LINEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES.
Los investigadores Carlos Demasi, Aldo Marchesi y Álvaro Rico son creadores del Grupo de estudios interdisciplinarios sobre pasado reciente (GEIPAR). El grupo se constituyó formalmente en el año 2010 a partir de una convocatoria realizada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República.
El Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Pasado Reciente (GEIPAR) se constituyó formalmente en el año 2010 a partir de una convocatoria realizada por la Comisión Sectorial de Investigación Ciencítica (CSIC) de la Universidad de la República. Reúne a un grupo de investigadores que desde el año 2003 han compartido el propósito de consolidar un campo de estudios específico sobre la historia reciente del Uruguay y los países del Cono Sur de América Latina. En particular, el grupo ha centrado sus preocupaciones en el estudio comparado de la crisis de las democracias, la violencia política, las dictaduras y los procesos de transición a la democracia. Reconociendo diversas perspectivas de análisis, el grupo ha desarrollado un enfoque interdisciplinario, con mayor énfasis en los análisis políticos, sociales, culturales, en el plano de la subjetividad, los derechos humanos y las políticas económicas.
El grupo desarrolla el programa de investigación titulado “Reflexiones sobre crisis, autoritarismo y dictadura: caminos, alternativas y debates socio-culturales (1955-1985)”
El programa contiene 4 proyectos de investigación:
Carlos Demasi coordina el Convenio SUNCA – UDELAR radicado en la FHCE, en el cual se está desarrollando el proyecto “Historia del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (1958 a la actualidad)” que incluye también la asistencia en la elaboración de un espacio para la memoria sindical consistente en la organización y preservación de la documentación histórica del sindicato y la formación de un acervo de historia oral.
Graciela Sapriza coordinó el proyecto: Participación política/ derivas del feminismo contemporáneo. El feminismo y sus otras, la interpelación de las inapropiadas. Aportes de los estudios “subalternos” y post coloniales a la multidimensionalidad del género, que generó la publicación del libro: Otra Historia. Memorias de resistencia. Mujeres de las Piedras 1968 – 1985. (Ver el pdf en la pestaña Publicaciones de GEIPAR)
Asimismo, dicha investigadora coordina en el marco del Proyecto Art.2: Csic (Comprensión Publica de temas de actualidad), la investigación:
“Género y Derechos Humanos: herramientas para la comprensión pública de las características de la cárcel y del encierro prolongado como fenómeno histórico social en el Uruguay.”
Eduardo Piazza tiene como línea de investigación el proyecto: Nación cultural y nación política.
Esta investigación trata de la construcción de identidades colectivas, sus dispositivos, contenidos sustantivos y significaciones subjetivas, así como de la discusión de sentidos posibles. Estos procesos y dispositivos se apoyan en lo que denominamos relatos fundacionales, que pueden reproducirse o bien renovarse en situaciones y contextos histórico-socio-políticos específicos. Por tanto, ellos están asimismo sometidos a construcción y reconstrucción más o menos constante, a las que por supuesto, no resultan del todo ajenas las luchas y conflictos sociales.
INVESTIGADORES ASOCIADOS.
Grupo de Estudios de Fútbol del Uruguay (GREFU)
Mag. Juan Carlos Luzuriaga – Mag. Andrés Morales (Coordinadores Grupo de Estudios de Fútbol del Uruguay), Mag. Carlos Demasi (Coordinador Institucional)
Este Grupo tiene como objetivo poner en la agenda universitaria el estudio del deporte en general y del fútbol en particular considerado como un fenómeno que impregna nuestra sociedad, que moviliza dimensiones locales y globales. Se propone insertar en la discusión académica la temática del fútbol en sus más diversas facetas, y en este sentido asume que el futbol es una práctica deportiva en la que se involucran aspectos sociales, económicos y políticos a lo largo del tiempo. Intenta establecer algunos de los posibles abordajes de investigación y reflexión; entre otros: histórico, sociológico, antropológico, político, económico, etc.
Jean-François Macé
Doctor en Etnología y Sociología comparativa, miembro afiliado del CANTHEL- Sorbona, Universidad Paris 5, Francia. Miembro postdoctoral (“Fondo Profesor Dr. Roberto Caldeyro Barcia” de la ANII) del GEIPAR-CEIU, Universidad de la Republica, Uruguay.
El proyecto desarrollado por el Dr. Macé es: Etnología y sociología de las luchas y prácticas memoriales en torno a la figura de “desaparecidos” de la dictadura en Uruguay (1973-1985). Una mirada comparativa con la región y España.
Este proyecto se propone indagar, en una perspectiva etnológica y sociológica, las luchas y practicas memoriales acerca a la “desaparición” forzada de personas, fruto del régimen cívico-militar en Uruguay (1973-1985). Tiene como objetivo principal responder al cómo y al porqué la figura de “desaparecidos” se ha configurado y sigue como el eje principal de las batallas por la construcción de la memoria en el país. El diseño de investigación se organiza en cuatros líneas de actuación, privilegiando principalmente la observación directa y el testimonio oral.
El Dr. Carlos Marín Suárez es Licenciado en Historia y Doctor en Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Profesor Adjunto en el Departamento de Historia Universal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de de la Educación. Tiene amplia experiencia en la investigación arqueológica y en peritajes forenses vinculados a los crímenes de lesa humanidad originados en el marco de las últimas dictaduras de España, Uruguay y Argentina, y ha publicado artículos, capítulos de libro y libros sobre estas temáticas. En este sentido destaca su participación en varios proyectos internacionales que han tenido por cometido la investigación, excavación y estudio de diversas materialidades vinculadas a la Guerra Civil española y la represión franquista, desde el año 2006 hasta el momento presente.
Así ha intervenido en proyectos arqueológicos que han excavado diferentes frentes de batalla y espacios represivos del primer franquismo, con la exhumación de los restos de milicianos muertos en combate y de represaliados vinculados a fosas comunes clandestinas asociadas a campos de concentración. Ha disfrutado de una beca posdoctoral de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) del gobierno uruguayo, lo que le ha permitido investigar durante dos años como perito forense en el Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) de Uruguay dentro de predios militares y espacios represivos (centros clandestinos de detención y desaparición de personas), en la búsqueda de detenidos desaparecidos de la última dictadura cívico-militar. Desde el año 2015 participa en los proyectos antropológicos y peritajes forenses con el objetivo de buscar los restos de los detenidos desparecidos de la provincia de San Juan (Argentina), dentro de las causas vinculadas a delitos de lesa humanidad que están actualmente en marcha, centrando sus investigaciones en el Centro Clandestino de Detención La Marquesita (Marquesado) y en todo el área de influencia del Regimiento de Infantería de Montaña 22, como miembro del Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA). Igualmente es miembro del Centro de Estudios en Arqueología y Memoria (Universidad Nacional de Rosario, Argentina), por el cual participa como asesor en diferentes causas y peritajes forenses que igualmente tienen que ver con la búsqueda de los restos de detenidos desaparecidos en la provincia de Santa Fe (Argentina). Los peritajes forenses mencionados son encargados y financiados por el Ministerio Público Fiscal argentino.
En paralelo a todo este proceso investigador se han desarrollado diferentes líneas de Extensión Universitaria Crítica (Arqueología Pública en el sentido europeo) cuyo fin no es meramente la difusión o socialización, sino la integración de los intereses extraacadémicos en los proyectos de investigación, en donde el aporte técnico de los investigadores es una respuesta a las demandas de los familiares de detenidos desaparecidos y víctimas en general de las últimas dictaduras y conflictos del s. XX. Estos principios fundamentados en el aporte técnico a las demandas de víctimas de crímenes de lesa humanidad, la creencia firme en la posibilidad de la construcción colectiva del conocimiento histórico, y el compromiso ético con la difusión de los hechos investigados para aportar desde la Arqueología a la memoria histórica, son principios que han sustentado los proyectos en los que ha participado tanto en España como en el caso sudamericano. En concreto podríamos mencionar los proyectos de extensión universitaria financiados (Arqueología Pública) “Memorias de la Marquesita” (San Juan, Argentina) y “Memorias barriales y mapeos colectivos de los espacios represivos” (Montevideo y Canelones, Uruguay).
Es doctora en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Románicas, con especialización en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Lille 3 y Maitre de Conférences en Civilisation Latinoamericaine en Sorbonne Université. Es investigadora del CRMIC (Centre de Recherches Interdisciplinaires sur le Monde Ibériques – EA 2561).
El proyecto desarrollado por la Dra. Chouitem es: las FF.AA vistas a través de la Revista El Soldado a partir de 1974. Este proyecto se propone indagar, desde una perspectiva histórica, en temáticas poco desarrolladas del pasado reciente, como la construcción de la identidad militar o los posicionamientos políticos, tanto a nivel nacional como internacional.