Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    IBARBOUROU, Juana de



    Juana Fernández Morales, luego Juana de Ibarbourou, nació en Melo el 8 de marzo de 1892.

    Hacia 1908 y por lo menos hasta 1913 escribió poemas, artículos y narraciones en periódicos de su ciudad natal, especialmente en El Deber Cívico, dirigido por Cándido Monegal y, algo menos, en El Nacionalista, que estaba a cargo de Gisleno Aguirre. Pero su gran salto se produjo en 1919 con la publicación de Las lenguas de diamante, prologada por el escritor argentino Manuel Gálvez. Desde entonces, se produce una serie de acontecimientos entre los que la publicación de otro libro de poemas (Raíz salvaje, 1922) y un volumen de relatos (El cántaro fresco, 1920), son apenas dos episodios que se juntan a la protección del oficialismo político y del establishment cultural, en particular bajo el amparo del poeta Juan Zorrilla de San Martín, quien a su vez en 1921 había sido su padrino de casamiento en la ceremonia religiosa en la que Juana Fernández contrajo enlace con el mayor del Ejército uruguayo Lucas Ibarbourou. En 1929 se la consagra Juana de América en un acto oficial y a la vez multitudinario que ocurrió en el Palacio Legislativo. La poeta estuvo flanqueada por Zorrilla de San Martín y el ensayista mexicano Alfonso Reyes.

    Entre 1930 y 1950 trabaja en textos en prosa de ficción y reflexión: Loores de Nuestra Señora, Estampas de la Biblia y Chico Carlo y Los sueños de Natacha (teatro para niños) y ensayos breves como Roosevelt, Sarmiento, Martí (1945). En 1950 da a conocer el volumen Perdida y más tarde otros títulos, como La pasajera (1967), ya apartada desde mucho tiempo antes de la actividad pública. En 1943 fue nombrada miembro fundadora de la Academia Nacional de Letras. Recibió numerosos premios y condecoraciones de distintos gobiernos latinoamericanos y, en especial, del uruguayo que siempre la protegió, desde el batllismo que la impulsó en 1929 hasta la dictadura presidida por el Dr. Gabriel Terra, los posteriores gobiernos colorados y blancos y, por fin, la dictadura que en 1975 le otorgó la Orden “Protector de los Pueblos Libres General Artigas”, y le dispensó un funeral de ministro en el Palacio Legislativo al otro día de su muerte, ocurrida en Montevideo el 15 de julio de 1979.

    BIBLIOGRAFÍA:

    Las lenguas de diamante (poesía). Buenos Aires, Coop. Ed. Ltda., 1919 [2ª edición corregida y aumentada: Montevideo, M. García, 1923]
    Poesías escogidas (poesía). Montevideo, 1920.
    El cántaro fresco (prosa). Montevideo, M. García, 1920.
    Raíz salvaje (poesía). Montevideo, M. García, 1922.
    Loores para Nuestra Señora (prosa), Montevideo, A. Barreiro y Ramos, 1934.
    Estampas de la Biblia (prosa), Montevideo, A. Barreiro y Ramos, 1934.
    Chico Carlo (prosa), Montevideo, A. Barreiro y Ramos, 1944 [Otra edición: Chico Carlo y su rifle; Montevideo, Ceibo, 1942]
    Los sueños de Natacha (teatro infantil), Montevideo, Independencia, 1945.
    Obras completas (poesía y prosa), Madrid, Aguilar, 1953 [Reúne las obras anteriores a esta fecha en poesía y prosa, más “Dualismo” y “Mensajes del Escriba” –poesía– y, “Puck” y “Destino” –prosa–. Se reeditó hasta 1968]
    La pasajera (Diario de una isleña) (poesía), Buenos Aires, Losada, 1967.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido