Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Marta Demarchi: una trayectoria de compromiso y entrega por la educación pública



    Marta Demarchi nació en la ciudad de Montevideo el 11 de diciembre de 1930 y falleció el 25 de mayo de 2023, a los 92 años de edad, luego de una fecunda vida docente y académica que marcó varias generaciones de maestros y licenciados en educación. Fue maestra y profesora de filosofía y ciencias de la educación del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Egresó con la primera generación de estudiantes del IPA en filosofía y ciencias de la educación. Muy joven comenzó su carrera docente en el Instituto Normal de Montevideo (IINN) y en el Instituto Magisterial Superior (IMS) como profesora de aquellas disciplinas. Tuvo una extensa e intensa trayectoria como formadora de formadores y como académica en el campo de las ciencias de la educación. Perteneció a la generación de educadores progresistas que articularon una praxis pedagógica comprometida con los problemas educativos y sociales de su época. Desde una formación y una concepción netamente humanistas, elaboró una mirada amplia y crítica de la educación y de la sociedad. Esta perspectiva analítica aguda, así como su compromiso gremial provocaron que fuera destituida en los oscuros años de la dictadura civil-militar, lo que le impidió desempeñar cualquier actividad docente durante doce años.

    Antes de golpe de Estado del 27 de junio de 1973, su carrera docente se desarrolló en el IINN y en el IMS como profesora de filosofía y ciencias de la educación. En esos años nutrió y se nutrió de destacados docentes como Reina Reyes, Julio Castro, Jesualdo Sosa, Miguel Soler y Hugo Rodríguez, entre muchos otros.

    Aguda estudiosa de la historia de la educación nacional y de la pedagogía, desarrolló una mirada antitética a las perspectivas conservadoras y tecnocráticas de lo educativo. Ubicaba lo educativo como un fenómeno estrechamente ligado a lo social, lo cultural y lo económico. En un artículo publicado en 1968, Marta señala:

    Los problemas de estructura, contenido, orientación y administración de los servicios educativos se encaran a punto de partida de la consideración de la educación como fenómeno sociocultural, íntimamente relacionado con el modo de producción, es decir, con las fuerzas productivas y las relaciones de producción; así como con la estratificación social con la que ha guardado a través de la historia total conexión, pues la enseñanza en su contenido y orientación ha estado determinada por las clases sociales dominantes.1

    Esta convicción la condujo a la defensa de la educación pública y la responsabilidad del Estado en la garantía de esta, a la defensa de la laicidad en el ámbito educativo en clave de pluralidad y respeto de posturas disímiles en un marco democrático y de libertad, así como a la defensa de la autonomía de la enseñanza. Sin embargo, esta mirada macro de la educación no inhibió el estudio y la recuperación de las experiencias pedagógicas como las escuelas experimentales, las escuelas granjas o el proyecto de parques escolares, entre otros. Fue defensora de una sólida y crítica formación de los maestros para que pudieran desarrollar experiencias pedagógicas que dialogaran con las necesidades de los niños y del medio. En esta línea, contribuyó al desarrollo de una pedagogía nacional.

    Marta también desarrolló una militancia muy activa en ámbitos gremiales, colaboró y participó en el consejo de redacción de la Revista de la Educación del Pueblo en su primera época (1968-1976) y en su segunda época (1985-2004).

    La Revista de la Educación del Pueblo fue una publicación independiente de los educadores uruguayos enfrentados a la realidad presente y al porvenir. Los tópicos de análisis se centraban en los problemas socioeducativos, las responsabilidades, las tareas del educador y de la educación popular. La militancia gremial tuvo un énfasis en la lucha contra la ley de educación n.o 14.101, de 1973.

    Recuperada la democracia, en 1985, se desempeñó como profesora titular y directora del Departamento de Ciencias de la Educación de la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias. Posteriormente, fue directora del Departamento de Historia y Filosofía de la Educación del Área de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) hasta el año 2000.

    En el contexto de la transición democrática y ya como directora del Departamento de Ciencias de la Educación, lideró el proceso que llevó a reformular el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. En virtud de su sólida formación pedagógica y filosófica, y con la curiosidad epistemológica que la caracterizaba, contribuyó a la actualización de los diversos programas de estudios, dominados hasta ese momento por enfoques conservadores y tecnocráticos. Desde la unidad curricular Introducción a los Problemas Educativos, que impartía, estimuló la lectura rigurosa de diversos autores críticos, como, por ejemplo, Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Henry Giroux, Samuel Bowles, Herbert Gintis, Louis Althusser, Michel Foucault, entre muchos otros.

    También fue responsable de la implementación de un nuevo plan de estudios cuando se produjo la separación de la Facultad de Ciencias y se recreó la FHCE (plan 1991).

    En el marco de la Universidad de la República (Udelar), coordinó el Grupo Central de Formación Docente, que impulsó la creación de las unidades Pedagógica o de Enseñanza (actualmente unidades de Apoyo a la Enseñanza), que tenían por objetivo abordar la problemática de la formación y el perfeccionamiento de los docentes universitarios.

    Asimismo, presidió la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar durante dos décadas, guio la conformación de la unidad académica y promovió líneas de trabajo centrales y políticas de mejora de la enseñanza universitaria que permitieran asesorar al Consejo Directivo Central de la Udelar. En esta línea, también impulsó la creación de la Maestría en Enseñanza Universitaria.

    En el ámbito internacional, estableció redes académicas con numerosas universidades de la región y de Europa. En este aspecto, fue una activa protagonista de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, especialmente del Núcleo Disciplinario Educación para la Integración. Allí impulsó los encuentros de investigadores, así como los encuentros de jóvenes investigadores y redes de trabajo con universidades latinoamericanas.

    Jubilada de sus cargos docentes, fue designada docente libre de la fhce e integró el Grupo de Reflexión sobre Educación junto con el maestro Miguel Soler y otras figuras destacadas de la educación nacional; además, continuó integrando el cuerpo editorial de la revista Quehacer Educativo.

    Entre los textos publicados por Demarchi se destacan La educación rural en el Uruguay. Construcción y vigencia de una doctrina (1999), en colaboración con Nidia Richero; «José Pedro Varela (1845-1879)» (1993), en colaboración con Hugo Rodríguez; El campo pedagógico. Cuatro visiones latinoamericanas (1989), compilación de pedagogos latinoamericanos junto con Diana Dumar y Azucena Rodríguez Ousset; Dos décadas en la historia de la escuela uruguaya. El testimonio de los protagonistas (1987), junto con Ana María Angione, Víctor Brindisi, Ariel Castrillón, Elda Manrique, Mazzella, Abner Prada, Hugo Rodríguez, Miguel Soler, Marita Sugo Montero y Yolanda Vallarino.

    En los ámbitos de formación docente y de la Udelar, la profesora Demarchi se destacó por su compromiso académico, ético y político. A su vez, diversas generaciones se nutrieron de su generosidad académica y humana.

    Fuentes consultadas

    Demarchi, M. (Comp.). (2010). Maestra militante de la vida: Enriqueta Compte y Riqué. Administración Nacional de Educación Pública.

    Demarchi, M. y Richero, N. (1999). La educación rural en el Uruguay. Construcción y vigencia de una doctrina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

    Demarchi, M. (1994). José Pedro Varela (1845-1879). Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, (3-4), 719-734.

    Demarchi, M. (Comp.). (1989). El campo pedagógico. Cuatro visiones latinoamericanas. Edición de la Revista de la Educación del Pueblo.

    1 Demarchi, M., (1968). A propósito de algunas ideas expuestas por Francisco Ayala. Revista de la Educación del Pueblo, (2), 38-40; cita en página 38, énfasis añadido.



    Demarchi, M., (1968). A propósito de algunas ideas expuestas por Francisco Ayala. Revista de la Educación del Pueblo, (2), 38-40; cita en página 38, énfasis añadido.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido