Historia colectiva de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo
Una historia hilada por muchas voces
La historia de una carrera universitaria es un tejido de tensiones y decisiones. La Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE) nació en 2009 para profesionalizar una práctica imprescindible hasta entonces dispersa e invisibilizada. Por la diversidad de quienes la pusieron en marcha y de quienes hoy la mantienen viva, pensar en la trayectoria de la tecnicatura equivale a imaginarla como una constelación de cabezas y manos: luces que unas veces se alinean y otras discuten su órbita, pero que en conjunto trazan un mismo mapa en torno al cuidado de la palabra y las perspectivas editoriales. Entre esas luces hay pioneras que, desde el primer día, brillaron y marcaron el rumbo. Sin embargo, lo que prevalece es la energía colectiva ―hecha de entusiasmos, debates y miradas diversas―, que constituye el verdadero motor de esta historia.
Antecedentes: del oficio autodidacta al reconocimiento universitario
Durante décadas la corrección se aprendió con las manos en la masa. A comienzos de los dos mil, un puñado de correctores de oficio reclamó una certificación formal. El clima era propicio: la Universidad de la República impulsaba carreras cortas y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) abría sus puertas a nuevas dimensiones del conocimiento, como subrayó el exdecano Álvaro Rico en la celebración de la primera década de la TUCE. Esa convergencia permitió que en 2008 se aprobara la TUCE y que la primera cohorte iniciara clases en 2009.
Plan fundacional (2009-2013): cruzar disciplinas y abrir caminos
El plan inicial combinó asignaturas de Letras y Lingüística con espacios técnico-instrumentales ―Instrumentos y Recursos del Corrector de Estilo, Taller I, Taller II e Informática Aplicada a la Corrección de Estilo― que sumergían al estudiantado en situaciones reales de corrección.
El crecimiento del área se refleja en las incorporaciones docentes realizadas a lo largo de los años.
2009. Virginia Bertolotti, Pilar Chargoñia, Mariela Oroño, Giorgina Notargiovanni
2010. Daniel Vidal
2011. Raquel Conde, Ana Claudia de León
2013. Eliana Lucián
Reformulación y expansión (2014-2016): aprender de la práctica
La revisión de 2014 reforzó el eje técnico-instrumental y amplió el currículo.
2015. Ariel Collazo, Marisa Elizalde
2016. Sandra Román, Felipe Correa, Mariela Oreggioni, Maura Lacreu
Consolidación y crecimiento sostenido (2017-2020)
La matrícula se estabilizó en torno a 180 estudiantes anuales (229 en 2017) y los egresos promediaron veinte por año, cifras que reposicionaron a las tecnicaturas en la discusión presupuestal universitaria.
2017. Manuel Carballa, Mateo Izaurralde, Cecilia Torres
2020. Julia Ortiz
Fortalecimiento institucional (2023-2025)
En 2023, durante el decanato de Pablo Martinis (2022-), la FHCE creó el Área de Estudios Editoriales (AEE) e institucionalizó cargos docentes, tanto efectivos como interinos, además de generar nuevos contratos de apoyo para fortalecer el área. En esta etapa, docentes con trayectoria en la TUCE consolidaron su vínculo mediante cargos interinos o efectivos y, a su vez, se incorporaron nuevos, lo que amplió y diversificó el equipo académico.
2024. Raquel Franco, Ana Inés Rodríguez, Victoria Olivari, Ángela Díaz, Rosanna Peveroni, Eloísa Figueredo
Un cuerpo docente de perfiles diversos
El cuerpo docente de la TUCE es tan variado como los estudios editoriales que aborda: incluye profesionales de la edición comercial e independiente, diseñadores editoriales, investigadores en letras y lingüística, especialistas en enseñanza de idioma español y literatura, además de voces procedentes del periodismo cultural.
La tecnicatura se ha ido poblando de docentes procedentes tanto del ámbito profesional como del académico. Unas luces acercan la dinámica real de la industria editorial ―planificación de proyectos, criterios de producción y estándares editoriales―, otras, desde la investigación, aportan el rigor teórico y la reflexión crítica que anclan la carrera en la universidad. A estas se suman ya las primeras generaciones de egresados, que regresan como docentes para cerrar el círculo y avivar su resplandor, integrando nuevos saberes indispensables para la edición contemporánea.
Arquitectura académica: dos años, cuatro áreas, 180 créditos
El plan 2014 se articula en cuatro áreas ―Técnico-instrumental, Lingüística, Literaria y Formación General― que suman 180 créditos. El diseño equilibra teoría y práctica, talleres y pasantías, e invita a cada estudiante a negociar, a veces intensamente, su propio recorrido.
Qué hace un corrector de estilo
El corrector de estilo revisa ortografía, sintaxis, léxico, ortotipografía y coherencia global. El proceso combina:
- Corrección del original en procesador de texto (control de cambios, macros).
- Corrección de pruebas en pdf, con atención a la legibilidad y accesibilidad.
Así, el egresado interviene desde el inicio del flujo editorial y domina herramientas digitales especializadas. La diversidad de ingreso ―traductores, periodistas, bibliotecólogos, maestros― confirma la versatilidad del perfil.
Logros académicos y desafíos presentes
En el marco del fortalecimiento institucional, se ha logrado conformar el AEE y avanzar en la presupuestación inicial de cargos, lo que estableció una estructura organizativa sólida. Además, hay una red estable de pasantías en diversas instituciones y revistas académicas; el próximo desafío consiste en ampliar esta red hacia la prensa y los sellos comerciales.
En el ámbito de la investigación, el reto actual es constituir equipos de investigación TUCE-AEE. Por otra parte, es necesario revisar el plan de trabajo con una mirada crítica y plural, que permita enriquecer los enfoques y consolidar nuevas líneas de acción.
Diez años de celebración y reflexión
El 28 de setiembre de 2018 la TUCE celebró su primera década bajo el lema «La profesionalización de la corrección de estilo en Uruguay», con la conferencia de Marcela Castro y la ponencia de Silvana Tanzi y María Cristina Maqui Dutto, hito que recordó lo mucho alcanzado y lo que aún queda por discutir.
Jornadas 2025
El 25 y 26 de abril de 2025, la TUCE, en alianza con la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo, organizó las Primeras Jornadas Regionales de Corrección en la FHCE. El encuentro reunió a profesionales, docentes, investigadores y estudiantes para intercambiar experiencias sobre procesos de trabajo, salud laboral, herramientas informáticas ―
incluida la inteligencia artificial― y la relación entre corrección, edición y traducción. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la correctora e investigadora argentina Nuria Gómez Belart, y las ponencias reforzaron el puente entre la práctica profesional y la reflexión académica que caracteriza a la tecnicatura.
Agradecimientos y memoria colectiva
Detrás de cada logro hay un mosaico de cabezas, manos y voces. El AEE agradece a todas ellas ―docentes fundadores y actuales, estudiantes, egresados y funcionarios, así como a docentes de otras áreas de la facultad― y dedica un reconocimiento especial a Pilar Chargoñia, Virginia Bertolotti, Mariela Oroño, Raquel Conde, Daniel Vidal, Giorgina Notargiovanni, Ariel Collazo, Eliana Lucián y Graciela Barrios, cuyas semillas fundacionales y dedicación sostenida han guiado la TUCE. Aunque hoy sus caminos los han llevado hacia otros rumbos, su legado mantiene viva la carrera.
Conclusión
Quince años después de aquella aula inaugural, la TUCE se reconoce en su constelación de voces: un conjunto diverso que, pese a los encuentros y fricciones inevitables, se alinea para defender la calidad del texto y la excelencia editorial. Profesionalizar un oficio no es solo otorgar títulos: es construir, en colectivo, un camino de legitimidad, rigor y servicio público para la cultura editorial del Uruguay.