Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    IBÁÑEZ, Roberto



    Nació en Montevideo en 1907. Se inició en la vida literaria muy joven, participando en numerosas revistas culturales (primero en La Pluma, más tarde, en los años treinta, en el Boletín de AIAPE y la revista Ensayos).

    Combinó, desde épocas tempranas, su condición de crítico literario y poeta. Ejerció como Profesor de Literatura en Enseñanza Secundaria, donde llegó a ser Inspector de su materia, desde fines de la década del cuarenta hasta principios de los setentas. Fundó en 1947 el Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios (INIAL), radicado en la Biblioteca Nacional, pero con estatuto independiente de esta institución. Gracias a su paciente labor, recuperó junto a un equipo de colaboradores la documentación de autores célebres, principalmente desde fines del siglo XIX hasta la segunda década de la siguiente centuria. Sin su esfuerzo, poco se conservaría y sabría de Eduardo Acevedo Díaz, Delmira Agustini, Julio Herrera y Reissig u Horacio Quiroga, entre tantos. Como producto de ese trabajo, el INIAL publicó, bajo su vigilante mirada, varios libros y folletos con documentos diversos anotados (correspondencia, diarios, notas), dos libros testimoniales decisivos, encomendados por Ibáñez a sus autores (El hermano Quiroga, de Ezequiel Martínez Estrada y La conversación de Carlos Reyles, de Gervasio Guillot Muñoz), y un solitario número de una revista (Fuentes, 1961), dado que el también único volumen de la Revista del INIAL, 1949, se publicó durante la dirección interina de Carlos Alberto Passos, cuando Ibáñez se encontraba fuera del país. Mantuvo enconadas polémicas sobre las formas de estudiar y difundir estos materiales, principalmente con Emir Rodríguez Monegal, ya en ámbitos públicos (como el Ateneo de Montevideo), ya en el semanario Marcha –en el que colaboró esporádicamente– y el periódico socialista El Sol. En 1960 fue cesado en su cargo en medio de una polémica reestructura del servicio, que desde entonces pasó a llamarse Archivo Literario del Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional, integrado orgánicamente a esta institución. Aún hoy, la parte sustancial de los materiales de este acervo ejemplar se le debe al creador del INIAL.

    Ibáñez fue el primer Profesor Titular de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias, donde también dictó, en los comienzos de la vida institucional, Literatura Hispanoamericana. Se desempeño como Consejero por el Orden docente, fue Presidente de la Asamblea del Claustro y Decano interino. Ocupó una banca en la Cámara de Diputados por el Partido Socialista y el Parlamento Nacional lo envió como delegado del país en las conferencias de la UNESCO en las ciudades de París y Ginebra. Participó en el Congreso de Escritores realizado en Berlín (1961) y en el Segundo Congreso de Escritores Latinoamericanos en México (1967). Viajó a Europa en otras ocasiones ytambién a Israel, donde escribió el prólogo a los escritos Sobre literatura de Horacio Quiroga (Montevideo, Arca, 1972). Ibáñez se destacó como uno de los primeros investigadores metódicos que tuvo Uruguay, quizá por lo mismo dejó escasos estudios, principalmente sobre José E. Rodó, Herrera y Reissig, Zorrilla de San Martín y Quiroga. Con su libro Mitología de la sangre (1940) alcanzó madurez como poeta, despegado de las adherencias románticas y modernitas de sus anteriores títulos. Llegó a consagrarse con La frontera y otras moradas, volumen queobtuvo el Primer premio de Poesía en el naciente y ya prestigioso Concurso de Casa de las Américas de La Habana, en 1961, editado un lustro más tarde. Entre uno y otro distan más de dos décadas de silencio.

    Apartado de la vida cultural, en medio del clima opresivo de la dictadura, ya fallecida en 1971 su esposa, la poeta Sara [Iglesias] de Ibáñez,sus últimos trabajos aparecieron en 1975. Se trata de algunos artículos eruditos que dio a conocer en la Revista de la Biblioteca Nacional y enlos suplementos especiales del diario El País, todos ellos dedicados a Julio Herrera y Reissig y Florencio Sánchez en el respectivo centenario de sus nacimientos. Roberto Ibáñez murió en Montevideo el 28 de agosto de 1978.

    BIBLIOGRAFÍA:

    Olas… (poesía). Montevideo, El Crisol, 1925. (Prólogo de Jerónimo Zolesi).

    La danza de los horizontes, poemas de eternidad, de cielo y de playa (poesía). Montevideo, Albatros, 1927.

    Gustavo Adolfo Bécquer (ensayo). Montevideo, Apartado de la Revista Ensayos, Nº6, 1936.

    Mitología de la sangre (poesía). Montevideo, Talleres de la Impresora Uruguaya, 1940.

    Originales y documentos de José Enrique Rodó (crítica). Montevideo, Comisión de Investigaciones Literarias, 1947. (Presentación y catálogo, con equipo de colaboradores del INIAL, entonces en formación].

    Indice crítico. Originales y documentos de Juan Zorrilla de San Martín (crítica). Montevideo, Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, 1955. [Presentación y catálogo, con equipo de colaboradores del INIAL].

    La Leyenda Patria y su contorno histórico (ensayo). Montevideo, Florensa & Lafon, 1959. (Reeditado como apéndice a La Leyenda Patria, de Juan Zorrilla de San Martín. Montevideo, Arca, 1969).

    Cartas inéditas de Horacio Quiroga. Tomo II. Montevideo: Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, 1959. Prólogo de Mercedes Ramírez. Ordenación y notas de Roberto Ibáñez. [Contiene cartas a Alberto J. Brignole (una pieza), José María Delgado (37 piezas) y José María Fernández Saldaña (88 piezas)].

    Presentación de Él (Artigas), de Rubén Darío (ensayo). Montevideo, Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, 1964.

    Americanismo y modernismo (ensayo). Montevideo, Fundación Cultura Universitaria, 1968. (Originalmente en Cuadernos Americanos, México, 1964).

    La frontera y otras moradas (poesía). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1966. (Presentación de Guido Castillo).

    La cultura del `900 (ensayo). Montevideo, Editores Reunidos & Arca, 1969. (Enciclopedia Uruguaya Nº 31).
    Recopilación y prólogo a Páginas desconocidas de Rubén Darío. Montevideo, Biblioteca de Marcha, 1970.
    Prólogo a Sobre literatura de Horacio Quiroga (crítica), Montevideo, Arca, 1972. (Tomo VII del plan Obras inéditas y desconocidas de Horacio Quiroga. Dirección: Ángel Rama. Notas: Jorge Ruffinelli).

     

    FICHA TÉCNICA

    11.      Nombre: Roberto Ibáñez. (1907 – 1978)

    12.      Sigla: RI

    13.      Donante:

    14.      Fecha de donación:

    15.      Equipo: Profesor Dr. Pablo Rocca (Director)

    Colaborador Honorario Gastón Pérez

    Fecha de apertura para consulta: 2008

    16.      Período cubierto por la documentación:

    17.      Estado general de conservación: Bueno

    18.      Ubicación física de la colección o miscelánea: Armario 4, estante IV.

    19.      Especie de documentos:

    110.  Organización de la Colección: Carpeta única.

     

    CARPETA ÚNICA

    1. “El castillo de Sant ’ Angelo”. Artículo sobre la crónica “El castillo de Sant ’ Angelo” de José Enrique Rodó. Un folio manuscrito.

    2.“Sobre Motivos de Proteo / Marginalia”. Al final figura la siguiente nota recuadrada: “Estas páginas pertenecen a mi ‘Ideario de Rodó’ ”. Tres folios manuscritos.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido