Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Lucía Sala



    Lucía Sala era una mujer enérgica y menuda, firme en sus convicciones, de mirada penetrante detrás de sus lentes redondeados, amable y generosa con su conocimiento.

    Nació en 1925, en el seno de una familia de migrantes españoles comprometidos con la militancia política sindical.1 Se casó con Luis Tourón, dirigente comunista, y tuvieron un hijo: Daniel.

    Fue profesora de Historia y, en 1970, ingresó como docente en nuestra facultad. El historiador Alcides Beretta, que fue su alumno y luego colega, la recordaba con estas palabras:

    En 1970 ingresó a la cátedra de Historia Americana en la Facultad de Humanidades. Ese año la conocí, en calidad de estudiante de la Licenciatura de Ciencias Históricas. La precedía un prestigio ganado por las publicaciones de varios libros aparecidos en los años previos y que formaron uno de los fondos más prestigiosos de la Editorial Pueblos Unidos (EPU), de orientación marxista. Desde entonces, muchos jóvenes asistimos, año a año, a sus clases, no solo por el conocimiento impartido —sustentado en la investigación—, sino por la agudeza de su análisis.2

    Tuvo una trayectoria de investigación prolífica, tanto en Uruguay como en la Universidad Nacional Autónoma de México, país en el que vivió muchos años durante su exilio político, «su segunda patria intelectual y afectiva». Si bien «bebió de las fuentes del materialismo histórico»,3 sería limitante definirla como una historiadora marxista, puesto que siempre estaba dispuesta salirse de esquemas y «repensar el conocimiento ya “instalado” y lo que parecía cierto y evidente».4

    Lucía Sala fue una referente en la búsqueda de comprender y explicar los grandes procesos sociales en Uruguay y en América Latina.

    Daba mucha importancia a su trabajo docente. Parte de su compromiso político y académico se centró en formar estudiantes de diversas disciplinas en el conocimiento del continente y sus procesos. Fue una docente paciente y dedicada.

    Una vez retornada del exilio, en 1985, tomó la dirección del recién creado Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL), con el cometido de «coordinar proyectos de investigación de relevancia interdisciplinaria entre los departamentos de la facultad en las temáticas respectivas».5 En mayo de 1990, el CEL pasó a denominarse Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, para aportar a la estructura académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación sustentada sobre institutos interdisciplinarios. Lucía Sala fue la directora del centro, que hoy lleva su nombre, hasta poco antes de su fallecimiento.

    En sus últimos años como docente en la facultad, tenía el proyecto de narrar la convivencia en la Embajada de México, donde el entonces embajador Vicente Muñiz dio asilo a unas cuatrocientas personas cuyas vidas corrían peligro debido al golpe militar. Lucía fue una de esas personas, allí vivió con su hijo Daniel varios meses; su esposo estaba encarcelado. Sus padres, luego su hermana y más tarde su sobrina también fueron parte de ese exilio en la embajada. Ella recordaba esos meses de convivencia con tristeza, pero enfatizando la solidaridad.

    Lucía falleció el 29 de setiembre de 2006. En la Junta Departamental de Montevideo, la edila Silvia Aguiar la recordaba con estas palabras:

    Tuve la desgracia de ver sacarla de la Facultad de Humanidades por las fuerzas militares, y fue un ejemplo, porque, frente a esta arrogancia, ella contestó: «Deben tener la fuerza suficiente, alumnos, como para mantenerse, si no fuera como una llama, como la luz de un fósforo, pero mantenerse, porque esta negra noche va a terminar, estén seguros».

    1 Rodríguez Ayçaguer, A. M. (s.f.). Lucía Sala (Montevideo, 1925-Montevideo, 2006). Historias Universitarias. https://historiasuniversitarias.edu.uy/wp-content/uploads/2022/03/Sala_Lucia.docx-1.pdf

    2 Beretta Curi, A. (2006). Lucía Sala: cuando la historia es un compromiso con la vida. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 5(17), 75-77; cita en página 75.

    3 Maiztegui Casas, L. R. (2006, 7 de octubre). La savia de la tierra. El Observador. https://www.fhce.edu.uy/images/CEIL/historia/luciaobservador.pdf

    4 Beretta Curi, op. cit., p. 75.

    5 Maiztegui Casas, op. cit.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido