Contenido relacionado
Noticias

Historia y problemas del siglo XX



Está disponible el primer número de 2023 de revista Contemporánea.

Durante el primer semestre de 2023, se produjo de forma expansiva una multiplicidad de actividades culturales y académicas, en las que diferentes sectores del campo universitario, la sociedad civil organizada y el público en general han debatido y reflexionado en torno a la dictadura, a medio siglo del golpe. A su vez, diferentes eventos han impactado fuertemente en las miradas de nuestra sociedad frente a los pasados dictatoriales fruto del hallazgo reciente de restos humanos en predios militares, la divulgación de importantes volúmenes de documentos producidos durante la segunda mitad del siglo XX y diferentes episodios de reconocimiento público y judicial de las responsabilidades del Estado frente a las violaciones a los derechos humanos durante el período dictatorial.

Aquella vocación inicial de Contemporánea nos encuentra hoy en el desafío de contribuir con el análisis de aquel pasado desde la investigación histórica, en el marco de estas conmemoraciones. Es así que el dossier central del presente número, coordinado por los historiadores Marcelo Casals y Vania Markarian, se propuso ampliar los marcos de reflexión sobre la historia de América Latina y el impacto de la Guerra Fría en el continente, a la luz de los golpes de Estado en Chile y Uruguay en 1973. A su vez, se trata de un dossier que integró en su propuesta entrevistas a destacados especialistas del período: Álvaro Rico y Verónica Valdivia, e inaugura una sección vinculada a la publicación comentada de documentos inéditos para la investigación. En este caso, el inédito seleccionado proviene del archivo personal de Juan Pivel Devoto y refiere vestigios testimoniales de la prisión política de su hijo.

Finalmente, y en sintonía con los enfoques y análisis propuestos en el dossier, Cecilia Lacruz nos presenta un artículo en la sección Varia donde explora las relaciones entre Uruguay y Cuba a través de las imágenes cinematográficas producidas por los noticieros del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos entre 1960 y 1964.

Accedé al número completo en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont




2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación