La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) ha dado un paso significativo hacia la inclusión con la aprobación de su “Protocolo para la atención de situaciones de discapacidad”. Este documento, dirigido a toda la comunidad educativa, establece un marco detallado y proporciona herramientas esenciales para abordar de manera efectiva y respetuosa las diversas situaciones de discapacidad que puedan presentarse en el ámbito académico. Con un enfoque en la promoción de un ambiente inclusivo y libre de discriminación, la FHCE reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de todos sus estudiantes, garantizando igualdad de oportunidades y accesibilidad en todos los niveles. La Comisión para el desarrollo de una política integral para personas en situación de discapacidad, cogobernada y representativa de múltiples sectores de la facultad, es la encargada de elaborar y promover las propuestas incluidas en este documento, marcando un hito en la construcción de una educación más justa y equitativa.
Ante este panorama la UCE consultó a parte de la comisión acerca del protocolo y su difusión, por lo que: Pablo García, en representación del Área de Estudios Sordos y; Andrés Luzardo y Nancy Fernández, en representación del orden estudiantil, nos brindaron algunas palabras.
Durante la entrevista Luzardo nos contó cómo se desempeñó la comisión en sus principios, cuál fue su búsqueda de rumbo y cómo empezaron a trabajar. Destacó que hubo un relevamiento de testimonios y experiencias en diferentes servicios universitarios, de donde extrajeron elementos para empezar a elaborar el documento, en base a mínimos, necesidades y derechos de los estudiantes que pudiera ser adoptado por la infraestructura de la FHCE. Asumieron un valor normativo para cuidar a las y los estudiantes en materia de accesibilidad en todo contexto: cátedras, universalidad de los programas e incluso reformas estructurales, transitando hacia una facultad de todos para todos. El representante del orden estudiantil señaló que uno de los fines más importantes de la difusión de este documento, es el de generar conciencia entre estudiantes, docentes, funcionariado y todo actor perteneciente a la universidad. Finalmente subrayó aquellos cambios o reformas que pretenden en la promoción de flexibilidad en las cátedras, adecuaciones en materia de asistencia, luchar contra la discriminación y la falta de consideración. “Aclamando un fin en la vulneración de los derechos tanto en la normativa uruguaya como en la universidad en sí, dándole herramientas al estudiante, para subsanarse en estos casos, empujando a generar situaciones más justas”.
Nancy Fernández, conectada mediante videoconferencia, compartió lo que ha sido su experiencia como parte del equipo durante el desarrollo del proyecto, destacando que todo lo trabajado se remite a “un punto fundamental, algo primordial que la facultad no tenía”. Vió la reunión entre docentes y estudiantes como un paso muy importante para poder lograr la inclusión en facultad, testificando su experiencia desde su ingreso a la cursada y su extrañeza ante la ausencia de medidas dirigidas a personas en situación de discapacidad o provenientes de contextos diferentes. Hizo hincapié en la importancia de la existencia de un protocolo, para al menos igualar a otras instituciones en las que “si se proporcionaban mecanismos y otro caminos para que los estudiantes con discapacidad tuvieran esas puertas abiertas”. Asimismo, reafirmó la trascendencia que a nivel institucional tiene esta tarea, y cómo permitiría el cambio de realidad para muchos estudiantes “participo de otros lugares fuera de la facultad, y se que cuesta, todo cuesta y el aceptar al otro como es, siempre cuesta, sobre todo cuando no se está acostumbrado a estar con una persona con discapacidad”.



Luego Pablo García, representante del Área de Estudios Sordos, comentó que la confección del protocolo inició el año pasado, frente a instancias y situaciones en que personas transitan la discapacidad, “porque no cuadran en el paradigma de los designado como normal”. En cuanto a su misión en la universidad, consideró que dar a conocer algunas pautas para la comunidad universitaria y sobre todo saldar el desconocimiento que habita en el público, como una buena forma de humanizar. “Proporcionando algún conocimiento sobre aquellos individuos que la transitan, lo que lograría una transgresión de la barrera lingüística tanto para docentes como alumnos”. También manifestó su expectativa por que el documento, aporte a la mejora de la calidad educativa del alumnado en situación de discapacidad. A su vez, remarcó que históricamente la educación superior no ha sido nada accesible, ni siquiera en el diseño de los edificios por lo que manifestó la relevancia de “poder seguir trabajando, no crear un papel, una lista protocolar, punto y ya está, eso no. Esperamos poder continuar pensando nuevas formas de mejorar la calidad de las condiciones para la gente que estudia”. Por último se refirió a que el diseño de este proyecto es aplicable para toda la Udelar, ya que si bien su enfoque reside en Humanidades puede llegar a abrirse, dado que otros servicios como la Facultad de Ciencias y la Facultad de Psicología trabajan también en protocolos sobre discapacidad. En este sentido, sienten necesario una articulación con los demás servicios de la Udelar “tenemos que pensar que estudiar es un derecho y todos tenemos el mismo derecho a esa igualdad de oportunidades”.
Haciendo lugar a esta última reflexión, la Comisión se propone una serie de actividades abiertas a toda la comunidad de la FHCE como forma de comenzar la implementación del Protocolo y la primera de estas será un conversatorio sobre inclusión educativa en diferentes servicios de la Udelar, que se realizará el jueves 22 de agosto en horas de la tarde en nuestra facultad. Estamos todos y todas invitadas a ser parte de este y de los demás eventos planificados.
Accedé al texto completo del protocolo en https://fhce.edu.uy/wp-content/uploads/2024/07/Protocolo-para-la-atencion-de-situaciones-de-discapacidad-2024.pdf
Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.