Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Laura Masello



    El plurilingüismo en Uruguay: una aproximación a los aportes de Laura Masello

    Laura Masello es la coordinadora del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) y ha colaborado en la conformación y consolidación de esta unidad académica al dirigirla y coordinarla por cerca de veinticinco años.1 A partir de los saberes adquiridos en el Diploma de Estudios Universitarios Generales de la Université Sorbonne Nouvelle-Paris III, la Licenciatura en Letras Modernas de la Université Bordeaux Montaigne, la Especialización en Enseñanza de Portugués Lengua Extranjera, realizada en conjunto con nuestra facultad y la Universidade Estadual de Campinas, y el Doctorado en Ciencias del Lenguaje que cursó en la Universidad Nacional de Córdoba, entre otros, logró desarrollar líneas de reflexión propias en distintas áreas, colaborar en ámbitos de docencia, investigación y extensión, y traducir obras literarias muy relevantes.
    A lo largo de los años ha promovido y mantenido un diálogo fluido con varias instituciones internacionales, fomentando el plurilingüismo.2 A su vez, participó en la celebración de varias ediciones del evento Culturafest: Lenguas y Culturas en Diálogo, junto con el equipo de docentes del celex. Coordinó el Núcleo Portugués y Español Lenguas Segundas y Extranjeras en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y, en la actualidad, es la representante de la Universidad de la República (Udelar) en esta institución y se desempeña también como coordinadora del Espace Francophone, codirectora del Instituto Camões-Udelar y directora de la Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras, que se realiza en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública.3 Además del papel primordial que tuvo en la creación del Espace Francophone en la Udelar4 ―vinculado con la integración de la Udelar (2025) en la Red de la Francofonía de las Américas―, desde los distintos roles realizó una gran cantidad de tutorías, participó en muchísimos tribunales en distintas unidades académicas de la facultad y coordinó y promovió la creación de cursos de distintas lenguas en el CELEX. Si bien la oferta de cursos en este último ha variado por distintos motivos, en los años en que dirigió el centro hubo cursos de árabe, armenio, alemán, catalán, chino mandarín, español para extranjeros, francés, griego moderno, inglés, italiano, japonés, portugués, ruso y vasco. Entre los cursos que brindó, además de los del CELEX ―donde se crearon los de Intercomprensión Lectora de Lenguas―,5 se destacan los de francés de la carrera de Traductorado (por ejemplo, Taller de Lengua y Lengua III), los de la Alianza Francesa y los del Instituto de Profesores Artigas (Literatura Francesa I y II, Lengua Francesa III, Fonética, Lingüística I y Didáctica Especial I, II y III en el Profesorado de Francés). Una de sus estudiantes del traductorado comenta que ser su alumna fue muy importante para ella e influyó mucho en su práctica docente. Señala que «se destacaba de la mayoría de los docentes por la calidad de los materiales que traía a clase, tanto por el tipo como por el contenido».6
    Asimismo, dirigió varios proyectos de investigación, de alcance tanto nacional como internacional. Por ejemplo, coordinó el proyecto interregional Identidad Plurilingüe, Operatividad Bilingüe, y obtuvo financiación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica para dirigir proyectos centrados en la enseñanza del español a migrantes (Inmigra), en estudios en el área de traducción y en el análisis del uso de las lenguas en la producción
    de conocimiento (LEPCO). También participó en numerosos proyectos en el exterior, como
    «Diálogos interculturales y escrituras migrantes. Derroteros literarios entre el Caribe y el
    Cono Sur», coordinado por Marta Celi de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, que estaba muy vinculado a su tesis de doctorado Brasil-Caribe. Antropofagias y creolizaciones. Narrativas identitarias en América Latina.7
    Su producción bibliográfica es de destacar, pues no solo escribió varios libros, capítulos de libros y artículos, sino que tradujo una gran cantidad de libros, artículos e incluso antologías poéticas.8 Además, entre los libros que produjo no solo se encuentran los de su autoría, sino que también coordinó y editó varias compilaciones colectivas que fomentaron la escritura de todos los docentes del CELEX. Algunos de sus textos más relevantes fueron los tres volúmenes sobre Estudio de lenguas, 9 Lenguas en la región. Enseñanza e investigación para la integración desde la universidad,
    10 El revés de la trama. Escrituras identitarias en Brasil y el Caribe, 11 La traza y la letra12 y los textos sobre el portugués como lengua segunda y extranjera en el Uruguay13 y sobre el español como lengua extranjera.14
    La trayectoria de Laura ha sido muy vasta y significativa; es imposible resumirla en breves palabras. Los invitamos a leer sus obras para poder apreciar el gran aporte que ha hecho al CELEX, a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, a la Udelar y a la sociedad uruguaya en general.


    1 Masello, L. (2012). Centros de lenguas universitarios: un diseño institucional entre lo disciplinario, lo contextual y lo autónomo. En Autor (Dir.), Lenguas en la región. Enseñanza e investigación para la integración desde la Universidad (pp. 58-64). Universidad de la República.
    Masello, L. (2019). Conocimiento de lenguas y conocimiento en lenguas en la universidad. En Autor (Dir.), Estudios de Lenguas: Vol. 1. Lenguas extranjeras en la educación superior (pp. 29-64). Universidad de la República.
    Masello, L. (2019). El área lenguas extranjeras y su consolidación en la Udelar. En Autor (Dir.), Estudios de lenguas: Vol. 1. Lenguas extranjeras en la educación superior (pp. 11-28). Universidad de la República.
    2 Masello, L. (2019). Construir repertorios plurilingües: de la comprensión lectora a la intercomprensión en varias lenguas. En Autor (Dir.), Estudios de lenguas: Vol. 1. Lenguas extranjeras en la educación Superior (pp. 65-88).Universidad de la República.
    Masello, L. (2022). Intercomprensión lectora y construcción de conocimiento en el área de humanidades: el proyecto latinoamericano LALIC. Lenguaje, 50(2), 298-321.
    10.25100/lenguaje.v50i2.11324
    3 Masello, L. y Díaz Maggioli, G. (2023). La Especialización y Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjeras ANEP-Udelar: la formación de investigadores. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 15(18). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/
    view/43162
    4 Universidad de la República. (s.f.). Espacio Francófono. Recuperado el 30 de junio de
    2025, de https://udelar.edu.uy/internacionales/aula-de-la-francofonia/
    5 Masello, Intercomprensión lectora…, op. cit.
    6 Comunicación personal, 27 de junio de 2025.

    Historias universitarias Laura Masello




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido