Enseñanza..

Materias a cargo del Departamento de Antropología SocialIntroducción a la AntropologíaEl curso tiene como objetivo proporcionar conocimiento general sobre conceptos claves de las Ciencias Antropológicas.

Semestre par

  •  Introducción a la Antropología 
  •  Antropología Social Toma en consideración los planteos actuales sobre las nociones de organización, función, estructura y dinámica socioculturales. Examina especialmente los sistemas de parentesco, los sistemas simbólicos y de comunicación.
  •  Teoría Antropológica I  Desarrolla la evolución del pensamiento antropológico en cuanto a  sus escuelas y autores, desde el último cuarto del siglo XIX hasta mediados del presente. Plantea el análisis de la teoría antropológica en general exponiendo desarrollos teóricos referidos tanto a la Antropología Cultural y Social como a la Arqueología y a la Antropología Biológica.
  •  Metodología Antropológica Presenta los métodos aplicables al proceso de investigación. Expone las relaciones entre la metodología y el marco teórico de la investigación, desarrollando distintos tipos de estrategias de investigación. Examina la relación investigador-investigado e igualmente plantea los problemas vinculados a la ética de la investigación.
  •  Técnicas de investigación en antropología social Requiriendo de los conocimientos epistemológicos y metodológicos previos, este curso se centra en los aspectos directamente vinculados a la práctica de la investigación de campo. Para ello, se llevan a cabo ejercicios de simulación y prácticas reales para dominar las técnicas cuantitativas (encuestas, muestreos) y especialmente las cualitativas (entrevistas en profundidad, informante clave, historias de vida, observación no participante, observación participante). Asimismo se procura aportar elementos para la interpretación de los datos (elaboración de modelos, elaboración y contrastación de hipótesis, sin lo cual la recolección de los datos de campo no resultaría significativa, etc.). Incluye también la indicación de los elementos para la redacción de informes técnico-científicos. Se trata de un curso práctico cuya aprobación requiere de un trabajo con valor de monografía, consistente en la elaboración de un protocolo de investigación o la aplicación en una investigación real de alguna(s) de la(s) técnica(s) desarrollada(s) en el curso.
  •  Antropología Económica y Política Plantea la consideración de los sistemas políticos y económicos en las sociedades etnográficas, los modos de producción, las connotaciones culturales del poder político y económico. Examina asimismo las rupturas del equilibrio provocadas por el colonialismo y los imperialismos, así como también el poder político en las comunidades minoritarias dentro de los Estados actuales.
  •  Taller II en Antropología Cultural y Social El Taller II constituirá la continuación del correspondiente Taller I. Los temas serán modificables al inicio de cada Taller I y se referirán a aspectos de la realidad nacional. El Taller I se orientará a la elaboración de un proyecto completo de investigación, individualmente presentado, que deberá ser defendido. El Taller II implicará la realización del proyecto hecho para el Taller I, aprobado. El docente responsable por el Taller II hará un seguimiento del desarrollo de la investigación y de la redacción de sus conclusiones.
  •  Sistemas socioculturales de América Presenta los sistemas socioculturales indoamericanos actuales analizando los procesos de aculturación, asimilación,  integración, etnocidio y genocidio a que se han visto expuestos. Se consideran también los movimientos contraculturales que han tenido lugar, así como los problemas teóricos y prácticos planteados por el indigenismo. Examina la problemática histórica y actual de las poblaciones afroamericanas (esclavitud, mestizaje, discriminación, sincretismos religiosos, etcétera). Aborda los procesos de consolidación de la sociedad uruguaya, los problemas de su identidad cultural, las características culturales resultantes de la inmigración masiva y las modalidades culturales que presentan minorías étnicas y/o nacionales.

Semestre impar

  •  Etnología General Considera diferentes sistemas socioculturales concretos en sus aspectos económicos, políticos, organizativos y religiosos así como sus sistemas de creencias, saber y valores. Aporta bases teóricas para los estudios transculturales.
  •  Teoría Antropológica II Estudia en profundidad las teorías antropológicas contemporáneas, abordando la discusión crítica de autores y problemas específicos. Considera los aportes de autores latinoamericanos a la teorización general.
  •  Taller I de Antropología Social y Cultural  

Materias optativas
 

  •  Culturas populares y subalteridad (media optativa, segundo semestre) Tiene como objetivo que los estudiantes manejen los conceptos básicos del campo de los estudios sobre la cultura popular incluyendo la discusión entre lo culto y lo popular, hegemonía y contrahegemonía y los estudios de lo subalterno; así como promover la reflexión y el estudio de las culturas populares en Uruguay, a partir de casos concretos.
  •  Género, cuerpo y sexualidad I, aproximaciones téoricas y etnográficas (media optativa, primer semestres)Se trata de un curso introductorio en el cual se acercan los aportes teóricos desarrollados desde la antropología respecto al género, al cuerpo y a la sexualidad, así como a las construcciones conceptuales que integran las tres dimensiones.  Asimismo, se trabaja con etnografías sobre la temática, discutiendo también los aspectos teóricos en ellas contenidos.
  •  Género, cuerpo y sexualidad II (media optativa, segundo semestre)Se trabaja en régimen de seminario sobre algunos temas centrales que hacen a la antropología feminista, del cuerpo y de la sexualidad. Se enfatizan aspectos teórico-conceptuales y etnografías.


2022 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación