
Las III jornadas de investigación del Instituto de Educación tienen como principal finalidad la generación de un espacio de intercambio y circulación de saberes por parte de la comunidad académica nacional y latinoamericana. Estas tienen como antecedentes una primera versión desarrollada en el año 2018 y una segunda realizada en 2021 (reprogramada debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19). En esta instancia presentamos la tercera edición de las jornadas, denominadas «El lugar de la enseñanza, la investigación y la extensión en educación: miradas y perspectivas para la crítica», a desarrollarse los días 14 y 15 de octubre de 2024 en la FHCE.
En el marco de estas jornadas, proponemos problematizar el lugar de la pedagogía crítica en el discurso pedagógico actual, en la producción de conocimientos y saberes a partir de la experiencia de la práctica. En tiempo de convulsión política regional y mundial, la educación como espacio de disputa política está siendo fuertemente atacada mediante el impulso de una «transformación» que intenta arrasar con la voz de los docentes y los estudiantes para imprimir un modelo tecnicista que se mueve al vaivén de los designios del mercado, opacando la tradición pedagógica que históricamente se cobijó en la utopía de la emancipación del hombre. Fue al amparo de una pedagogía crítica que los docentes se atrevieron a pensar en otros mundos posibles. Hoy se hace urgente repensar la vigencia y la necesidad de la teoría crítica en el discurso educativo. Porque la pedagogía crítica ha sido silenciada y proscrita por la dictadura, deslegitimada por los vientos conservadores, pero sigue ahí, viva, con el compromiso intacto de la emancipación, procurando «que todos los hombres tengan su pan, su techo, su libro y su entero pensamiento» (Sosa, [1950], 2018).
El objetivo de las jornadas en primera instancia es leer la demanda del contexto actual y la necesidad de resituar a la pedagogía crítica, sus preguntas y sus prácticas. Pero ¿cómo es posible traducir la riqueza de la pedagogía crítica al discurso pedagógico y más precisamente a la práctica? En la complejidad de la temática radica su riqueza. Quizá Ardao (1987) nos da una pista al abordar la figura del maestro Julio Castro, en quien la teoría y la práctica fueron complementarias y estuvieron en constante interacción: «Cuando hablamos de su ejercicio pedagógico o de su pedagogía en acción, nos referimos a la puesta en práctica de sus ideas pedagógicas» (p. 4).

Así, la amalgama entre teoría y práctica también se alimentó de la dimensión ético- política. Ardao (1987) lo ratifica al denominar a la obra de Castro como «obra pedagógica práctica (…) no solo de su fundamentación teórica —constantemente reajustada por la práctica misma—, sino también de su permanente militancia social y latinoamericanista» (p. 5). Hoy más que nunca se hace imprescindible disputar los sentidos de la educación pública y sus vigencia para la construcción de una sociedad más justa. En tiempos donde cada quien «se salva» solo, la pedagogía nos enseña a pensar en lo común como la única forma posible de habitar este complejo mundo. En ese sentido, la amalgama teoría y práctica, el lugar de la producción de conocimientos y saberes desde una perspectiva ético- política son medulares para pensar los desafíos de la educación uruguaya desde una perspectiva crítica y emancipadora.
En el desafío de disputar los sentidos de la educación, estas jornadas académicas serán un espacio de encuentro donde compartir miradas, lecturas y nuevas formas de pensar la educación, las políticas educativas y sus desafíos actuales. Un espacio de intercambio y de reflexión colectiva desde una perspectiva crítica es una herramienta necesaria ante la emergencia de un discurso que se erige «apolítico, ahistórico, ocultando así el complejo nexo del poder político y económico y los recursos que subyacen tras una gran parte de selección y organización [escolar]» (Apple, 1986, p. 45). Como intelectuales, capaces de transformar la realidad que nos rodea, tenemos un compromiso irrenunciable, la reescritura de relatos de posibilidad en torno a nuestra educación. «Debemos crear un lenguaje compartido en torno a la pedagogía (…). Construir conexiones en las que unos puedan reconocerse en el trabajo de los otros, y articular un proyecto político común que aborde la relación entre el trabajo pedagógico y la reconstrucción de las esferas públicas» (Giroux, 1997, p. 186).
Hoy encontramos una continuidad de ese proyecto emancipador en los modos de relacionarse con la sociedad, que en la universidad se pueden lograr por vía de la extensión. Buscando modalidades alternativas de vincularse con el conocimiento en la educación, un proyecto crítico y emancipador puede ser puesto en acción con procesos integrales que apuesten a vínculos permanentes (UE FHCE, 2023). Reiteramos la pregunta sobre la que se proyectó la mirada en extensión desde una perspectiva crítica: ¿cómo combinar las ciencias, la educación y la filosofía con miras emancipatorias? Si la construcción fomenta elementos transformadores de realidades, ¿cómo participan los universitarios en la realidad educativa? Los desafíos habilitan a pensar en campos muy diversos, como centra el aprendizaje a partir de problemas reales, situados, o temáticas transversales que interpelen al universitario en su propia formación.
Correo de contacto y consultas: jornadas.educacion.fhce@gmail.com