Extensión

Espacios de Formación Integral – 2012
EFI ‘Inmigración en Ciudad Vieja’

El curso de Etnología General de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas ha desarrollado  en las semanas pasadas las actividades correspondientes al EFI Inmigración en Ciudad Vieja.

El 22 de mayo se realizó el Recorrido y reconocimiento de lugares en Ciudad Vieja, Montevideo, en los que hay alojamientos, lugares de reunión, lugares de culto de inmigrantes recientes. Se trata en su mayoría de personas de origen peruano, coreano e indonesio.

Los estudiantes y docentes del curso salieron a las 10h30 de la FHCE en ómnibus y realizaron un  recorrido a pie divididos en dos grupos, volviendo a encontrarse cerca de la puerta de la Ciudadela para tomar el transporte y volver al FHCE dentro del horario de clase. Gracias al apoyo de Marila Bruzzone, Ana Buti y Martín Biramonte se pudo trabajar en el reconocimiento programado en la Ciudad Vieja dividiendo en dos el grupo bastante numeroso. A partir de esta salida se conformaron grupos de trabajo para intervenir en las instancias de exposición y debates con actores sociales los días 24 y 29 de mayo.

El  24 y 29 de mayo se realizaron reuniones-debates en el Museo de las Migraciones- Complejo Cultural Muralla Abierta (Director Alfredo Ghierra) en Piedras y Bartolomé Mitre. Ciudad Vieja. Montevideo de 10h hasta 12h.

Se trabajó sobre el fenómeno migratorio como fenómeno socio cultural, prácticas tradicionales, cíclicas o coyunturales y con aspectos que se vinculan con dicho fenómeno como: a) Conformación de agrupamientos de tipo étnico, características, institución formal e informal; b)Condiciones de la adaptación cultural; c) Recuerdo; olvido de rasgos identitarios; repliegue en espacios familiar, comunitario, religioso u otro ¿Construcción de nuevas identificaciones?; d) Casos y experiencias históricas; e) Casos y experiencias del presente; f) Diversidades étnicas en la ciudad de Montevideo: en qué espacios? En que situaciones, etc.; g)  ¿Condiciones para la convivencia en un marco multiétnico, pluralidad y tolerancia cultural?; h)  Situaciones nuevas: retorno de emigrados

Luego de exposiciones de invitados y debates se trabajó en pequeños grupos y se definieron temas, agregando algunos que no estaban en la lista original. Los resultados se expondrán en clase en régimen de seminario los días 26, 28 de junio y 3 de julio.

Participaron representantes de Ongs que trabajan con inmigrantes, miembros de comunidades residentes en Ciudad Vieja, docentes, colaboradores y estudiantes del curso de Etnología General.

Responsable: Sonnia Romero Gorski- FHCE

Asistentes invitadas: Ana Buti, Elizabeth Onega

Pasante Opción Docencia: Marila Bruzzone

Colaborador Honorario: Martín Biramonte

Miradas audiovisuales sobre las prácticas de recuperación y conservación costera en La Paloma

Participaron la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

Resultados esperados y proyecciones a futuro: Se espera que los estudiantes de ciencias antropológicas tengan una instancia de trabajo de campo donde puedan supervisar con los docentes del curso las estrategias de investigación empleadas. Asimismo se espera que desde esta disciplina se pueda realizar un aporte al proyecto al trabajar con diversas narrativas sobre el proceso de recuperación y conservación costera. Apostamos al desarrollo de un trabajo interdisciplinario que potencie la mirada crítica de las problemáticas identificadas en terreno, enriqueciendo así los aportes, trabajos y productos que se pretenden generar. Por otra parte se pretende fortalecer el vínculo entre los servicios partícipes con el objetivo de ampliar lineas de trabajo conjuntas.



2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación