Líneas de investigación actuales
Redemocratización en el Conosur post dictaduras
Esta línea de investigación pretende reconstruir los diversos debates que se dieron en torno a la idea democrática en el contexto de la transición post dictatorial. A través de un enfoque interdisciplinario que incorpore el estudio del proceso político, los actores sociales, políticos y culturales y las ideas en disputa, se pretende reconstruir los principales significados que adquirió la nueva democracia durante el fin del siglo XX y comienzos del XXI. Entre otros asuntos se incorporarán las discusiones sobre el lugar de los movimientos sociales en la democracia, la reflexión sobre la represión política y sus legados en la transición democrática, la relación entre el nuevo régimen político y los derechos humanos y las políticas de memoria, y por último las transiciones neoliberales de fines del siglo XX y comienzos del XXI.
El campo artístico y cultural: espacios, actores, prácticas y discursos
El estudio de las formas de producción simbólica en el Uruguay contemporáneo es el eje de esta línea. Entender las dinámicas propias del campo artístico y cultural, historizar su estructuración e identificar los conflictos que delimitaron posiciones políticas y/o afirmaron corrientes estéticas, son aspectos centrales de esta investigación. Con ánimo de fortalecer la socio-historia del pensamiento intelectual uruguayo, sus obras, sus producciones y los mecanismos de circulación, esta propuesta dialoga con la acumulacion previa del CEIU sobre la influencia de la dictadura y el proceso posterior de re-democratización a la hora de entender la articulación de prácticas artísticas con prácticas políticas.
Izquierdas desde la segunda mitad del siglo XX
Esta línea de investigación que se realiza en diálogo con el Grupo de Estudios de las Izquierdas (GEI) y el Grupo de Estudios Audiovisuales (GESTA), se propone estudiar el lugar de las izquierdas en la historia del Uruguay durante la segunda mitad del siglo XX. La aproximación de esta línea es plural ya que intenta reconstruir la participación intelectual, cultural, política y social de diversos actores en la esfera pública. Aunque esta línea tiene una mirada local sobre las izquierdas algunos trabajos pondrán una mirada particular sobre los vínculos y diálogos transnacionales de estas con otras experiencias en el resto del mundo. La búsqueda, recolección y sistematización de archivos vinculados a estas experiencias es una parte importante de esta iniciativa.
Representaciones de la desigualdad y la pobreza
En términos generales, esta línea estudia cómo se ha pensado e imaginado la pobreza y la desigualdad desde la segunda mitad del siglo XX, identificando transformaciones y desplazamientos en los significados y valores asociados a estas representaciones sociales. Diversos aspectos se contemplan en el análisis de esta propuesta: los lenguajes empleados (técnicos, académicos, de derechos); las teorías socioeconómicas en su vinculación con los procesos de profesionalización de economistas e intelectuales; la movilización social y la radicalización de las izquierdas; las tensiones en el conocimiento académico sobre la pobreza y la cultura popular; así como la configuración de sensibilidades compartidas, imaginarios colectivos y la circulación de imágenes asociadas a la pobreza y la desigualdad.
Teorías y representaciones de las crisis
Esta línea de investigación surge de la reflexión colectiva sobre nuestro tiempo presente. El objetivo principal es impulsar la reflexión interdisciplinar sobre los múltiples sentidos que se construyen acerca de las crisis contemporáneas (políticas, ecológicas, económicas, culturales, entre otras). Se trata de problematizar las formas de conceptualizar la noción de crisis en diferentes coyunturas y de estudiar los usos de dichas ideas en nuestra sociedad. Esta línea, aún incipiente, se piensa como posibilidad de actualizar el diálogo entre academia y sociedad en este giro epocal dónde la idea de crisis se ha vuelto omnipresente en nuestros imaginarios.
Archivos y humanidades digitales
Este proyecto se propone por una parte, la construcción de un espacio de publicación digital que habilite la producción, organización y jerarquización de datos digitalizados aplicados al corpus documental compuesto por los fondos documentales custodiados en el archivo del CEIU. De esta forma la documentación digitalizada y editada con los parámetros establecidos puede ser accedida libremente. Resulta así una herramienta útil para estudiar algunos fenómenos cuyos efectos todavía son perceptibles en la sociedad uruguaya, tales como el exilio, los intercambios y circulación de proyectos políticos y culturales, además de los nuevos abordajes que pueden surgir del manejo digital de los documentos.
Investigadores asociados
Antonio Pereira
Candidato a Doctor en Historia (FHCE-Udelar), Magíster en Investigación en Historia Contemporánea (CLAEH) y Profesor de Historia (IPA). Profesor adjunto del Instituto de Comunicación (FIC-Udelar). Desde 2015 integra el Proyecto Humanidades Digitales y archivos. Integrante del Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos. coordina el proyecto de investigación y recuperación de Patrimonio Sonoro: Sonidos en transición (1980 – 1990) FIC – UDELAR.
Profesor adjunto Instituto de Comunicación, FIC, magíster en Investigación en Historia Contemporánea por el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Desde 2014 se desempeña como docente en el Instituto de comunicación de la FIC, participando en el dictado de cursos vinculados a Historia Contemporánea e Historia de los Medios. Actualmente integra los equipos de investigación: La televisión uruguaya en clave comparativa. Institucionalidad, censura y programación durante la dictadura y la transición (1973-1990) -Agencia Nacional de Investigación e Innovación, 2018-2020- y La Historia Política del Uruguay a través del cine Grupos I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UDELAR, 2021-2023.
Candidato a Doctor en Historia (FHCE-Udelar), Magíster en Investigación en Historia Contemporánea (CLAEH) y Profesor de Historia (IPA). Profesor adjunto del Instituto de Comunicación (FIC-Udelar).Integra el Comité Editorial de la revista Encuentros Uruguayos. Sus investigaciones abordan las humanidades digitales, con énfasis en el patrimonio sonoro y la televisión durante la dictadura y la transición.
CV
Álvaro Rico
CV