Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Jornada Académica de Estudios Turísticos



    El martes 19 de noviembre se desarrolló la Jornada Académica de Estudios Turísticos 2024: «Interdisciplina y nuevos enfoques: desafíos actuales de la actividad turística y problemáticas emergentes» en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), organizada por la Unidad Académica de Estudios Turísticos. 

    El evento contó con la participación del coordinador de la Unidad Académica, Gabriel De Souza y la presentación estuvo a cargo del profesor Apostolos Rafailidis. Se desarrolló en dos módulos, con una variedad de expositores y temáticas, reuniendo a docentes de las sedes de Maldonado, Salto y la Unidad Académica de Montevideo. 

    En la actividad se involucraron proyectos de investigación y extensión, muchos de ellos vinculados a maestrías y doctorados, así como a la relación entre la universidad y el sector productivo, en especial el turismo local. 

    En conversación con De Souza, comentó, en primer lugar, el objetivo de lograr la descentralización del turismo. Explicó que, actualmente, la licenciatura se imparte en diversas sedes del interior del país, y que se está trabajando para que próximamente también esté en Montevideo. 

    Además, destacó que varios docentes han obtenido fondos para llevar su conocimiento al ámbito local, colaborando con grupos turísticos, organizaciones empresariales y comunidades que buscan valorar su patrimonio, historia y recursos naturales. El objetivo principal de estos proyectos es fortalecer la identidad y el orgullo de las comunidades. 

    Un ejemplo destacado fue el trabajo realizado en las localidades al norte de Rocha. De Souza explicó que estas áreas no han tenido la oportunidad de desarrollarse turísticamente, ya que han quedado opacadas por el turismo de “sol y playa”. Contó además que iniciativas, principalmente lideradas por mujeres, como el astroturismo, los paseos por cerritos de indios y la valorización del butiá, buscan generar un turismo más inclusivo y consciente de la cultura y las tradiciones. «Una de las temáticas de la facultad es precisamente transformar el conocimiento que tenemos sobre un lugar, como el de los constructores de cerritos de hace 4.000 años, en actividades que puedan transmitir esas historias», expresó el coordinador.  

    De Souza comentó que los proyectos presentados subrayan la importancia de brindar oportunidades a todos los sectores de la sociedad, a personas que en general no salen o que quieren conocer nuevos lugares. En Montevideo, por ejemplo, se llevaron a cabo actividades en diferentes barrios vinculadas al vino, a las danzas y a la cultura popular, que permitieron a los habitantes sentir que el turismo también les pertenece, contó. 

    Destacó que, desde las tres dimensiones del turismo —ambiental, social y económica—se pueden lograr resultados inesperados en los proyectos. Señaló que «los protagonistas de la jornada salieron aprendiendo que el conocimiento experto no es el único, y que lo que se dice desde la facultad no es lo único sobre el tema. Es fundamental aprender de la gente, acercar distintas formas de entender y transformar las cosas, y encontrar posibles articulaciones a nivel local».  

    Los proyectos de investigación y extensión demostraron que la actividad turística puede y debe ser más reflexiva y crítica, considerando sus impactos no solo económicos, sino también sociales y ambientales. «Hay que encontrar mecanismos para ser un poco más responsables, más ordenados con el territorio, escuchar los intereses de la gente, tratar de buscar conciliaciones posibles, entender que hay cosas que son irreversibles y tratar de que sea un problema público, es decir, de todos», reflexionó De Souza. 

    Subrayó que el objetivo de la jornada fue catalizar los encuentros, generar más proyectos entre los docentes y, fundamentalmente, visibilizar la licenciatura. Valoró la importancia de hacer del turismo una práctica más reflexiva, inclusiva y responsable, capaz de generar cambios positivos tanto a nivel local como nacional. Añadió la necesidad de seguir visibilizando los desafíos y oportunidades del sector turístico, así como de continuar creando proyectos que beneficien tanto a los turistas como a la localidad. 

    «El turismo es un fenómeno mucho más complejo de lo que la actividad turística suele mostrar. No se trata únicamente de un motivo de viaje, ocio o recreación, en realidad, implica una serie de procesos más complejos. Es una herramienta de transformación social, que permite construir comunidades en los barrios, fomentar el intercambio con los visitantes y ofrecer oportunidades a jóvenes, mujeres y sectores desfavorecidos, especialmente en lo que respecta a las condiciones laborales. En definitiva, es crucial abordar el turismo desde diversas perspectivas», concluyó De Souza. 

    Redacción: Antonella Olivieri, práctica preprofesional FIC.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido