Etnografías en co-labor desde América Latina

El curso-taller se realizará durante tres jornadas consecutivas, los días 14 y 15 de octubre de 17  a 21 horas y el día 16 de octubre de 10 a 14 horas. Estará a cargo de los docentes Sebastián Carenzo y María Inés Fernández Álvarez (UBA-CONICET). Se realizará en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Magallanes 1577).

Las inscripciones pueden realizarse hasta el 6 de octubre de 2013.

Es necesario completar el formulario de inscripción.

Se entregará certificado de asistencia a quienes participen de las tres jornadas.

Cupo: 30 personas.

Programa

Fundamentación:

Aun cuando en la antropología la reflexión crítica sobre la manera en que se establece el vínculo entre “investigación” y “acción” tiene larga data, en los últimos años este debate se ha visto fuertemente renovado en diferentes campos con especial centralidad respecto de las investigaciones sobre movimientos u organizaciones sociales. En particular se destaca el creciente desarrollo de investigaciones etnográficas sobre los propios espacios de militancia o activismo en campos como el activismo transnacional, los movimientos indígenas y campesinos, que tensionan las fronteras tradicionalmente construidas entre “activismo” y “academia”. Así en los últimos años las experiencia de “investigación activista”, “investigación militante”, “investigaciones en co-labor” se han multiplicado renovando la manera en que pensamos no sólo el vínculo etnográfico sino también el mismo proceso de investigación. Esta renovación tiene fuertes implicancias a nivel teórico-metodológico, es decir sobre como consideramos el proceso de producción de conocimiento, sus alcances son a nuestro entender mayores en términos epistémicos respecto del sujeto que produce conocimiento o más bien del status que, como investigadorxs, otorgamos a los conocimientos producidos por los “otros”.
El desarrollo de estas reflexiones guarda estrecha relación con nuestra propia trayectoria en el marco de una investigación colaborativa desarrollada desde 2004 con integrantes de la cooperativa de recuperadores “Reciclando Sueños” localizada en en Municipio de La Matanza, una de las jurisdicciones mas densamente pobladas y con mayor concentración de pobreza en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Inicialmente enmarcado en un proyecto de “investigación-acción”, donde planificabamos y coordinabamos talleres de reflexion colectiva, este vínculo se fue transformando al incorporar al trabajo que desarrollábamos en y con la cooperativa, trazas y orientaciones derivadas de nuestra formación antropológica. Esto nos permitió repensar no sólo el modo en que se establece la relación de investigación en el marco de una propuesta etnográfica, sino además el alcance que el trabajo en colabor puede tener  tanto en términos de productividad teórica, como también política.
Partiendo de esta base y a partir de la sistematización de nuestra experiencia en esta dirección este curso-taller se propone abrir una reflexión que recupere los dilemas y potencialidades de una practica etnográfica situada focalizando en el desarrollo de herramientas teórico-metodológicas para energizar dinámicas de construcción colectiva de conocimiento. En este sentido, el curso prestara especial relevancia a generar una reflexión crítica sobre las propias experiencias de investigación/acción desarrolladas por lxs participantes del curso-taller.

Objetivos y propuesta de trabajo

Objetivo general:

Aportar elementos epistemológicos y teórico-metodológicos para reflexionar sobre las practicas universitarias desde una perspectiva que priorice su “integralidad” (complementariedad y sinergia entre docencia, investigación y extensión), enfatizando su potencial para dinamizar procesos de construcción colaborativa del conocimiento entre universitarios e integrantes de experiencias asociativas y autogestivas.

Objetivos específicos:

1- Recuperar las principales tradiciones y antecedentes desde las cuales a sido problematizada la relación entre “investigación” y “acción”, para luego contextualizar y caracterizar las propuestas contemporáneas, prestando especial atención a los desarrollos aportados desde la antropología en y desde América Latina.
2- Sistematizar e incorporar categorías analíticas y dispositivos metodológicos derivados de  enfoques actuales en etnografía colaborativa y activista, reflexionando sobre los principales desafíos teórico-metodológicos relacionados con la puesta en práctica de estos enfoques.
3- Poner en perspectiva los contenidos y reflexiones desarrolladas en el curso con las practicas desarrolladas por los asistentes en experiencias asociativas y autogestivas. 

Propuesta de trabajo:

El curso-taller se realizará durante tres jornadas consecutivas, comprendiendo sesiones vespertinas de tres horas de duración. El equipo pedagógico tendrá como rol fundamental facilitar el proceso de apropiación de conceptos claves y más significativos de cada módulo, así como también estimular la mirada crítica dentro del proceso, desarrollando un enfoque que combina la recuperación y reflexión sobre las prácticas, así como el aprendizaje de nuevos conceptos y categorías en un proceso interrumpido. La recuperación de las experiencias (pasadas o en curso) de los integrantes del curso-taller tendrá un lugar destacado en la planificación de cada modulo para lo cual se emplearán dinámicas facilitadoras (empleando materiales graficos y audiovisuales) para favorecer la expresión y reflexión activa de sus participantes.

Modulo 1: De la investigación-acción a la investigación en co-labor

1.1 Introducción a la investigación en colaboración
1.2. De la antropología-acción y la investigación-acción participativa a la antropología colaborativa y las investigaciones activistas: tradiciones en Estados Unidos y América Latina
Bibliografía del modulo: 
-Gomez  Pellon, E. (2012) “Antropología y compromiso en los estudios campesinos latinoamericanos de las décadas centrales del siglo XX.” Revista de antropología experimental N 12. pp. 373-388.
-Fals Borda, O. 1992. “La investigación participativa y la intervención social”. Ponencia presentada en el Seminario Perspectivas Metodológicas en la Política Social. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 28 septiembre al 2 de octubre. Valencia, España.
– Tax, S. (1992) «Antropología-acción». En: Salazar, M. C. (ed.), La Investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Editorial Humanitas – OEI Quinto Centenario, Madrid. pp. 24-38
– Vasco, L. (2002): “En busca de una vía metodológica propia”, en L. VASCO (ed.): Entre la selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india, Bogotá, ICANH

Modulo 2: Problematizando las relaciones entre “investigación” y “acción” : aportes desde una etnografía colaborativa

2.1 Los dilemas y potencialidades de la producción de conocimiento en colectivos organizados
2.2 Repensando las practicas de intervención desde la perspectiva de una etnografía colaborativa
Bibliografía del modulo: 
– Fernández Álvarez, MI y Carenzo, S. “Ellos son los compañeros del CONICET”: el vínculo con organizaciones sociales como desafío etnográfico”. PUBLICAR – En Antropología y Ciencias Sociales. Buenos Aires. En prensa.
-Hale, C.R. (2001) “What is activist research? Items and issues.” Social Science Research Council  vol. II No. 1-2 pp. 13-15.
-Leyva Solano, X. y Speed, Sh. (2008) “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”. En: Leyva, X. Burguete, A. y Speed, Sh. (coord.) Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde America Latina. Hacia la investigación de co-labor. CIESAS-FLACSO, México.
-Rappaport, J. (2007) “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración” Revista Colombiana de Antropología. Volumen 43, enero-diciembre, pp. 197-229.

Modulo 3: Haciendo etnografía colaborativa: reflexiones desde la practica situada

3.1. El campo como práctica política
3.2. El campo como práctica teórica
Bibliografía del modulo: 
-Casas, M. I., Osterweill, M. y Powel, D. (2010). “Fronteras borrosas: reconocer las practicas de conocimiento en el estudio de los movimientos sociales.” En: Leyva Solano, et. al Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Chiapas México DF, Lima y Ciudad de Guatemala: CIESAS, PDTG-USM, UNICACH
-Greenwood, D. (2000) “De la observación a la investigación-acción partipativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas”. Revista de Antropología Social, Nro. 9: 27-49.
– Kaltefleiter, C. K. (2009) “Anarchy girl style now: riot grrrl action and practice”. En: Amster, R.; DeLeon, A.; Fernandez, L.; Nocella II, J. and D. Shannon (Eds.). Contemporary Anarchist Studies: An introductory anthology of anarchy in the academy. New York: Routledge. pp 224-235.
-Leyva Solano, X. (2010). “¿Academia vs Activismo? Repensarnos desde y para la práctica-teórico-política.” En: Leyva Solano, et. al Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. Chiapas México DF, Lima y Ciudad de Guatemala, CIESAS, PDTG-USM, UNICACH.

Material audiovisual:

– Material editado e inédito del film documental “Reciclando Sueños”, (2009) Buenos Aires-Río de Janeiro, 65 min. Dirección y producción: Marcelo Ernandez Macedo (UERJ, Brasil), María Inés Fernández Alvarez (FFyL-UBA), Sebatián Carenzo (FFyL-UBA); Nicolás Diana Menendez (CEIL-PIETTE) y Santiago Sorroche (FFyL-UBA). Financiado con fondos de los Proyectos UBANEX, UBACyT y Premio Nacional Arturo Jauretche (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación).

Bibliografía complementaria
-Bennet, J. W. (1996) “Applied and Action Anthropology. Ideological and Conceptual Aspects”. Current Anthropology,  36: 23-53.
– Brandão, C. -org.- (1999) Repensando a pesquisa participante. São Paulo: brasiliense.
-Casas Cortéz, M. (2008) Etnografías made in USA: Rastreando Metodologías Disidentes. Ponencia presentada en XI Congreso de Antropología de España, Donostia, 12 Septiembre.
-Carenzo S. y Fernández Alvarez, M.I. (2011) La promoción de cooperativas como ejercicio de gubernamentalidad: reflexiones a partir de una experiencia de cartoneros/as en la metrópolis de Buenos Aires. Revista Argumentos, Estudios críticos de la sociedad. N 65, enero-abril 2011. Unidad Xochimilco. México D.F. pp. 171-193.
– Edelman, M. (2009) Synergies and tension between rural social movements and professional researchers. Journal of peasants studies, Vol 36, nro 1, pp 265-245
-Fals Borda, O. (1987) “The application of Participatory Action-Research in Latin America”. International Sociology, Vol. II, Nro. 4.
-Fild, L. (2008) «Side by Side or Facing One Another»: Writing and Collaborative Ethnography in Comparative Perspective” Collaborative Anthropologies, Volume 1, pp. 32-50
-Graever, D.(2009). Direct action: an ethnography. Oackland: AK press.
– Hale, C. R. (2006) “Activist Research vs. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology”. Cultural Anthropology, 21 (1): 96-120.
-Jimeno, M. (2008) “La vocación critica de la antropología en Latinoamérica”. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueologia. N1 julio-diciembre. Pp, 43-65
– Lassiter, L. E. (2005) “On the roots of ethnographic collaboration” En: The chicago guide to collaborative ethnography
-Leyva, X. Burguete, A. y Speed, Sh. (coord.) (2008) Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde America Latina. Hacia la investigación de co-labor. CIESAS-FLACSO, México.
-Palerm, A. (2008) Antropología y Marxismo. México: CIESAS-UAM-UI.
-Rahman, A. y  Fals Borda, O. (1989) “La situación actual y las perspectivas de IAP en el mundo”. Análisis Político, Nro 5.
-Rappaport, J (2008) “Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation” Collaborative Anthropologies, Volume 1, pp. 1-31
-Speed, S. (2006) Entre la antropología y los derechos humanos hacia una investigación activista y comprometida críticamente. Alteridades, Vol 16, nro 31, pp 73-85
-Weaver, T. (2002) “The Malinowski Award and the History of Applied Anthropology”. En: Weaver, T. (Ed.) The Dynamics of Applied Anthropology in the Twentieth Century: The Malinowski Award Papers . Oklahoma: Society for Applied Anthropology . pp. 1-13.

Destinatarios:

El curso está dirigido a estudiantes y egresados universitarios e integrantes de la sociedad civil que se encuentren vinculados al trabajo con colectivos autogestionarios y procesos autogestivos.



2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación