El 2 y 3 de octubre próximos se realizarán las Jornadas «Educación en el siglo XXI: desafíos y oportunidades de la educación pública».
Tendrán lugar en el Salón Ibáñez de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar).
Siempre es momento para pensar e intercambiar, pero los acontecimientos presentes estimulan a convocar estas Jornadas.
Por un lado, se cumplen cuarenta años de una movilización histórica de los estudiantes que jugó un papel especialmente relevante en las demandas de democratización durante la dictadura transicional. La movilización de 1983 aportó propuestas, iniciativa, imaginación, audacia y frescura, y fue central en la reestructura de un movimiento estudiantil democrático, en un contexto de dura represión, contribuyendo a la salida de la dictadura civil-militar, junto a otros movimientos sociales.
Por otro lado, estamos asistiendo a propuestas de cambios educativos profundos que, por su trascendencia, requieren un análisis crítico riguroso, y dilucidar el marco teórico e ideológico que los sustentan, poniendo en discusión desde posibles aportes hasta caminos alternativos.
En este contexto, que se presenta como desafiante pero puede ser aprovechado también como un momento de oportunidades, la FHCE convoca a todas las personas, colectivos e instituciones preocupadas-interesadas por la educación a participar de un intercambio sobre el estado de situación de la educación pública así como las diferentes perspectivas sobre la temática.
Objetivos de las Jornadas
- Discutir el concepto de educación en tanto derecho humano, para todas las personas, a lo largo de la vida, en su sentido más amplio y profundo, que le permita a la sociedad uruguaya contar con las necesarias y diferentes propuestas educativas que se orienten a la formación de ciudadanas y ciudadanos conscientes y sensibles ante las necesidades, intereses y problemas de los seres humanos, en el presente y futuro próximo.
- Analizar los desafíos que se le presentan a la educación pública en el contexto actual, a nivel nacional, regional y mundial, en relación a los contenidos, la organización necesaria, la interrelación y formación de sus actores, y la relación que establece con la sociedad en su conjunto a la cual se debe y el Estado debe apoyar y garantizar.
- Debatir acerca de la enseñanza en la educación terciaria y universitaria que se desarrolla en nuestro país, por parte de diferentes instituciones, analizando las trasformaciones y coordinaciones intra e interinstitucionales, convenientes y necesarias.
Modalidad de trabajo
El intercambio se organizará a partir de mesas temáticas focalizadas en diferentes ejes de discusión, en las que participarán actores sociales destacados del campo educativo nacional.
Ejes de las mesas temáticas
- Mesa de apertura: A cuarenta años de la semana del estudiante. Educación en el siglo XXI: desafíos y oportunidades de la educación pública.
- Transformaciones curriculares en relación con los problemas de la sociedad actual (marcos curriculares, modalidades de enseñanza, movilidad entre programas, relación entre la enseñanza media superior y la oferta terciaria y universitaria, calidad educativa y garantías del Estado).
- La enseñanza en la educación terciaria y universitaria (transformaciones y coordinaciones institucionales, formación para la docencia universitaria, relación entre investigación y enseñanza).
- Educación para la ciudadanía contemporánea y la convivencia social (posibilidades educativas en diversos espacios de participación social, la participación y la interacción en la educación de los diversos actores sociales y educativos).
- Internacionalización de la educación (desafíos para la educación nacional, trasnacionalización de la educación, pruebas, titulaciones y regulaciones estatales).
- Mesa de cierre: Pensando en conjunto: perspectivas y desafíos de la educación.
La actividad es abierta y requiere de inscripción previa mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/a9y6DDS19KWLv28w8
Además, se abrirá una sala de cuidados para las infancias durante las jornadas.
Programa lunes 2 de octubre
Hora | Actividad | Ponente | Ponente | Ponente | Moderador |
17 a 18 | Mesa de Apertura | Generación del 83 | Gabriela González | FEUU | Pablo Martinis |
18.15 a 19.30 | Transformaciones curriculares en relación con los problemas de la sociedad actual | Javier Lasida | Paola Dogliotti | Eloísa Bordoli | Ema Zaffaroni |
19.45 a 21 | La enseñanza en la educación terciaria y universitaria | Ana Zavala | Jorge Camors | Antonio Romano | José Seoane |
Programa martes 3 de octubre
Hora | Actividad | Ponente | Ponente | Ponente | Moderador |
17 a 18.15 | Educación para la ciudadanía contemporánea y la convivencia social | Alejandra Errecart | Fernanda Diab | Nilia Viscardi | Limber Santos |
18.30 a 19.45 | Internacionalización de la educación | Rosita Angelo | Rodrigo Arocena | Agustín Cano | Álvaro Rico |
20 a 21 | Mesa de cierre | Héctor Cancela | José Olivera | CEHCE | Mariana Píriz |
