Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Investigación del LAPPU

Principales líneas de investigación

  •  Gestión integral del patrimonio cultural
  •  Arqueología del paisaje y paisajes culturales
  •  Procesos de formación del patrimonio cultural
  •  Cultura y naturaleza en las tierras bajas
  •  Análisis territorial y sistemas de información geográfica (SIG)
  •  Arqueología costera
  •  Ciencia pública

Proyectos propios

Desde el Lappu ejecutamos diversos proyectos de investigación y de extensión, de cooperación hispano-uruguaya, proyectos de cooperación con organismos e instituciones en Uruguay y colaboraciones particulares en temas concretos.

I. Proyecto: «Desarrollo de una unidad de análisis territorial y sistemas de información aplicados a la gestión integral del patrimonio cultural en Uruguay» (2008-2012). Proyecto de 4 años. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

II. Participación como equipo de trabajo en la identificación de objetos focales de conservación para su integración dentro del Plan de Manejo de Laguna de Rocha. Consultora Futuro Sustentable SRL. Ejecutado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (Lappu), unidad asociada al CURE, Udelar.

III. Proyecto: «Identificación de elementos culturales de conservación del área protegida Laguna de Rocha». Financiación: Consultora Futuro Sustentable SRL. Ejecutado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (Lappu), unidad asociada al CURE, Udelar.

IV. Convenio marco de colaboración entre MVOTMA-Dinama y Lappu-FHCE-CURE. Proyecto SNAP. Desarrollo metodológico para el trabajo en áreas protegidas, puesta en valor y socialización del patrimonio, y creación del Sistema de Información de Patrimonio Arqueológico del Uruguay (Sipau).

V. Proyecto: «Elaboración de modelos predictivos con base SIG para la ubicación de sitios arqueológicos. Su aplicación en el departamento de Tacuarembó» (2009-2010). Proyecto de Iniciación a la Investigación. Financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de Uruguay, CSIC/Iniciación, Udelar.

VI. Proyecto: «La socialización del conocimiento científico como problema interdisciplinario: el caso del patrimonio arqueológico uruguayo» (2011-2012). Proyecto de Iniciación a la Investigación. Financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica del Uruguay, CSIC/Iniciación, Udelar.

Participación en proyectos

I. Proyecto: «Metodoloxía integral para a representación formal do patrimonio cultural». Dirigido por César González-Pérez. Financiado mediante convocatoria pública por el Plan Galego de I+D+I 2009 (Incite).

Proyectos finalizados

I. Proyecto: «El paisaje arqueológico de las tierras bajas. Un modelo de gestión integral del patrimonio arqueológico en Uruguay» (2005-2010). Proyecto de 5 años. Financiado por la Dirección de Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España.

II. Proyecto: «Identificando cairnes en el departamento de Tacuarembó» (2010). Convocatoria del Grupo de Apoyo a la Investigación de Estudiantes.

III. Proyecto: «Catalogación del patrimonio cultural del área Laureles-Cañas, departamentos de Tacuarembó-Rivera». Proyecto mediante convenio de colaboración entre el Lappu y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (MVOTMA-Dinama).

IV. Proyecto: «Evaluación y rescate arqueológico del edificio de servicios en Cabo Polonio» (2011). Proyecto financiado por el Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos Minturd-BID 1826.

Colaboramos con varias instituciones nacionales

I. SNAP (Dinama-MVOTMA). Actividades: investigación y desarrollo, provisión de servicios, asesoría.

II. Dinot (MVOTMA). Actividades: investigación y desarrollo, asesoría.

III. Intendencia Municipal de Tacuarembó. Actividades: investigación y desarrollo, provisión de servicios, asesoría, transferencia tecnológica.

IV. ONG Karumbé. Actividades: investigación y desarrollo.

V. Unesco. Actividades: asesoría.

VI. Plan Ceibal. Actividades: investigación y desarrollo, transferencia de conocimientos.

VII. Intendencia Municipal de Rocha: colaboración en divulgación con la Dirección de Turismo.

VIII. Probides: colaboración a través de una unidad asociada a CURE en cursos de formación de guías de naturaleza.



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido