimitación agregué el foco más específico de analizar procesos de génesis, desarrollo y, especialmente, de crisis en torno a barrios de trabajadores/comunidades obreras., proceso que ocurrió durante mi tránsito del Departamento de Historia del Uruguay al de Historia Americana donde me desempeño desde 2013. Esa focalización forma parte de la precisión de la estrategia, a partir de la cual busco definir metodologías, categorías de análisis y aportes de investigadores, para abordar temáticas como género, comunidad obrera, culturas trabajadoras, juventud, identidades, migraciones, complejizando los procesos y análisis de las clases trabajadoras.
Esta propuesta implica proyectar la temática mencionada a un ámbito espacial más amplio, en espacios geográficos urbanos de Uruguay, Argentina y sur de Brasil. Estoy investigando y me propongo elaborar proyectos, promover o contribuir a investigaciones de estudiantes de grado y posgrado de nuestra Udelar y eventualmente de los países vecinos, que aborden aspectos comparativos y conectivos en la región. Asimismo, esta línea de investigación está vinculada con actividades de enseñanza de grado -cursos de Historia Americana III, del cual soy Responsable, y de posgrado en la Universidad de la República (Maestría en Ciencias Humanas Opción Historia Rioplatense, y la Maestría en Historia Política-, y de extensión universitaria con organizaciones sociales, sindicales y populares de Uruguay. Asimismo, he participado como invitado por el Programa de Posgraduación en Historia de la Universidad Federal de Pelotas (Rio Grande del Sur). Por otra parte, desde el Instituto de Historia tenemos contacto con el Programa de Posgraduación en Historia de la UFRGS, de Porto Alegre. Desde abril de 2015 también estoy vinculado al Comité Académico "Historia, Regiones y Fronteras" de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, en particular su ámbito "Mundo del trabajo y movimientos sociales", donde participan especialistas en esas temáticas e investigadores argentinos, chilenos y brasileños.
Esta línea de investigación, precisada hacia 2014, se compone inicialmente de tres idea-proyectos relacionadas, en lugares de Uruguay, Argentina y Brasil. El más avanzado y central refiere a Uruguay, le sigue el relativo a Rio grande do Sul en Brasil, y, aún no precisado, el de Argentina. Se pretende articular en una fase posterior, un ejercicio comparativo entre barrios de trabajadores y comunidades (o localidades) obreras, y de conexiones entre esos tres espacios (en fronteras físicas como de otro orden: políticas, culturales). En esta tarea es muy importante el intercambio con grupos de investigación e historiadores de esos lugares, así como el acceso a bibliografía actualizada, y a repertorios documentales.

El Cerro en los 'sesenta' (1957-1973): ¿barrio de trabajadores o comunidad obrera?, financiado por CSIC-Udelar como I+D, iniciado en julio de 2017.

Este proyecto busca estudiar procesos sociales, culturales y políticos de una comunidad obrera/barrio de trabajadores en momentos de tensión y de crisis. Se ha seleccionado el estudio del Cerro de Montevideo entre fines del decenio de 1950 e inicios de los años 70, considerando particularidades como su identidad de clase articulada en torno al trabajo -en gran medida, por los frigoríficos- y sus expresiones sindicales y políticas. También busca conocer otras dimensiones de la vida de los trabajadores y trabajadoras en su "tiempo libre", en lo cultural, deportivo, teatral, reveladoras de otras tensiones y desigualdades en el espacio barrial. Desde la historia social y cultural, se busca aportar al conocimiento del Uruguay contemporáneo en un tiempo y lugar poco transitados.
Los objetivos y las preguntas:
Tanto la crisis del sector de la carne -desocupación, inestabilidad laboral- como los cambios en el modelo económico, social y político impactaron la comunidad de trabajadores y su conformación. Se abordará las respuestas de la comunidad obrera ante el cierre de los frigoríficos en 1957 y las tensiones en torno a las peripecias de su reapertura, y ante la conflictividad social y política vivida en los años sesenta hasta el golpe de estado de 1973.
Asimismo, se estudiará aspectos de la cotidianidad que hacen a la homogeneidad y heterogeneidad de la comunidad obrera y sus diferenciaciones, teniendo en cuenta la clase, el género, las generaciones, la raza/etnias, y las identidades políticas y religiosas. Se destaca la intención de favorecer la historia y las memorias vecinales, así como devolver a los habitantes actuales fragmentos de su historia y ayudarlos a participar en la reconstrucción de sus pasados.
Entre otras interrogantes, nos preguntamos; ¿Qué pasó con la comunidad obrera del Cerro a partir de la crisis de la industria y las más generales que afectaron al país en los 60?¿Cómo funcionaba la comunidad frente a las diferencias de género, intergeneracionales, de raza/étnicas, de clase y a manifestaciones como la religión y la política? ¿qué otras contradicciones y tensiones existían?
La estrategia y la metodología: se tomarán momentos significativos de la crisis en el Cerro y el país (cierre de fábricas, represión, huelga general de 1973), así como dimensiones sociales y culturales que singularizan otros rasgos del barrio y la comunidad de trabajadores.
Se localizarán y usarán fuentes documentales, orales y visuales, se aportará a la preservación de las fuentes recabadas, y a ponerlas a disposición de los investigadores, vecinos y público en general. Se abordará críticamente tales fuentes, usando metodologías cualitativas para examinarlas, así como en otros soportes (materiales, simbólicos, sonoros).
Resultados que se busca obtener:
Se prevé elaborar textos y hacer actividades científicas, de intercambio y de divulgación de los resultados, entre ellos un seminario-taller en ámbitos barriales y científicos.
Equipo de investigación e inicios del Proyecto:
Desde julio de 2017 se ha conformado un equipo de investigación integrado por cuatro ayudantes, y la coordinación del Responsable. Desde entonces ha comenzado la investigación, se ha delimitado temas y áreas de trabajo específicos.

Prof. Adjunto Mag. Lucía Rodríguez

Línea de investigación: Discursos sobre el territorio y procesos de politización en espacios transimperiales (1750-1810)

Esta línea de trabajo explora en las potencialidades que tiene la historia conceptual para dar cuenta de la relación entre la producción de descripciones y proyecciones cartográficas de la región Río de la Plata y la politización de esos espacios en una clave imperial. Partiendo de la base de que los conceptos son a la vez indicadores de realidades consumadas y propiciadores de la reconfiguración de esas realidades, se analizan los discursos de Economía Política y también la cartografía como una modulación específica entre el “espacio de experiencia” de funcionarios de ambos imperios ibéricos y los diversos “horizontes de expectativa” que se ponían en juego mediante sus exaltaciones patrióticas y sus proyecciones cartográficas de esos territorios.
Visto este proceso de territorialización en una escala global, el fin último de la producción de conocimientos “útiles” sobre esos espacios transimperiales y de la sedimentación de un “sentido común cartográfico” sobre la región Río de la Plata era el dominio y la obtención de réditos económicos, independientemente de qué monarquía se apropiara finalmente de tales atributos. En un esfuerzo de territorialización de esos espacios que implicaba imponerse por la fuerza sobre territorialidades preexistentes, como ser las formas de ocupación del espacio de los indígenas misioneros y de otras comunidades indígenas no asimiladas a los proyectos imperiales.
En esta línea de trabajo desarrollo mi tesis de doctorado, “Fisiografías apasionadas. Territorio y patriotismo en el cruce de los imperios ibéricos: la región platina 1750-1810”, en la Universidad de San Pablo. La tesis se propone estudiar el contexto intelectual y político en el que fueron articuladas las descripciones y exaltaciones patrióticas respecto de unos territorios cuya característica era la volatilidad de su demarcación y donde esos discursos eran parte de la disputa por su apropiación. Se propone también determinar en qué medida la circulación transimperial de esos discursos participó del proceso de politización de los territorios donde posteriormente, con hibridaciones mutuas y cronologías diversas, se constituyeron la República Oriental del Uruguay, por un lado, y la Provincia de Río Grande del Sur como parte del Imperio del Brasil, por el otro.

Ayudante Lic. Lucía Siola 

Investiga temas referidos a historia social en particular vinculados al movimiento obrero y las clases trabajadoras en la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, desarrolló en los últimos años varias investigaciones referidas a la historia del movimiento sindical uruguayo, de las cuales ha realizado y participado en algunas publicaciones; en particular sobre el Sindicato de Obreros y Obreras del Frigorífico Canelones, la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, y la Asociación de Bancarios del Uruguay.
Desde 2017 desarrolla una línea de investigación sobre el mundo del trabajo y la vida gremial en el Cerro de Montevideo durante el período 1957-1966 en el marco de un proyecto I+D CSIC denominado: El Cerro en los años sesenta (1957-1973) ¿barrio de trabajadores o comunidad obrera? coordinado por Dr. Rodolfo Porrini. Allí, trabaja aspectos referidos al trabajo industrial y las organizaciones obreras afincadas en el barrio. En particular aborda el proceso de reestructuración de la industria frigorífica con el cierre de los frigoríficos norteamericanos Swift y Armour, y las respuestas de la barriada obrera y de las organizaciones sindicales (fundamentalmente las vinculadas a la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines Autónoma (FOICA-A)).
Otra línea de investigación actual sobre el movimiento sindical corresponde al estudio de la historia de la Federación ANCAP (FANCAP), que desarrolla como parte de un equipo de investigación de la FHUCE. Allí, indaga sobre la dinámica sindical de los trabajadores de ANCAP durante las décadas del cincuenta y sesenta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            

 




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación