Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Leonardo Peluso Crespi



    Nació en Montevideo en 1966. Es licenciado en Lingüística, psicólogo y magíster en Ciencias Humanas por la Universidad de la República (Udelar) y doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se desempeña como docente en la Udelar desde el año 2000. Comenzó en la Facultad de Psicología y, desde 2009, es docente también en la carrera de Tecnólogo en Interpretación y Traducción Lengua de Señas Uruguaya (LSU)-Español (Tuilsu) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Tiene una dedicación exclusiva desde 2012, compartida entre ambas facultades, donde se desempeña como profesor agregado. Desde el año 2013, con la consolidación de la Tuilsu en Salto (Centro Universitario Regional Litoral Norte), reside mayormente en dicha ciudad y forma parte del proceso de descentralización impulsado por la universidad.

    Desarrolla actividades de investigación y extensión en el campo de los estudios decoloniales y de los estudios sordos. En este marco, ha investigado sobre lingüística de la LSU, lexicografía, identidades sordas y disidentes, educación de sordos (del bilingüismo al plurilingüismo), y textualidad diferida y cultura pluriletrada. Su producción académica mantiene una postura fuertemente decolonial en cuanto crítica de la ideología de la normalidad y de las distintas formas de opresión que de ella se derivan. Es un militante por los derechos civiles de minorías oprimidas y se identifica como un varón gay. Integra el Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

    Desde el inicio de la formación universitaria de intérpretes español-LSU, se desempeñó como coordinador de la Tuilsu. Dicha formación comenzó en Uruguay en 2009, a partir de la propuesta y trabajo del profesor Luis Behares, con la particularidad de ser un pregrado de dos años y no admitir estudiantes sordos.

    En su desempeño en la Tuilsu, Leonardo Peluso promovió la introducción de dos marcos político-conceptuales que le darían a la carrera una nueva impronta: por un lado, el campo de los estudios sordos, que ya tenía su desarrollo en Brasil y Estados Unidos,1 y, por otro lado, la noción de textualidad diferida, de cultura pluriletrada y de ideología escriturocéntrica en relación con la cultura letrada y la comunidad sorda.2

    Los estudios sordos constituyen un campo interdisciplinario que articula saberes de las ciencias humanas y sociales (como la lingüística, la educación, la antropología, la filología, las letras, la historia, la filosofía, la ciencia política y la traductología), así como enfoques políticos y artísticos. Su objeto de estudio son las comunidades sordas y sus lenguas, abordadas desde una perspectiva psicosociolingüística y antropológica. Este enfoque desafía la mirada tradicional, que concibe a las personas sordas únicamente desde la discapacidad, y, en su lugar, las reconoce como hablantes de lenguas de señas, pertenecientes a una comunidad lingüística y cultural propia. La consolidación del campo de los estudios sordos permite comprender cómo se anclan las diferentes disciplinas humanas y sociales en torno al estudio de las comunidades sordas y sus lenguas, desde una perspectiva política y de lucha antiaudista. Esta perspectiva se distancia de la visión de la sordera como una discapacidad y entiende a la comunidad sorda como hablante de LSU.

    La textualidad diferida es aquella que, mediada tecnológicamente, se desvincula del momento de enunciación y queda fijada, lo que permite su archivo y recuperación posterior. Esta mediación tecnológica puede materializarse tanto a través de la escritura como de las grabaciones. Al reconocer el papel equivalente de las grabaciones respecto de la escritura, se puede sostener que la cultura letrada ha devenido en pluriletrada y pluritecnológica, en tanto integra textos escritos y grabados. Por su parte, la ideología escriturocéntrica refiere a la concepción que privilegia la escritura como única tecnología capaz de sostener y desarrollar la cultura letrada y desconoce el papel que en la actualidad juegan las grabaciones en la consolidación de la cultura pluriletrada. Las nociones de textualidad diferida y cultura pluriletrada permiten, por su parte, comprender el papel de las visograbaciones en LSU en el desarrollo de la cultura letrada de la comunidad sorda uruguaya actual. En la medida en que la LSU es una lengua que no tiene escritura, la comunidad sorda encontró en las grabaciones la tecnología que permite el desarrollo de la textualidad diferida en su lengua y, por lo tanto, de la cultura letrada en torno a esta.

    La introducción y el desarrollo de estos marcos conceptuales en la Tuilsu tuvieron varios impactos en la carrera que derivaron en el actual plan de estudios y en su estructura docente.

    La perspectiva de los estudios sordos promovió el ingreso de un importante número de docentes sordos, ya que se entendió que el cuerpo docente no podía continuar siendo mayoritariamente oyente. También se promovieron modificaciones en el plan de estudios que habilitaron a estudiantes sordos a cursar la carrera. Asimismo, se introdujo la materia Estudios Sordos en el nuevo plan de estudios. Más adelante, esta nueva postura teórico-política llevó a que la facultad propusiera que nuestra unidad académica pasara a llamarse Estudios Sordos y, desde ese marco, actualmente se está promoviendo el desarrollo de la Licenciatura en Estudios Sordos, que busca incorporar la perspectiva interdisciplinaria en la formación de investigadores.

    Por otra parte, la perspectiva de textualidad diferida y cultura pluriletrada, al introducir la idea de que la cultura letrada en la comunidad sorda ocurre a través de visograbaciones en LSU, permitió diferenciar entre interpretación, como actividad traductológica en situaciones conversacionales, y traducción propiamente dicha, como actividad traductológica entre español escrito y LSU visograbada, y viceversa. Esta perspectiva estimuló la consolidación de una línea de trabajo dentro de la Tuilsu con visograbaciones que, junto con el desarrollo del campo de los estudios sordos, dio lugar al actual plan de estudios: Tecnólogo en Interpretación y Traducción LSU-Español. Esta carrera, de tres años de duración, forma en prácticas de interpretación (textualidad directa) y prácticas de traducción (textualidad diferida), lo que permite el ingreso de estudiantes sordos para formarse como intérpretes.

    Asimismo, Peluso ha demostrado un fuerte compromiso con la descentralización de la FHCE y ha sido un activo promotor del desarrollo de la Tuilsu en la sede Salto y, durante dos cohortes, en la sede Tacuarembó. Esto motivó su radicación en la ciudad de Salto y la apertura de líneas de investigación y extensión en estudios sordos y textualidad diferida en dicha sede, así como la conformación de un equipo académico compuesto por personas sordas y oyentes radicados en la zona.

    Las últimas dos investigaciones que desarrolló se centraron en los estudios sordos, la textualidad diferida y la educación. Por un lado, coordinó una investigación educativa financiada por la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) durante 20193 que describe progresiones de aprendizaje en el dominio lingüístico-discursivo de estudiantes sordos y considera el repertorio lingüístico de la comunidad sorda uruguaya contemporánea y su relación con la textualidad diferida.
    Por otro lado, coordinó una investigación que analizó y comparó las formas en que oyentes y sordos transitan por la cultura letrada contemporánea.4 Esta investigación fue financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar (a través de un proyecto I+D correspondiente al período 2021-2023).

    En el ámbito de la extensión universitaria, impulsó y participó en la creación de un diccionario monolingüe de la LSU5 y en la producción de la primera serie web realizada en LSU,6 que tuvo, entre otros impactos, visibilizar identidades sordas y disidentes, y posicionar a la FHCE como un espacio valioso para la producción de cultura sorda. Desde hace años trabaja con la Escuela n.o 116 Especial de Sordos de Salto y participa en actividades conjuntas que han recibido premios internacionales.7 En la actualidad realiza actividades de extensión y promueve el desarrollo de las progresiones de aprendizaje en conjunto con docentes de Tuilsu y de la Escuela n.o 116. Asimismo, se está desarrollando, en conjunto con docentes de Tuilsu, un manual de enseñanza de LSU. Dicho manual retoma la noción de textualidad diferida, ya que se está elaborando con base en la comprensión de videos en LSU.8

    En los siguientes enlaces se ofrece un listado de sus trabajos más recientes y de su currículum,
    con acceso disponible:
    https://docs.google.com/document/d/15S1cgAqFv8y7BEs73NQLTXsEyLXTfehFS8SHnXkjkpI/edit?
    usp=sharing

    https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?1e36da0609465cf21b3ccc578f680187c1d1f038338f0d5b593de2a8
    8863630e2a64896fee43f58ac296b24017783a9b8878972153a91d82650c829b781bdb17


    1 Peluso, L. (2024). Estudios sordos en Uruguay. Consideraciones acerca del campo. Caletroscópio, 12(2), 219-234.
    2 Peluso, L. (2020). La escritura y los sordos: entre representar, registrar/grabar, describir y computar. Área de Estudios Sordos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    3 De León, A., Larrinaga, J. A., Peluso, L. y Silveira, M. (2019). 2.3. Progresiones de aprendizaje en el dominio lingüístico-discursivo para estudiantes sordos. En MCRN, Desarrollo del pensamiento cultural y sus mediaciones. Dominio lingüístico-discursivo. Progresiones de aprendizaje (pp. 45-69). Administración Nacional de Educación Pública.
    https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/MCRN/MCRN%203%202019%20 WEB.pdf
    Ibidem, Anexos (pp. 78-89).
    4 De León, A., Holly, L., Larrinaga, J. A. Peluso, L. y Silveira, M. (2021). Textualidad diferida y cultura
    pluriletrada. Investigación y enseñanza en contextos plurilingües e interculturales
    [Proyecto de Investigación de la Udelar]. https://www.tuilsu.edu.uy/investigacion/peluso.textualidadiferida.csic.2020.pdf
    5 Tuilsu (s.f.). Léxico Trelsu. Primer Léxico de la LSU en LSU. https://tuilsu.edu.uy/trelsu/
    6 Tuilsu (2013-2014). Identidades (temporadas 1 y 2) [Webserie]. Área de Estudios Sordos.
    7 Peluso, La escritura y los sordos, op. cit.
    8 Larrinaga, J. A. y Peluso, L. (Coords.). (2024). Manual de enseñanza de Lengua de Señas Uruguaya (LSU).
    Área de Estudios Sordos y Tuilsu. http://tuilsu.edu.uy/recursos/manuales/larrinagaypeluso2024.pdf




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido