Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Filosofía Contemporánea

Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea
Fundamentación de la pertinencia de la maestría en relación con el contexto social y la estructura del campo disciplinar

La pertinencia, oportunidad y valor de esta maestría encuentra su justificación en consideraciones de índole académica general y en consideraciones de naturaleza específica, referentes a la vida académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y del Instituto de Filosofía. Se discutirán ordenadamente dos tipos de cuestiones.

Resulta casi ocioso señalar la amplia gama de intereses que cubre, así como las variadas demandas que puede atender una propuesta de estudios en filosofía contemporánea. Si se piensa en términos globales de graduados universitarios, una maestría de estas características ofrece la oportunidad de profundización en temáticas filosóficas que pueden vincularse, por una parte, directamente con la práctica profesional (tanto en el caso de profesiones liberales clásicas, como en el caso de la profesión docente) y, por otra parte, con las preocupaciones teóricas de investigadores en las más diversas áreas del conocimiento. La exploración de ciertos problemas de ética aplicada, por ejemplo, resulta de especial vigencia e interés para los profesionales de la salud. La discusión de los problemas generales de la evaluación argumental, así como, en particular, las posibilidades de formalizar el discurso jurídico pueden aportar herramientas especialmente útiles a los profesionales del derecho. Estos dos ejemplos pretenden ilustrar el primer tipo de temáticas aludidas.

El valor de la reflexión epistemológica y su interrelación con la práctica investigadora, por ejemplo, constituye una fuente de debate que resulta de interés para los científicos sociales. La escurridiza naturaleza de la prueba matemática ha merecido una atención peculiar (y especialmente en los últimos tiempos) por parte de lógicos y filósofos y, seguramente, puede resultar un campo fascinante para matemáticos con intereses lógicos, históricos o filosóficos. Estos últimos ejemplos intentan ilustrar el segundo tipo de temáticas antes referidas.

En el marco de la creación de las áreas, es evidente, a partir de lo dicho, que ofreciendo el tradicionalmente vasto campo de interacción con el área de las ciencias sociales, la presente maestría exhibe, asimismo, interés para otras áreas de la Universidad.

Debe insistirse, además, en que en el caso de filosofía (como se demostró en las anteriores maestrías) existe una fuerte demanda que parte de los egresados del IPA en la especialidad, así como en especialidades afines. Esta maestría —de un perfil disciplinario, pero a la vez amplia en la oferta— resultará altamente atractiva como una oportunidad de perfeccionamiento y de promoción profesional para este importante sector de la vida intelectual del país.

Si se piensa en términos de la propia facultad y de la visión académica del instituto, esta pretende recoger algunos de los aspectos valiosos de la experiencia de la primera maestría. En especial, continúa permitiendo una saludable variedad temática que, a la vez que procura contemplar la diversidad de las demandas, pretende explotar al máximo los recursos humanos con los que cuenta el instituto y la facultad. Por otra parte, potencia la acumulación de conocimientos y la adquisición de destrezas investigativas en filosofía, lo que la torna mucho más formativa para los graduados de la especialidad; en especial, les ofrece —en la medida de las posibilidades locales— la mayor variedad de alternativas de especialización.

Hacia el interior de la facultad, la posibilidad de desarrollo de líneas de investigación en campos como filosofía del lenguaje (de indudable interés para graduados en lingüística o letras), estética (de indudable interés para graduados en letras, en antropología o en historia, con intereses en historia del arte) o filosofía de la educación (de obvio interés para graduados en ciencias de la educación y educadores en general) permiten augurarle un interés adicional.

Objetivos que se busca alcanzar con la instrumentación de la maestría

La maestría tiene por objetivos fundamentales los siguientes:

a) promover la especialización en alguna de las diversas áreas de la filosofía contemporánea que se desarrollan en el Instituto de Filosofía;

b) contribuir al enriquecimiento académico del medio, procurando el desarrollo de profesionales de la investigación filosófica capaces de aportar (desde su perspectiva disciplinaria) a la comunidad científica nacional;

c) fortalecer, en general, el desarrollo de la disciplina en el país, mediante la generación de un espacio de aprendizajes múltiples como lo es un programa de posgrado.

Líneas de investigación que desarrolla el Instituto de Filosofía

Líneas de investigación y docentes asociados

Perfil del egresado

La Maestría en Filosofía Contemporánea apunta a lograr en el egresado el dominio de los instrumentos fundamentales del pensamiento filosófico actual, en sus distintas modalidades específicas. En cada uno de los perfiles por los que el estudiante puede optar, Filosofía Práctica, Filosofía Teórica o Epistemología, se pretende lograr un primer nivel de profundización que instrumente al egresado para el abordaje crítico de las distintas problemáticas que la ciencia, la cultura y la sociedad actual presenta. Para ello, se privilegia en la elección del tema de tesis el carácter actual de la problemática a ser tratada, ya sea estrictamente filosófica o perteneciente a cualquier otro ámbito de la cultura contemporánea. En la medida en que la maestría se dirige no solo a especialistas en filosofía, sino también de otros campos del saber, se considera de fundamental importancia la interdisciplinariedad y el desarrollo de la capacidad crítica, propios del pensamiento filosófico, para el abordaje de las distintas problemáticas que ofrece la sociedad contemporánea.

Criterios de evaluación de las postulaciones

El comité evaluador, en representación del Instituto de Filosofía, maneja tres criterios fundamentales para evaluar las postulaciones a la Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea. Ninguno de estos criterios es aplicado de modo aislado para decidir aceptar o rechazar una postulación. Antes bien, tal decisión es tomada considerando el grado en que una postulación satisface cada uno de ellos. Los criterios son los siguientes:

En primer lugar, el comité evalúa si los postulantes, en su carta de motivos, presentan un tema que pertenezca a las líneas trabajadas por los investigadores del instituto mencionado. Este criterio pretende asegurar que los estudiantes admitidos cuenten con una supervisión adecuada para la elaboración de su tesis, así como un estándar mínimo de calidad académica para el programa de Maestría antes referido. Por supuesto, la relación de pertenencia entre un tema presentado y estas líneas de investigación puede ser más o menos clara, y en algunos casos puede estimarse que un tema que no pertenezca cabalmente a alguna de estas líneas, puede modificarse de modo de hacerlo. La decisión de aceptar a un/a postulante bajo el entendido de que debe introducir modificaciones en el tema propuesto, dependerá de cómo esta persona sea evaluada en función de los criterios restantes.

En segundo lugar, y en relación directa con el criterio anterior, el comité considera la claridad y precisión conceptual en la exposición del tema a investigar. En la medida en que se asume que el tema a investigar es de corte académico, al evaluar tal claridad y precisión se presta atención a si los postulantes manejan un mínimo de bibliografía pertinente al presentar dicho tema.

En tercer lugar, el comité considera los antecedentes académicos de los postulantes, evaluando positivamente a quienes tienen una formación específica en filosofía o, en su defecto, una formación relacionada al tema de investigación propuesto. Esto se hace bajo el entendido de que la filosofía, como disciplina, tiene su especificidad, y que los estudios de posgrado son estudios de especialización.

Coordinación académica:

Dr. Matías Gariazzo

Título que se otorga:

Magíster en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea

Plan de estudios Maestría en Ciencias Humanas, opción Filosofía Contemporánea



2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Ir al contenido