Líneas de investigación en el DAS
- Estudios de Género, Cuerpo y Sexualidad
- Tesis doctoral: “Vamos a estar. Y nos vas a ver: corporalidades, politicidad e interpelaciones sexo-genéricas en el feminismo uruguayo contemporáneo. La experiencia del colectivo La Mondonga”. Responsable: Valeria Grabino
Esta investigación doctoral propone una aproximación situada a las concepciones del cuerpo y las políticas corporales del feminismo no institucionalizado, en el Uruguay contemporáneo. En las movilizaciones en el espacio público los cuerpos son puestos en el centro: se visibilizan; se visten/desnudan, se pintan/escriben; danzan. A su vez, los colectivos gestionan espacios de encuentro, acompañamiento y escucha; despliegan dinámicas propias de relacionamiento, que implican usos y producciones corporales particulares. En estos escenarios el cuerpo es resignificado, revalorizado y dotado de politicidad, habilitando así una mirada crítica a estos procesos: al cuerpo vivido que surge de la experiencia de la militancia; a la tensión entre cuerpo individual y cuerpo colectivo; y a la interrogante por los cuerpos que denuncia, resiste y disputa el movimiento, atendiendo especialmente a las posiciones sexo-genéricas de los cuerpos del feminismo. Se aborda este campo de problemas a partir de un análisis socioantropológico de la experiencia del activismo feminista gorde, del colectivo La Mondonga.
Palabras claves: feminismos contemporáneos; colectivos no institucionalizados; corporalidades; políticas del cuerpo; activismo gorde.
- Grupo de Estudios Antropológicos de la Sustentabilidad Socio-ecológica (GEAS)
- Proyecto VUSP 2024-2026: “Experiencias de producción y efectos del uso de bioinsumos en predios lecheros en transición a la agroecología”. Responsables: Victoria Evia y Natalia Bajsa (IIBCE). Integrantes del equipo: Javier Taks, Santiago Alzugaray (UA-CSIC), Florencia Sosa, Yoseline González, Cecilia Taule, Adriana Montañez, Federico Battistoni, Raúl Platero, Gastón Azziz, Fabiana Pezzani, Patricia Vaz, Lucía Ferrando, María Morel, María Inés Siri. Financiamiento: Proyectos de Vinculación Universidad – Sociedad y Producción Modalidad 2, CSIC (Convocatoria 2023). El proyecto plantea analizar las experiencias de producción y efectos del uso de bioinsumos de elaboración predial entre productores lecheros en transición a la agroecología.
Palabras claves: biopreparados; alternativas agroquímicos; transdisciplina; transición agroecología
- Proyecto I+D 2023-2025: “Abordaje antropológico de las transiciones y transformaciones bioeconómicas a la sustentabilidad: conceptos, trayectorias e indicadores en la agropecuaria nacional”. Responsables: Javier Taks y Victoria Evia. Integrantes de equipo: Santiago Alzugaray (UA-CSIC) y Florencia Sosa. Financiamiento: Programa I+D CSIC; Udelar (Convocatoria 2022). Este proyecto busca profundizar en las motivaciones, potencial y dificultades para cambiar las formas de producir leche, granos y carne en el suroeste del país.
Palabras claves: transiciones a la sustentabilidad; motivaciones; indicadores socioculturales
- Comunidades Afrouruguayas
- Tesis doctoral: “Es algo que se mama. Una etnografía sobre nodrizas, colactancia y parentesco de leche en la comunidad afrouruguaya”. Responsable: Valentina Brena.
4. Estudios Migratorios y Movilidad Humana
- Grupo I+D 2023-2027: MigraMedios es un proyecto de la Universidad de la República para el abordaje de los fenómenos contemporáneos de movilidad humana en el país, centrándose en el análisis de sus construcciones discursivas, políticas y mediáticas sobre la migración. Propone un espacio de producción de conocimiento a partir de la investigación y divulgación de sus resultados. Tiene como objetivo analizar los discursos en torno a migración y movilidad humana presentes en nuestra sociedad, describir sus transformaciones e identificar las representaciones que se construyen en torno a las personas migrantes y a la sociedad receptora. Comprende tres líneas de trabajo: (1) Construcción discursiva de la movilidad humana en los medios de comunicación, (2)Política migratoria y control de fronteras, (3) Lengua y política de educación. Disponibiliza un repositorio de noticias vinculadas a movilidad humana en medios de prensa gráfica nacional, vinculadas a movilidad humana desde 2014 hasta la actualidad.
- Proyecto I+D 2023-2025: Etnografías de frontera. El proyecto propone investigar las formas en que diversas dinámicas de movilidad humana se imbrican en el espacio de frontera Uruguay-Brasil configurando circuitos de movilidad – tránsito, permanencia e inmovilidad – a partir de experiencias de movimiento. Mediante una perspectiva etnográfica, desde la antropología, la psicología y la historia, buscamos, a través de esta investigación, recuperar las memorias, imaginarios y dinámicas cotidianas que se producen en la relación entre movimiento y territorio. Abordaremos esos procesos de movilidad / inmovilidad de diversas escalas y temporalidades, buscando comprender las articulaciones que se producen entre circulación de frontera y movimientos migratorios. Nos interesa analizar cómo estas dinámicas, a un tiempo locales y trasnacionales se vinculan con el progresivo aumento de las medidas de seguridad vinculadas a lo sanitario productivo, o incluso a la protección de los derechos humanos; así como comprender en qué medida afectan la vida cotidiana de los habitantes de la frontera provocando situaciones de restricción de movimientos.
5. Religiosidad
6. Antropología Médica
7. Salud y Sociedad
8. Antropología de las Violencias
9. Antropología de las Drogas