1. Grupos y líneas de investigación
El Departamento de Estudios Sociales del Lenguaje presenta cinco ejes centrales de investigación dirigidos o co-dirigidos por profesores:
a. Historia Lingüística del Uruguay
Esta línea de investigación se centra en la historia lingüística del Uruguay desde la llegada de la población europea hasta nuestros días, considerando los fenómenos encontrados a la luz de las teorías del cambio lingüístico, lo que permite aportes a la lingüística general. Se ha apuntado a la construcción de una base documental que permita la investigación, ya que se apoya en los aportes de la tradición sociolingüística histórica, que analiza los productos lingüísticos en el marco de sus condiciones histórico-culturales. Tiene como eje el español como lengua dominante en nuestro país sin dejar de lado la permanente presencia del portugués, así como las consecuencias del contacto del español con lenguas indígenas y africanas de presencia histórica temprana, y del contacto con otras lenguas europeas de presencia más tardía. Líneas de investigación: historia del español, historia del portugués en el Uruguay, historia de las lenguas africanas en el Uruguay, historia de las lenguas indígenas en el Uruguay, cambio lingüístico, contacto lingüístico, lexicografía histórica.
Responsable: Profa. Tit. Dra. Magdalena Coll
Participa también la Profa. Tit. Dra. Virginia Bertolotti (FIC)
Página web: https://www.historiadelaslenguasenuruguay.edu.uy/
b. Núcleo de Análisis del Discurso en Sociedad
Este grupo de investigación estudia diversos procesos y prácticas discursivas en articulación con fenómenos sociales, culturales y políticos más amplios, con foco en Uruguay. Las investigaciones abarcan una diversidad de prácticas sociodiscursivas y contextos (institucionales y no institucionales, públicos, íntimos, privados, de comunicación masiva, etc.), atendiendo a los procesos de representación, la construcción de relaciones interpersonales que ostentan diferentes grados y manifestaciones asimetría de poder, etc. En particular, las líneas de investigación incluyen el análisis del discurso educativo (materiales didáctico, libros de texto, interacción en el aula, políticas educativas), discurso mediático (representación y tematización en las noticias), discurso médico (interacción médico-paciente), discurso y movimientos sociales (movimientos feministas, movimientos de diversidad sexual, movimientos anti-racistas). Para todos estos casos, el foco del análisis se pone en el rol del discurso en la re-producción o transformación de relaciones asimétricas de poder, el acceso a la palabra y la voz pública y las prácticas de des/estabilización del discurso institucional.
Responsable: Prof. Agreg. Dr. Germán Canale
Integrantes: Profa. Adj. Irene Madfes, Profa. Adj. Amparo Fernández, Asist. Victoria Furtado, Ay. Verónica Viera. Participan también estudiantes de grado y posgrado.
Página web: https://discursoensociedaduy.wordpress.com/
c. Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas
El interés del grupo se centra en la compleja relación entre políticas, representaciones y prácticas lingüísticas, con particular atención al caso de Uruguay. Las políticas lingüísticas regulan las prácticas lingüísticas comunitarias, reflejan y consolidan representaciones particulares sobre las lenguas, y participan en la construcción de identidades colectivas. En estos procesos, las políticas lingüísticas y educativas ocupan un lugar destacado. Desde un enfoque sociolingüístico y político-lingüístico, trabajamos con grupos minoritarios o minorizados (frontera, inmigrantes, grupos socialmente marginados, género, etc.); procesos de asimilación y revitalización etnolingüística (frontera e inmigrantes); variación lingüística en español y lenguas en contacto; políticas en la enseñanza de lenguas; producción de conocimiento sobre el lenguaje (libros de texto, intelectuales, investigación lingüística); etc. El modo como se administra la tensión entre unidad y diversidad en sus diversas manifestaciones permite entender cómo se construyen y consolidan las identidades sociales. En el marco de esta línea se ubica el Banco de Publicaciones sobre Lenguaje y Frontera Uruguayo-Brasileña
Responsable: Docente Libre Dra. Graciela Barrios
Integrantes: Profa. Adj. Mariela Oroño, Asist. Pablo Albertoni, Asit. Victoria Furtado y Asist. Virginia Solana (del Centro Universitario de Rivera, proyecto NEISELF). Participan además estudiantes de grado y posgrado.
Página web: https://www.rivera.udelar.edu.uy/pdu-neiself/banco-de-publicaciones-de-frontera/
d. Matriz social de la pedagogía lingüística en Uruguay
Esta línea de investigación estudia los aspectos psicosociolingüísticos involucrados en el aprendizaje de la lengua y su desarrollo, y la pedagogía lingüística empleada en distintos contextos sociales (en relación a lengua materna, segundas lenguas, lenguas extranjeras o adicionales) y distintos niveles de la educación. Pone su foco en la interacción y el aprendizaje en el salón de clase, incluyendo las prácticas de lectura y escritura y su enseñanza. Esta línea integra el Espacio de Estudios del discurso.
Responsable: Docente libre Dra. Beatriz Gabbiani.
Participan estudiantes de posgrado.
e. Ideologías lingüísticas y campo intelectual
Esta línea de investigación se centra en el vínculo entre representaciones sociolingüísticas y campo intelectual en Uruguay, fundamentalmente desde una perspectiva histórica, aunque atendiendo también a las continuidades en el tiempo. Busca conocer el lugar del lenguaje en la dinámica del campo intelectual uruguayo y las posiciones en pugna en diferentes momentos históricos, a partir del análisis de las representaciones e ideologías lingüísticas que en él circulan. Estudia los discursos sobre la lengua con particular atención a su vínculo con la construcción de la identidad nacional y la tensión con otras identidades sociales, a la vez que el rol de los intelectuales uruguayos en la generación de conocimiento sobre la lengua. Se focaliza en instituciones (educación, prensa, academias de la lengua, etc.), instrumentos lingüísticos (libros de textos, gramáticas escolares, etc.) y figuras (tanto consagradas como marginales), prestando atención a la relación con otros campos, especialmente con el campo de poder.
Responsable: Profa. Adj. Dra. Mariela Oroño
Participan: Asist. Pablo Albertoni y estudiantes de grado y posgrado.