Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Líneas de trabajo del CEINMI

Migraciones históricas

Las migraciones históricas son aquellas que arribaron al Uruguay desde su constitución como Estado independiente hasta principios de los años sesenta de la pasada centuria, cuando la emigración comenzó a prevalecer sobre la inmigración. El abordaje científico-social de esos procesos de movilidad humana se inició en el último tercio del siglo XX. En ese entonces, el interés se centró en el aporte de los grupos migrantes mayoritarios a la modernización del Uruguay en todos los ámbitos: político, económico, social y cultural. Para ello, los investigadores utilizaron un amplio espectro de fuentes públicas y privadas, que interrogaron mediante el uso de métodos cuantitativos y cualitativos, con el propósito de realizar un análisis histórico-estructural de la conformación de los contingentes migrantes y un estudio de sus dinámicas de organización interna y de interacción con la sociedad de arribo.

A partir de la creación del CEINMI nuevas líneas de indagatoria se sumaron a las anteriores. Por una parte, se profundizó en las migraciones europeas de carácter minoritario, con especial énfasis en los grupos socio-ocupacionales y en las procedencias regionales específicas dentro de cada colectivo. Por la otra, a la labor de identificación de formas asociativas y modelos de interacción, se incorporó el seguimiento de las trayectorias de agentes individuales y colectivos que dejaron huellas significativas en sus comunidades. Más recientemente, el abordaje de los aspectos simbólicos y vivenciales de la integración de los inmigrantes en la sociedad receptora también contribuyó a renovar las propuestas investigativas. Para indagar estos nuevos temas fue necesario ampliar el espectro heurístico. Se acudió, entonces, a fuentes de la más diversa naturaleza y procedencia, muchas de ellas disponibles en repositorios de otros países de la región y de fuera de ella.. De este modo, no sólo se multiplicaron los trabajos colectivos de equipos interdisciplinarios integrados por investigadores de distintas universidades, sino que se elaboraron instrumentos de descripción archivística y repertorios documentales que resultan de utilidad para historiadores y cientistas sociales de América Latina y de Europa.

Migraciones contemporáneas

Desde sus orígenes, la antropología se ha dedicado a trabajar con el otro, a comprender los procesos por los cuales los diferentes grupos humanos se identifican a sí mismos y definen, a través de límites o fronteras, quienes no pertenecen al grupo. Uruguay atraviesa hoy por un momento muy particular en lo que refiere a la definición de “quiénes somos”, a partir de los cambios presentes en nuestra estructura demográfica y en los patrones culturales que nos identifican. Investigaciones recientes realizadas en base a datos estadísticos y administrativos (Prieto, Robaina, Kollhaas; 2016) registran una tendencia al aumento en el número de ingreso de personas extranjeras para residir en Uruguay.

Esta línea de investigación integra una perspectiva de los estudios de la movilidad (tanto forzada como no forzada), pensando los sujetos migrantes en su capacidad de agencia dentro de estructuras de posibilidades, en combinación con el análisis de los procesos sociales de recepción e integración del otro en nuestra sociedad; siempre atravesado por los ejes de diversidad/desigualdad y derechos humanos/ciudadanía. Al mismo tiempo, también es importante pensar las migraciones internacionales en sus interrelaciones con las movilidades transfronterizas y los desplazamientos internos para comprender las transformaciones que se producen en los espacios y territorios donde se dan, pero también en éstos a la vez como espacios transitados y como espacios vividos asociados al concepto de lugar y pertenencia.

Literatura y movilidades: viajes, desplazamientos, migraciones y exilios

Aunque suele afirmarse que en los textos literarios se representa o se describe la sociedad, la literatura (como conjunto de ficciones escritas y como institución) es, entre otras muchas cosas, un hecho social, por más que cada texto sea único e irrepetible. Por lo tanto, aquello que es social le atañe y le constituye. El viaje del personaje, como motivo y como símbolo, está en el origen del relato ficcional y lo marca indeleblemente. Pero, además, viajan los autores, viajan los libros, viajan los textos; migran y se desplazan personajes y personas, bibliotecas, archivos. Asimismo, desde la Antigüedad, el exilio afecta la literatura en todas sus formas. En el último siglo, el exilio de intelectuales y artistas ha sido un fenómeno crucial. Las marcas de las migraciones forzadas y los exilios son imprescindibles para el análisis de algunos géneros literarios de gran impacto en los estudios literarios actuales, como las memorias, las autobiografías, testimonios y crónicas, pero no son menos importantes en la poesía, el teatro o la novela.

Exilios políticos contemporáneos

La investigación sobre los exilios políticos y sus impactos sociales y culturales, remite a una perspectiva compleja del mundo, que habilita pensar los colectivos sociales y a las personas que los dotan de sentido, como protagonistas de una realidad no unívoca. Los exilios refieren, entonces, a la diversidad, a la comparación, a la significación del otro y a la resignificación constante del sí mismo (individual y colectivo), a partir de ese contraste. La línea de trabajo propone análisis interdisciplinarios de los exilios en tanto que experiencia de tránsito, trauma, y construcción identitaria, elaboración intelectual y narrativa en torno al desplazamiento y la diáspora, así como la reconstrucción histórica de un fenómeno que atraviesa e interroga la contemporaneidad, habilitando una nueva hermenéutica del tiempo presente, en el sentido concebido por Edward Said. En esta realidad actual, donde las causas que producen exilios ya no sólo pasan por las violencias políticas (tanto públicas como privadas) sino que también se han asociado a otras formas de exclusión y persecución (como las de las disidencias sexogenéricas) han habilitado nuevos conceptos, como el de sexilio, o la irrupción de otros factores, como el cambio climático, el riesgo por desastres o la irrupción de la industria extractivista, el de migraciones ambientales. Asimismo, nuevas miradas sobre la relación entre las formas de represión y los espacios para los exilios ha llevado a pensar éstos, no sólo como realidades que se producen fuera de las fronteras nacionales, sino también al interior, problematizando conceptos como el de exilio interno o exilio interior.

Estudios armenios

Esta línea de trabajo se centra en lo armenio en un sentido amplio, en diálogo con los estudios migratorios y desde una perspectiva transdisciplinaria. Retoma una tradición del CEINMI desde sus orígenes: la de albergar estudios estudios específicos sobre inmigración española, italiana, alemana, sirio-libanesa, entre otros, así como el trabajo con colectividades de inmigrantes de la sociedad civil.

El área de estudios armenios busca posicionarse como un espacio que haga foco en los procesos antropológicos, sociales y políticos, movimientos artísticos y de pensamiento que hacen a una historia cultural en perspectiva, incluyendo como uno de los contenidos lo referente a lo armenio en el Uruguay, desde aspectos comunitarios hasta rasgos más generalizados en la sociedad uruguaya.

Espacios fronterizos

Existe en las ciencias humanas y sociales una importante tradición académica de estudio de los espacios fronterizos, entendidos estos como espacios, pero también como territorios y lugares materiales y simbólicos, áreas de continuidades y conflictos que unen y separan de modos diversos (Grimson, 2000). En relación a los procesos de construcción de los Estados nacionales, las fronteras se constituyen como espacios donde las dinámicas sociales son atravesadas por la presencia material y simbólica del límite político. Esto problematiza la conjunción entre Estado-nación, territorio nacional y cultura, haciendo de las fronteras espacios claves en los procesos de integración regional, así como en los procesos de control de la movilidad humana (Domenech, 2013).

La investigación desde las etnografías, las memorias, las subjetividades busca pensar las fronteras desde las fronteras, es decir atendiendo a las especificidades de los espacios fronterizos y las prácticas y experiencias de los sujetos que los habitan y por ellos circulan. En este sentido es importante mirar a estos territorios no sólo como límites de los Estados, sino también como espacios de múltiples interrelaciones que han generado dinámicas con una historicidad propia de larga duración que, a su vez, es sensible a impactos coyunturales que provienen de múltiples escalas, tanto locales, como nacionales, regionales y globales. Esta línea de trabajo permite albergar investigaciones de diversas disciplinas sociales y humanas que han desarrollado estudios transfronterizos, como la Lingüística (que en FHCE tiene amplia y firme tradición)1 y la Literatura Comparada (Seyhan, 2001), así como impulsar abordajes interdisciplinarios.

1 https://www.fhce.edu.uy/images/linguistica/Depto_Psico_/BANCO_DE_PUBLICACIONES_SOBRE_FRONTERA.pdf



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido